Buscar en este blog

lunes, 28 de febrero de 2011

Transformar no es travestir


Hoy, la sociedad civil no cuenta y, además, calla. Estamos sometidos al poder de los partidos políticos que nos han tragado, deglutido, y lo que es peor, nos hemos dejado.

Resulta indignante que en temas como el coste dela gasolina o el precio de las telecomunicaciones la sociedad civil trague, calle, asuma. En EEUU, país al que no sin cierto desprecio acusamos de participar poco en elecciones, la participación de la sociedad en los asuntos públicos es mucho más activa y tiene una mayor tradición histórica.

Si un elector llama a su representante y éste no le hace caso tiene un problema serio. Aquí no ocurre nada. Aquí no hay rendición de cuentas y nuestro mecanismo de funcionamiento político no ayuda. Aquí se vota a una lista, en EEUU votas a tu congresista, que trabaja para ti. Las universidades dependen de los políticos de la zona. El congresista se esfuerza por traer dinero, negocios a su distrito, hay una relación directa entre el elector y su representante.

En España los empresarios hacen cola en La Moncloa para pedir ayuda. Aquí, casi todos los negocios dependen directa o indirectamente de los políticos. Es más bien un capitalismo al servicio del gobierno, muy al contrario de lo que ocurre en USA.

El actual Presidente de EEUU, durante su campaña presidencial, renunció a recibir dinero público y se puso a recaudar por sí mismo, millones y millones de dólares, muchos de ellos procedente de pequeñas donaciones de la gente por Internet. Eso es sociedad civil.

¿Se imaginan llamar al diputado electo por su provincia para pedirle que le organice una visita al Congreso? ¿Se imaginan donando 50 euros a la campaña de un político en particular? ¿Se imaginan a Rodríguez Zapatero tomándose una cerveza? Yo no.

domingo, 27 de febrero de 2011

locura

Les he contado que Schumann estaba loco? Por poco pierde una mano al intentar fortalecer un meñique buscando ser mejor pianista. Y quería ser mejor pianista porque no soportaba la idea de que Clara, la que sería su mujer, fuera una virtuosa y él no. Para rematarlo su profesor era el padre de clara y ya le había comunicado con anterioridad que nunca sería un virtuoso por su falta de fortaleza en el meñique. 

Schumann no sólo estaba un poco ido, sino que su entorno no ayudaba. 

sábado, 26 de febrero de 2011

Dulce de membrillo


Al describir al Caballero Andante, Cervantes dice: "El Caballero Andante explora todos los rincones del mundo, entra en los laberintos más complicados realiza lo imposible a cada paso, soporta los terribles rayos del sol en desiertos deshabitados, la inclemencia del viento y el hielo en invierno; los leones nos pueden acobardarlo ni los demonios atemorizarlo, pues buscar el ataque y vencerlo es la misión de su vida y su deber"





Es curioso lo que el memo y el miedoso tienen en común con el Caballero Andante. El memo cree pese a todo, cree frente a lo imposible. El miedoso arrostra todos los peligros, corre todos los riesgos, no teme nada, absolutamente nada, excepto la pérdida de aquello que se esfuerza, impotente, en retener.

Si algo hay que merezca el calificativo de milagroso ¿no es el amor? ¿Qué otro poder, qué otra fuerza misteriosa existe que pueda infundir a la vida esplendor tan innegable?


viernes, 25 de febrero de 2011

55%

Bueno, pues Rahm Emanuel ganó en Chicago con el 55% de los votos, lo que hace que sea innecesaria una segunga vuelta (que habría tenido lugar en abril) y pueda jurar el cargo en mayo. Ayer anunció el equipo con el que atacará la transición. Entre ellos están el reverendo Dr. Byron Brazier, presidente del Consejo Oficial de la Iglesia Apostólica de Dios. Ha trabajado como directivo de IBM y cargos públicos relacionados con Sistemas de la Información. Felicia Davis y Judy Erwin, las que serán responsables en temas de educación. Rebecca Gonzalez con potente background en comunicación y gestión de entidades sin ánimo de lucro. Steve Koch ViceDirector en Credit Suisse. David Mosena que tiene una sólida experiencia en temas de transporte público y Sarah Pang, gestora del día a día con Daley.
Hasta aquí parece ser que Emanuel tiene los puntos más críticos de un ayuntamiento adecuadamente asignados y que ha formado un equipo dispuesto a responder a la ciudad en sus necesidades.






Pero dos cosas que no se me van de la cabeza:
La primera es que hay que considerar que ha ganado con un 55% y hace tres semanas su candidatura estaba en vilo porque la habían impugnado considerando que desde enero de 2009 no residía en Chicago. En esa fecha toma posesión del cargo de Jefe de Gabinete de Obama, cargo en el que está hasta octubre de 2010, es decir, menos de dos años y cuando durante seis ha sido congresista por el 5º distrito de Illinois, que es uno de los más densamente poblados y más activos de la ciudad de Chicago.
55% de los votantes le han elegido y la única forma de frenarle ha sido impugnar su pertenencia a la ciudad. Si la impugnación hubiera triunfado, el candidato mejor posicionado era Gery Chico y ha conseguido el 25% y los otros dos no llegan al 10%. ¿qué clase de legitimidad hubiera tenido el supuesto alcalde? ¿qué visión de su ayuntamiento tendrían los ciudadanos de Chicago? ¿el más relevante entre los flojos? Y todo por menos de dos años de ausencia frente a seis de servicio. Hay veces que un candidato debería empezar a pensar en qué hacer por batir al rival y no por echarle de la carrera. Esta gente que se preocupa de que tú no ganes para posicionarse él… regular.


La segunda es qué tal se va a desenvolver en su nuevo cargo. Emanuel no es la primera vez que gana elecciones, ha sido congresista como comento arriba, pero siempre ha sido un solucionador, o un impulsor o quién llegaba a los acuerdos para que su jefe, llámese Clinton, Pelosi u Obama, tuvieran la seguridad de tener un buen acuerdo sobre la mesa o sacar adelante cualquier tarea. Pero ahora el jefe es él. No dudo que lo vaya a hacer bien, porque tiene liderazgo y capacidad de gestión por encima de lo normal, pero… no sé qué tal llevará que le saquen del campo de batalla más inmediato.

jueves, 24 de febrero de 2011

"Radicales y moderados"

Ayer me alarmó una noticia que apenas ha tenido repercusión:

Gobierno y PNV comparten la preocupación ante una eventual escisión en la banda terrorista.

Lo primero que piensas es que la tregua (o falsa tregua si tenemos en cuenta el impuesto revolucionario que sufren los empresarios o el permanente armamento de la banda aquí y en Francia así como la formación de pistoleros) se va a romper. Luego la experiencia también nos dice que quizás sea una táctica más dentro de una serie de movimientos que estamos observando entre el gobierno, la izquierda abertzale, presos, sentencias judiciales….

La alerta ante de este tipo de noticias o hechos es que los implicados en las supuestas negociaciones con los terroristas, como pueden ser el Gobierno, el PNV, la Izquierda Abertzale….nos quieran convencer de la existencia de terroristas malos y buenos o por suavizarlo algo, “terroristas radicales y moderados”.

No es la primera vez que esto ocurre en procesos de negociación con terroristas y más cuando hay intermediarios por medio (véase Brian Curry).

Nada más falso, no hay diferencia alguna entre los terroristas.

Todos son radicales, todos han asesinado por unos objetivos, todos han colaborado a ello, todos han chantajeado a la Democracia y al Estado de Derecho.

Esto que parece tan obvio, no lo es tanto. Recordemos que Zapatero llegó a decir que Otegi había hecho un discurso por la paz, con todas las connotaciones de bondad que esta expresión lleva implícitas. ¡Cuánta gente vio entonces a Otegi como un hombre bueno que nos traería la paz.

Otra cosa es que algunos terroristas, por la edad o porque son presos con horizontes penales larguísimos o porque esperan obtener algo a cambio, quieran abandonar la banda.

Pero esto no les hace buenos, ni moderados, ni apostadores por la paz, ni arrepentidos (de hecho, los componentes de Sortu, la antigua Batasuna, no han condenado ni uno sólo de los atentados etarras habidos hasta ahora).

Simplemente son determinadas actitudes de algunos terroristas y sus cómplices que por intereses personales o porque esperan negociar con el Gobierno sus objetivos o porque quieren obtener dinero (presentándose en las listas electorales) se muestran como “los buenos y moderados” frente a los “radicales”.

Pero lo importante y necesario es que estas actitudes NO deberían tener relevancia alguna a la hora de llevar a cabo la política antiterrorista.

En el momento en que se les da importancia a la hora de fijar la estrategia en la lucha contra ETA, entraremos de nuevo en su juego mostrando una vez más nuestra debilidad.


(Gracias a Mr NRQ por dejarme su turno)

miércoles, 23 de febrero de 2011

Coleccionistas de experiencias






Tanto ha trabajado la humanidad que, finalmente, el trabajo es cada vez menos necesario. El trabajo acumulado nos libera del trabajo presente. Somos los rentistas de la historia.

La sociedad de trabajadores ha dado paso a la sociedad de consumidores cambiando con ello no sólo gran parte de las reglas del juego social sino también la psicología y la postura vital de los ciudadanos, cuyo sistema de valores se ha deslizado desde la ética del trabajo hacia la estética del consumo.

Sé que les he hablado de esta cuestión en otras ocasiones pero es algo que vuelve una y otra vez en mis conversaciones con amigos, colegas, familiares. Debí haber nacido hace un siglo. Sólo valgo para currar, me digo.

Si la vida, en la ética del trabajo, se justificaba por un trabajo bien llevado a cabo con el que se pretendía alcanzar unos fines que daban orientación a lo que se hacía y justificaban tanto el esfuerzo como la demora de las satisfacciones, en la estética del consumo la vida se justifica por la cantidad de experiencias placenteras que se acumulan.

Cuentan los derechos por disfrutar y no las obligaciones por cumplir.

El consumidor vive al acecho de las oportunidades que un inmenso bazar le frece. Las mayores realizaciones vitales tienen que ver con la captura y consumo de las mismas. Vivimos en una sociedad de coleccionistas de experiencias.


martes, 22 de febrero de 2011

placement

"He tenido oportunidad de hablar con ella por teléfono y la he encontrado serena, tiene toda mi solidaridad y apoyo en un país donde afortunadamente el cáncer de mama tiene una tasa de mortalidad casi un 24% menos que la media europea"


Quién así se expresa es Leire Pajín, Ministra de Sanidad respecto a la operación a la que se somete hoy Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, para extirparle un bulto en el pecho.


En términos publicitarios esto se llama Product Placement. Product Placement es usar un canal no publicitario para hacer presente una marca y, así, promocionarla. Lo habrán visto miles de veces en series y películas. "Yo Robot" era un verdadero dispendio de recursos publicitarios para Converse (unas Chuck Taylor negras de cuero, muy bonitas, que se ponía Will Smith y que al día siguiente cualquier espectador podía encontrar en las tiendas, no del futuro, sino del ahora pasado) o Audi que, fiel a su forma de hacer publicidad, no pasaba de ser una presencia que corría cuando debía correr, avanzaba cuando debía avanzar, pero nunca se manifestaba como coche, sino como un concepto de vida. 







Pues bien, la señora Pajín (me encanta el respeto de la prensa sajona o francesa llamando "señor" o "señora" a todos los nombrados en sus artículos) ha metido su cuña publicitaria en la estela de una noticia de la cual la propia protagonista ni siquiera ha querido abundar. La señora Aguirre tan sólo lo ha anunciado, más o menos emocionada, y ha cerrado una puerta que acota un espacio hacia su intimidad.


Cosas a tener en cuenta:
   1.- utiliza el término "solidaridad" de forma correcta en su acepción de adhesión, pero que está completamente tintado por una connotación política. Referido en el marco político es adhesión inquebrantable, pero en el marco personal no pasa de ser un formulismo vacuo. Yo, al menos, nunca he sentido solidaridad cuando a un familiar, amigo o conocido le han ido a operar, por muy grave que haya sido la operación. La señora Pajín se muestra incapaz de bajarse de su rol de política, hasta tal punto que hoy me he dado cuenta de que su actitud puede ser simplemente la impostación del encaramamiento a un pedestal sin el cuál no se manifiesta ninguna (¿otra?) habilidad. Su cuña publicitaria en este aspecto no radica más que en buscar mostrarse como una mujer de estado, que utiliza términos envueltos de magnificencia sin atender a la ideonidad de los mismos.


   2.- Que la tasa de mortalidad sea mayor o menor a la media europea no hace sino manifestar que hay países dónde hay una tasa más elevada y otros en el que es menos elevada. Mete su cuña publicitaria respecto a la sanidad española cuando las competencias de los hospitales están totalmente transferidas, sin duda se opera más efectivamente y con más medios en Madrid o en Pamplona que en Segovia o Cáceres (con todos mis respetos; seguro que hay doctores que se dejan la piel en cada rincón de España) y el impulso aquí se dio gracias a iniciativas privadas como las de los doctores Tejerina (padre e hijo). Pero lo que no dice, porque no puede, es que sea la menor y, si lo fuera, tampoco sería gracias a su gestión, a la del Ministerio o la del Gobierno y menos después de una reducción del 30% en el presupuesto de investigación


   3.- Esperanza Aguirre se va a operar; ¿¿¿¿quién demonios ha hablado de morirse????


Hoy quería hablarles de las elecciones de Chicago, que Rahm Emanuel parte por encima del 50%, lo que implica que no sería necesaria una segunda vuelta, pero me he encontrado con esto de bruces. Mientras Emanuel se rodea de asesores que saben mirar el tablero desde arriba y milimetrar cada declaración, análisis o conclusión, los políticos de primera plana en España siguen sin dar la talla y parece que determinan sus declaraciones en función de tres tarjetas predefinidas y una rueda de aquel juego de posturas llamado "enredo". ¿Dónde encontrarán estos a sus asesores?

lunes, 21 de febrero de 2011

Lenguaje , supervivencia y relaciones sociales



La gente suele creer lo que desea creer, en particular sobre sí misma, y la idea de verse como objeto de la investigación científica suele resultarle poco grata cuando no claramente alarmente. De los múltiples usos del lenguaje desde que se desarrolló entre esos monos concretos de los que todos descendemos, el autoescrutinio objetivo es uno de los más raros a lo que se ha aplicado.

Un tema intensamente debatido en la actualidad entre biólogos, psicólogos y lingüistas es el de si la función más importante del lenguaje entre nuestros ancestros del pleistoceno era la de intercambiar información práctica que aumentaba la capacidad de superviviencia y replicación de sus genes o la de facilitar el cultivo y la extensión de relaciones sociales, lo que, igualmente, aumentaba su aptitud reproductiva.

domingo, 20 de febrero de 2011

sí, ministro

Esta mañana me he levantado y, cual zombie, he ido a la TV.
Canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal, canal… canal y, en uno de ellos, "Sí, Primer Ministro". Una serie británica de los años 80, cuando la TV tenía menos canales, pero TVE y Telemadrid se preocupaban de cierta calidad al meter series espectaculares; desde "Canción triste de Hill Street" a "Tattinger's", "Max Headroom", "el autoestopista", "Allo, Allo"… (la tardes de lunes a viernes estaban pobladas de sitComs) o "Sí, Ministro" a la que siguió "Sí, Primer Ministro"

En estas últimas, ante un cambio de partido en el gobierno, llega un nuevo titular, Jim Hacker (Paul Eddington), al ministerio de Asuntos Administrativos, una cartera que es responsable de, entre otras cosas, los sueldos de la administración. En dicho ministerio tiene como Secretario Permanente a Humphrey Appleby (Nigel Hawthorne) y su Secretario Privado Bernard Wooley (Derek Fowlds). La trama gira, a lo largo de los capítulos, en torno a un motivo principal; los esfuerzos por parte de Appleby de mantener su status a toda costa, sobrevivir y estar ahí a lo largo de los gobiernos, sin atender a qué partido los lleva a cabo. Para ello, como pueden imaginar, se dedicará a ocultar, hablar de procedimientos demasiado técnicos y buscar la extenuación del ministro y así lograr que deje en sus manos la parte del ministerio que le permita seguir en su puesto.



Pero este ministro, no es tonto y tiene mucha resistencia a la frustración, lo que da situaciones verdaderamente divertidas motivadas, en gran medida, por la tensión entre ambos y cómo  Wooley báscula entre uno y otro en función, también, de sus propios intereses.

En un capítulo el ministro le dice a Appleby lo siguiente "En la industria privada, si yo meto la pata, yo me voy a la calle. En el gobierno, si usted mete la pata, yo me voy a la calle"

¡Qué distintos los 80, Reino Unido o ambos a la vez! Hoy en día si el secretario mete la pata, el ministro se aisla de su conexión con él y todo es sacrificable, menos el puesto.

sábado, 19 de febrero de 2011

El futuro que nos invade

Con o sin participación, el futuro nos invade. Pero un futuro no pretendido ni articulado lo que provoca es incertidumbre. La sensación de incertidumbre es el paradigma que enmarca la cultura en los inicios del siglo XXI.

Y es que a la vista del fantástico despliegue técnico deberíamos estar en un amanecer radiante y sin embargo a menudo se siente el crepúsculo. No sabemos si anochece o amanece. Una situación de aurora boreal.

La razón se ha socavado a sí misma y las cargas de sentido que permitían al hombre organizar su vida han bajado de nivel, como los acuíferos, o las reservas biológicas. Ésta es la razón por la que, cuando ya se le daba por enterrado, renace el fenómeno religioso.

Las walkirias cabalgan

viernes, 18 de febrero de 2011

ganar

Ganar no es sólo llevárselo todo o triunfar de forma inapelable, aunque ésta sea la forma icónica de la victoria (y la más inmediata, claro)


Ganar es también conseguir una solución favorable.
No estoy diciendo que uno deba consolarse pensando, "éste es un buen resultado" porque no pierde, sino que diga "me gusta este resultado" porque salgo favorecido.
Ganar es haber negociado y que el resultado sea favorable por mucha pérdida en bruto que, en principio, pueda suponer lo que uno sacrifica.
El corto plazo es nuestro asesino: Cuando lo pactado no tiene una retribución inmediata se tiende a pensar que se ha perdido. Cuando lo pactado establece una base para que uno pueda construir, el acuerdo es capital y nuestro talento pura inversión.


Si bien la primera frase habla de lo que perseguimos, las cuatro siguientes representan la mejor vía de demostrar nuestra verdadera capacidad.


Si alguien me hubiera sabido explicar esto a los 13 años… pero qué difícil es mostrar el camino de la paciencia a un niño.

jueves, 17 de febrero de 2011

Trascender

Es curioso, desde que Candela me propuso darle una vuelta a Spinoza no hago más que darle vueltas a otros... tal vez ellos me lleven hasta él.

Después de Darwin y Einstein el universo de Newton pasa a ser una verdad parcial y la pregunta religiosa cobra un nuevo sentido. Tumores sociales aparte, a todos los que buscan trascender el desnudo estar/aquí se les abre una senda compartible.

Este camino conjunto que se propone quizá resulte más inteligible si pensamos que libertad es un in crescendo que va desde el metabolismo al hombre. Desde el metabolismo, el movimiento y la voluntad hasta las sensaciones, la imaginación y el concepto hay un ascenso progresivo de libertad -y también de peligro- que culmina en el ser humano.

La vida rompe la identidad de la materia consigo misma y desde el principio se caracteriza porque necesita de lo otro. Orientada hacia fuera, le es preciso alimentarse fuera.

Ésta es la base de la trascendencia.

miércoles, 16 de febrero de 2011

carrera

Mitt Romney, Sarah Palin, Tim Pawlenty, Mitch Daniels, Haley Barbour, Mike Huckabee, John Thune, Newt Gingrich, Ron Paul, Jon Huntsman, Rick Santorum y Jim DeMint son los doce mejor posicionados, según Time, para disputarle la presidencia a Obama (o al candidato demócrata que finalmente sea elegido en la convención nacional del próximo año).


6 gobernadores o ex gobernadores, 2 congresistas en activo o retirados, 3 senadores y el actual embajador en China. Una potente parrilla de salida en la que creo que se van a salvar tres candidatos; Romney, Daniels y Huntsman. El resto son, o arquitectos de victorias o instigadores de bases, líderes, pero sin el empaque necesario para representar a una nación, desde mi punto de vista, claro. America está actualmente muy a favor de los outsiders y los tres lo son; Romney fue Gobernador de Massachussetts hasta el 2007. Daniels es Gobernador de Indiana, con una gestión económica muy potente y tiene conocimiento de las entrañas de la capital. Huntsman… enamora a primera vista y no es tonto, lo que puede prolongar dicho amor el tiempo suficiente.


La pregunta es ¿Puede perder Obama? Puede perder, qué duda cabe. Perdieron Carter y H.W. Bush porque encontraron enfrente a candidatos poderosos, outsiders que venían imponiendo su argumento desde la alternativa a una situación triste (no catastrófica. Las sociedades tienden a seguir eligiendo a sus representantes en situaciones límite). Obama se ha posicionado en una zona de consenso sacando a todo su equipo duro del Ala Oeste y va a dar, durante el año y medio que queda, una cara amable, de acuerdo y reducciones del gasto porque sabe que con el ala izquierda del partido no puede ganar y va a intentar atraer por gestión a republicanos moderados. Pero en un año Gibbs, Axelrod, Plouffe y todo el resto del equipo empezarán a reforzar la imagen de Obama, su gestión al frente de la crisis, los nuevos y esperanzadores números, la competencia con China. Entonces, será el momento en el que los republicanos necesitarán a un candidato que no deje escapar esos votos moderados mientras que hablan al ala conservadora para no perder esos votos ilusionados con el Tea Party.

martes, 15 de febrero de 2011

Una sociedad hipervigilada

La red es un territorio virgen, selvático, lleno de sorpresas. Por ejemplo, es un terreno en el que los delincuentes, animadors por el carácter anónimo del ciberespacio, dejan huellas abundantes de su actividad. Unos presuntos etarras detenidos habían subido una foto suya a Facebook con las camisetas de la selección española de fútbol. La red propicia el erostratismo.

El cahaval que cuelga en Youtube un vídeo de sí mismo anunciando de modo más o menos críptico la matanza que va a perpetrar mañana, en realidad está sobreviviéndose ya que normalmente, después de la carnicería, él se suicida. Al día siguiente el mundo entero ve y escucha los últimos desvaríos de un asesino. Y esto si solamente se tienen en cuenta las consecuencias de las actividades planeadas. Pero la red es también un lugar en el que se obtienen resultados óptimos por las innumerables huellas que, en una socieadd hipervigilada, dejan las actividades de las gentes, incluso las más inocentes y cotidianas.

Recordarán este hecho. A raíz de la detención en 2010 de unos etarras en Portugal en donde pretendían establecer una base de operaciones, pudo comprobarse que las cámaras de vídeo de un supermercado cercano al lugar de la detención habían grabado a dichos terroristas en una compra que habían hecho un par de días antes. A la policiá le faltó tiempo para subir esas grabaciones a la red y distribuirlas entre los medios digitales para que actuaran como bandos de "busca y captura" en el caso de que alguno de los terroristas hubieran escapado a la acción policial. Tan rápidamente actuó que acabó distribuyendo las imágenes de cinco apacibles bomberos catalanes que estaban de vacaciones.

No hay aspecto de los sistemas políticos avanzados que esté libre del impacto de internet. Todo ha de redefinirse, desde el concepto mismo del "demos" pasando por las vías e instituciones de participación política hasta la articulación de los objetivos últimos de la acción.

lunes, 14 de febrero de 2011

sentencias

Volviendo sobre eventos ocurridos el 12 de febrero, en dicha fecha de 1804 moría Immanuel Kant en la misma ciudad de la que sólo salió una vez; Königsberg. Cuando Kant vivía era prusiana. Posteriormente pasó a manos polacas y actualmente pertenece a Rusia bajo el nombre de Kaliningrado: pese a ser un bonito periplo para alguien que no ha salido nunca de su ciudad, Kant siempre será recordado como alemán, en detrimento de su condición prusiana de la que, sin duda, hizo gala al ser un hombre extremadamente metódico y puntual; sus conciudadanos ponían sus relojes en hora al paso del filósofo, independientemente de lo que el mecanismo del ayuntamiento pudiera anunciar.


Al grano y conforme al lenguaje y al conocimiento:


Kant distinguía entre proposiciones analíticas y sintéticas:
La analítica es una proposición cuyo predicado es inherente al concepto del sujeto, por ejemplo, "Todos los bebés son pequeños"
En cambio la proposición sintética es una proposición cuyo predicado no está contenido en el concepto del sujeto: "Todos los bebés son gorditos".
Las analíticas son verdaderas por la propia naturaleza del significado de las palabras implicadas en la frase y no requieren ningún conocimiento más allá de una comprensión de la lengua para entender esta propuesta. Vamos, entendimiento.


Pero los enunciados sintéticos son los que nos dicen algo sobre el mundo. Su veracidad o falsedad se deriva de algo que está fuera de su contenido lingüístico. Aunque el concepto asociado a un bebé es la salud y ello se refleje en lo rollizos que puedan ser, no todos los bebés lo son.


Ahora observen el lenguaje de periodistas y políticos. O de sus familiares y amigos. Observen si sus afirmaciones no puscan ser analíticas cuando en realidad son sintéticas. Último ejemplo; ayer nuestro Presidente dijo que "para ganar unas elecciones hay que merecerlo". Parece analítica, ¿verdad? Pues es sintética. Para ganar unas elecciones hay que conseguir más votos que el rival o los rivales. Merecerlo puede venir determinado porque tu campaña de marketing sea más efectiva, aunque el sentido de la frase busque un posicionamiento moral.


Sé que es una explicación muy liviana para tanto como encierra, pero la reflexión busca más otro sentido: no se fijen en que es Zapatero, esto no es lo importante. Miren a su alrededor cómo les intentan meter mensajes y qué pueden sacar de certeza o falacia de ellos.

domingo, 13 de febrero de 2011

El Presidente personal

Todo está escrito. Las estrategias de comunicación política para la imagen presidencial -entre otras muchas- están encaminadas a difuminar y diluir la barrera que separa lo formal de lo informal, lo institucional de lo personal, y lo estatal de lo gubernamental. Al hacer desaparecer esa barrera, se consigue que el Presidente y la Presidencia se aprovechen de las ventajas que cada dimensión ofrece:

La personalización de la institución
La estatalización del gobierno

A través de la personificación de la institución se persigue hacer asequible la Presidencia al ciudadano, encarnando en una persona concreta todo lo que es abstracto, lejano y demasiado técnico. El truco está en mostrar lo que Goffman denomina región trasera, es decir, aquella parte de la personalidad más abierta, auténtica y genuina, aquella que normalmente sólo mostramos a quienes ostentan nuestra confianza. La contraria, la región frontal, es la que mostramos en público, aquella que se adecua a la apariencia que deseamos tener.

Si revelamos la región trasera bien definida, la que está detrás del despacho oficial, mostraremos al Presidente como un ciudadano más, con las mismas aspiraciones y preocupaciones que el resto. Es como si el votante estuviera descubriendo, por sí solo, el intríngulis del núcleo del poder, donde se toman las decisiones que afectan al conjunto de la nación. Además, no me digan, esta técnica genera cientos de noticias jugosas puesto qu, lo personal se adecua más fácilmente que lo institucional a las exigencias de los medios de comunicación actuales.

La familia, los entornos informales, el drama, el trabajo, el discurso... infinidad de recursos con los que "dar de comer" -con perdón- a los MMCC.

Ya tenemos a un Presidente (o un alcalde, o un presidente de CCAA o lo que se preste... que da igual) que va de vacaciones, que lleva a los niños al cole, que se come una hamburguesa, que tiene aficiones... y si no hay niños siempre hay animales, un perro, un gato... es lo mismo.

Una excelente frase de Tony Blair en televisión, como respuesta a una ciudadana que le mostraba su preocupación por su entorno familiar, resume a la perfección esta técnica: "créame señora cuando le digo que muchas veces pienso que es más difícil ser padre que Primer Ministro" Genial Tony, "sobrao"

Y como me estoy enrollando de mala manera dejaré para otro día la segunda parte de lo que me proponía contarles que, por otra parte, ya deberán saber ustedes.

Les dejo, hoy hace uno de esos días horribles que invita al surfing en Patos o en Prado, excelentes playas surfistas.

sábado, 12 de febrero de 2011

Birthdays

Conrad, Rey de Germania e Italia
Kujo Yoritsune, Shogun
Alexander Petrov, Ajedrecista ruso
Charles Darwin, Naturalista
Abraham Lincoln, 16º Presidente de los Estados Unidos
Lou Andreas-Salome, coleguita de Nietzsche
Anna Pavlova, bailarina rusa
Omar Bradley, General Americano de 5 estrellas. Primer Chairman of the Joint Chiefs of Staff. (y fue superior de Patton). 
Julian Schwinger, Físico Americano y Premio Nobel
Franco Zeffirelli, director italiano
Charles Van Doren, Quiz Show, ¿se acuerdan? El papel que hacía Fiennes
Arlen Specter, U.S. Senator from Pennsylvania
Bill Russell, jugador de los enormes Boston Celtics. Hasta en el Ala Oeste se le nombra
Ray Manzarek, teclista de The Doors
Ehud Barak, Todos mis respetos
Larry Nance, jugador de los Suns y primer ganador del Slam Dunk
Brett Hodgson, jugador de rugby australiano
Jesse Spencer, el jovencito rubio de House
Christina Ricci, actriz

En fin, un gran día para nacer.

viernes, 11 de febrero de 2011

Discurso vs Iconos

Hoy los partidos son poco más que maquinarias para ganar elecciones. Es el resultado más obvio de ese proceso conocido como "americanización" de la política, que consiste en su personalización en las imágenes de los dirigentes y en el predominio de lo vistoso, lo icónico y lo audiovisual en detrimento de lo discursivo.

Decía Habermas que la democracia es la situación en la que la comunicación está libre de toda la dominación y satisface las cuatro condiciones de validez universal, a saber: la comprensibilidad, verdad objetiva, corrección normativa y veracidad subjetiva.

Pues Habermas lo tiene difícil, digo yo, a la vista del apresurado y turbulento mundo de la comunicación audiovisual que, en la medida en que es política es, a decir de Foucault, la continuación de la guerra por otros medios. Me explico. Como de lo que se trata es de triunfar, si hay que mentir, pues se miente y aquí punto y después gloria.

La abundancia de escuetas consignas generalmente elaboradas por empresas de marketing político, la proliferación de imágenes, símbolos, logos, hacen las delicias de los semiólogos pero desaniman profundamente a los analistas de contenidos.

Vaya, que como esto siga así me voy a quedar sin curro. Bueno, siempre podré sumarme a los ERES de la Junta de Andalucía, digo yo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Ludwig

"El ejemplo más perfecto que he conocido de un genio como se concibe tradicionalmente, apasionado, profundo, intenso y dominante". Bertrand Russell acerca de Wittgenstein


1 Filósofo Austriaco del siglo XX
1.1 Gran influencia en la filosofía posterior, especialmente en el positivismo


2 El 20 de enero de 1913 muere su padre.
2.1 Ludwig, como su heredero, se convierte en una de las fortunas más grandes de Europa.


3 Se retira a Skjolden (Noruega), dónde desarrolla la parte más productiva de su obra.
3.1 Comienza los primeros esbozos de lo que sería el Tractatus


4 El Tractatus sería su único libro publicado, aunque dejara escritos en el "cuaderno marrón" y el "cuaderno azul"


5 En el Tractatus se tratan los siguientes aforismos principales:
5.1 El mundo es todo lo que es el caso.
5.2 Lo que es el caso - un hecho - es la existencia de estados de asuntos. 
5.3 Una representación lógica de hechos es un pensamiento.
5.4 Un pensamiento es una proposición con significado.
5.5 Una proposición es una función de verdad de las proposiciones elementales. (Una proposición elemental es una función de verdad de sí misma).
5.6 La forma general de una función de verdad es: [p, ξ, N(ξ)]. Esta es la forma general de una proposición.


Y sobre todo...
5.7 Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Tiempos ¿modernos?

En 1919, cuando aún tenía vigencia la palabra, Max Weber, el pensador que quizá -y a mi juicio- más ha estudiado las religiones y su influencia en la sociedad, pronunció en Múnich una conferencia titulada "De la vocación de la ciencia".

En ella intentó responder a la pregunta de cómo es posible dotar de sentido la vida más allá de la civilización racionalizada en la que nos adentramos. En la misma, como han hecho todos los auténticos pensadores, pone límites a las capacidades de la ciencia y arremete contra los "profetas ex cátedra" que, ante la falta de misterio del mundo, ya desencantado por la racionalización, pretenden racionalizar aún más, incluyendo en el proceso los últimos reductos que han quedado: la persona y la libertad.

Cien años después yo reclamo a Weber. Reclamo mi derecho a vivir el misterio de la vida, de la fe, de la libertad y del individuo.

martes, 8 de febrero de 2011

lenguaje

Popper comentaba que dada una suposición ha existido, existe y siempre existirá una refutación, es decir: si algo tiene la posibilidad de ser falso, puede ser cierto. A través de falsacionismo logra explicar que, para que exista ciencia, deben existir modelos científicos que expliquen los sucesos y que estos sean totalmente aplicables a la realidad verificando su funcionamiento. Esto que deja fuera las ciencias sociales, ya que estas no están metódicamente explicadas por modelos, simplemente se basan en la observación de patrones y fundamentos. Esto, unido a los criterios de demarcación, es decir; delimitar a través de los enunciados qué debe tratar la ciencia y qué no, nos dan un mapa de responsabilidad bastante definido como herramienta para la certeza, el debate y la discusión.


¿Por qué nieva? Es claramente ciencia
¿Existe Dios? Es claramente creencia. Pero desde el punto de vista del conocimiento ¿es Metafísica? por supuesto. Sobre todo según el tío Ludwig.


Wittgenstein y Popper nos dieron bases fundamentadas para atender al lenguaje. Tanto para basarse en él para enunciar proposiciones que conformen puntos de partida viables, como concretar en él conclusiones adecuadas.


Y no hace falta profundizar en las disputas que estos dos austriacos mantuvieron, para empezar a ser consecuentes en nuestra forma de analizar y razonar. Nuestra necesidad de uso no llega tan dentro.


¿Es el aborto asesinato?
¿Es la muerte una penalización legítima para un crimen? ¿aunque ese crimen sea el asesinato?
¿Es  una lucha política la justificación de un asesinato?
La legislación ¿nos hace más libres o nos somete al dictamen de un gobierno en un momento dado?
¿Qué es un derecho y qué un privilegio?
¿Qué formas de actuación son legítimas para combatir el crimen?
¿Qué es un crimen? No me refiero a qué recogen los códigos. Me refiero a qué catalogo yo como crimen y por qué, independientemente de lo que diga un texto (o no diga ese texto)


Estas preguntas están en la vida de forma permanente referidas a noticias o hechos que provienen de cualquier ámbito; temático y geográfico. Puede que no así formuladas, pero están planteadas. Popper y Wittgenstein buscaban afilar el lenguaje para que, partiendo de una premisa lo más certera posible, se llegara a una conclusión veraz, sin equívocos. Sin falacias.
Pero somos listos y al poner las bases en papel, también pusieron las vías de pervertirlas. De usarlas para la justificación de hechos y, entonces (y volviendo al primer párrafo) pretender hacer ciencia de ellas. Pero hay cosas no medibles y temas que no son ciencia. Sólo, por tanto, una buena enunciación nos puede llevar a una adecuada conclusión.

lunes, 7 de febrero de 2011

La vida en estéreo

.
Es como si viviéramos en estéreo. Un canal emite realidad y el otro virtualidad. Un mundo mestizo en el que se mezclan realidad y virtualidad y con ellas, todo lo demás.

El primer mundo se tercermundiza y el tercero se occidentaliza. La mezcla de razas acompaña a la mezcla de culturas. Las estructuras sociales de Estados Unidos se brasileñizan y el Silicon Valley se instala en la India.

Las puestas de sol se ven por televisión. Más que al fin de la historia -¿recuerdan a Francis Fukuyama?- (a mí no se ma va de la cabeza) asistimos al fin de la geografía.

Más allá de la globalización económica, es la tecnología la que nos trae el nuevo mundo Bueno, y Dvorak también.

domingo, 6 de febrero de 2011

Sonny

Sonny Rollins, nacido en Harlem y un joven talento en la época del bop, cayó, como Chet, Miles, Charlie, Gerry... en peligrosas adicciones que le mantuvieron alejado de los estudios y los escenarios un tiempo considerable. 


Angustiado por la presión de la fama en 1959, en vez de irse a París como alguno de sus compañeros, dónde eran básicamente dioses, se pasó tres años de su vida ensayando en el puente de Williamsburg porque consideraba que había perdido el "toque" y no quería volver al público hasta no recuperarlo. 






La gente acudía a escuchar a un saxofonista que se pasaba las noches ensayando desde escalas a riffs, pasando por melodías completas. De esas sesiones nace un disco llamado, lógicamente, The Bridge.


Disfuten de Rollins



sábado, 5 de febrero de 2011

Seguridad, certidumbre y política

A mi no me cabe duda alguna: la seguridad no es -como tratan de hacernos creer algunos- un valor reaccionario. Es posible que su búsqueda sea la que alimenta el resurgir de todos los comunitarismos, y que en su nombre se renuncie a la libertad. Pero el orden causal es el contrario. Sólo el hombre seguro es un hombre libre.

Las políticas de seguridad se tornan retrógradas cuando la seguridad se reduce al uso de la fuerza y se niega a ver el contexto en el que las inseguridades se producen. La violencia ordenada de las guerras clásicas ha dado paso a las guerras asimétricas que proliferan por doquier en las zonas pobres del planeta. Apenas quedan escenarios para la guerra clásica, pero tampoco el mundo rico es un mundo seguro. Las diferencias étnicas y culturales generan una amenaza que agita la convivencia de buena parte de los países: el terrorismo, un azote que en estos momentos condiciona como ningún otro los escenarios públicos.

Hasta ahora, las pautas que rigen la globalización han traído de la mano un incremento de la inseguridad que se palpa en el seno de las sociedades, al tiempo que han reavivado los conflictos identitarios entre las diferentes comunidades. La respuesta exigiría, pues, dimensión global, es decir, política internacional, algo que, hoy por hoy, depende sobre todo del posicionamiento y de la actuación de los diferentes países. La política exterior es cada vez más una parte de la política interior, a la que también cabe exigir medidas que garanticen la certidumbre y la seguridad en un marco de libertades.

La seguridad es un valor esencial para el idealismo democrático. Un factor fundamental si, además, se quieren ganar elecciones democráticas ¿no creen?

viernes, 4 de febrero de 2011

Incertidumbre

"Los informes que dicen que algo no ha sucedido siempre me interesan, porque, como sabemos, hay datos conocidos; hay cosas que sabemos que sabemos. También hay conocimiento sobre lo desconocido; es decir, sabemos que hay algunas cosas que no sabemos. Pero hay también desconocimiento sobre desconocidos, aquellas que no sabemos que no sabemos".
Esta frase, bastante trabalenguada (lo permita la RAE o no. Desde que no puedo distinguir la soledad de la unicidad, los asientos mayúsculos y minúsculos ya no están entre mis favoritos, salvo desafiantes excepciones con nombre de leyenda) en castellano, no les quiero contar en inglés, la dijo en 2002 Donald Rumsfeld, entonces Secretario de Estado de Defensa, respecto a los indicios de existencia de armas de destrucción masiva en Irak.


Ya había pensado en escribir sobre Donald Rumsfeld hace unas semanas, pero no encontraba el enganche. En parte porque está maldito y en parte porque ya les doy bastante la turra con el business as usual de la poliítica americana, pero hay dos fotos de Mr Rumsfeld que siempre me han llamado la atención y siempre me han impulsado a escribir. Una es 1975; el entonces también Secretario de Defensa está en el Despacho Oval con el entonces Presidente Gerald Ford y con su Jefe de Gabinete, Dick Cheney (sí, el VP de George W. Bush) que debía tener entonces 35 años y que sucedió a Rumsfeld en dicho cargo cuando éste pasó a ser SoD.






La otra foto es un cenital de una mesa en el centro de la cabina de un avión de carga militar en la que Mr. Rumsfeld está con sus asesores en un viaje a Irak (no la he localizado por mucho que la he buscado, mil perdones)


Rumsfeld vuelve a ser actualidad por que ha escrito su libro y, por muy demonizado que esté por su papel respecto a la Guerra de Irak, tiendo a respetar a la gente que, como él tiene claras dos cosas:
   - nunca es momento de triunfalismos y si te dejas llevar por alguno, que sea en privado. Así se lo aconsejó a W el día que dio el discurso con la pancarta de "Mission Accomplished".
   - como indica la frase del inicio, sabe vivir con y gestionar la incertidumbre porque admite que hay cosas que no se conocen. Esto nos lleva al tema de las agencias de inteligencia, apasionante pero lo dejamos para otro día


En un mundo en el que cierta cobardía hace que nos movamos siempre sobre la certeza, lo que produce parálisis, los que saben reconocer el desconocimiento y moverse en él, son personajes atípicos. Por cierto, la incertidumbre, muchas veces, es hija de la vagancia por no indagar, no por no ser Secretario de Defensa.

jueves, 3 de febrero de 2011

Rolling in the deep

Al principio de cada año Espasa Calpe presenta igual una nueva colección por fascículos sobre el arte del macramé o para aprender inglés en cien lecciones, que un coleccionable sobre las miniaturas de tu vida. También a principio de cada año el gobierno e investigadores académicos e independientes expenden en cantidades imposibles de asimilar estadísticas sobre cualquier cosa: probabilidades de morir en un accidente de coche, tendencias del crédito bancario, audiencia cinematográfica, cambios de domicilio, consumo de cerveza, nacimientos extramatrimoniales...

Muchas de estas estadísticas atañen de forma directa a problemas políticos controvertidos y muchas se aportan para apoyar determinadas políticas. Pero, por esa misma razón, la tentación de jugar con malas artes es demasiado fuerte para que la fragilidad humana pueda resistirla.

Consideremos las estadísticas sobre delincuencia, por ejemplo. Son un compendio de todos los problemas imaginables. Las definiciones de los diversos delitos que el derecho subsume bajo la definición de delincuencia son notoriamente ambiguas. Muchos actos delictivos no son detectados y de muchos no se informa porque ni sus víctimas ni, obviamente, quienes los cometen informan a las autoridades. No hay que ser un experto en criminología para suponer que el comisario del distrito X de la ciudad X tiene interés en mostrar a sus superiores una tasa de delincuencia todo lo linsonjera para él que pueda...

Desde la definición hasta el sistema. Todo miente. Créanme, no se crean nada.

miércoles, 2 de febrero de 2011

mesa

"Todo lo que ancla nuestro mundo está perdiendo sus amarras"
Quién así se expresa es Mark Heller, estratega de la Universidad de Tel Aviv respecto a la situación que se vive actualmente en Egipto.


Egipto, país enemigo de Israel en la Guerra de Yom Kippur y en la Guerra de los seis días, encontró en Mubarak el mejor aliado ya que no le iba a ocasionar problemas, con lo que tenía ese frente cerrado. Pero hoy en día, tras lo ocurrido en Túnez, que alimentó lo que ocurre en Cairo y que hace prevenir al rey de Jordania cualquier evento futuro, estamos ante una situación en la que la inestabilidad no es mayor que la incertidumbre, pero ambas tienden a poner nervioso al más versado en materia de política internacional. Posiblemente por esto el Presidente Obama haya pedido elecciones a Mubarak, éste haya accedido a cambio de un retiro tranquilo en Europa y todos, absolutamente todos, estén mirando al ejército. El ejército por su parte, en un ejemplar (a fecha de hoy) comportamiento e interpretación de su rol, ha dicho que no va a participar en represalias ni a ahogar ningún tipo de manifestación civil, porque este no es su cometido, sino proteger la integridad del país. Y hasta aquí una situación suficientemente tranquila para todo lo que está pasando. Esto no es como cuando mataron a Sadat, que más o menos el país se unió ante un asesinato y Mubarak, herido en el atentado (lo que es un símbolo importante), surge como pacificador. Esto es un pueblo sin un líder y sin un héroe clamando por la llegada de una democracia, pero clamando más fuerte por la salida de un presidente todopoderoso. Posiblemente, con el recuerdo del asesinato de Sadat en la memoria, el ejército ha decidido no intervenir y esperar.


Al otro lado del estrecho Bibi Netanyahu tiene a los interlocutores palestinos más comprometidos con el proceso de paz que Israel haya encontrado nunca y tiene, además, todas las herramientas que un Primer Ministro haya podido desear para sentarse a hablar respecto al proceso de paz. Pero no lo ha hecho aún. Entonces, ahora; ¿Se le abre otro frente en Egipto? Supongo que sus divisiones de reconocimiento y su servicio de inteligencia le estén informando del alcance real de sus capacidades de negociación.


Pero el problema hoy es que ni Obama, ni Cameron (demasiado callado), ni la UE, ni Bibi, saben a quién tienen sentado al otro lado de la mesa, en la silla inmediata a la que Mubarak va a abandonar en breve.

martes, 1 de febrero de 2011

El animal social

"Mi comportamiento es predecible" Este fue uno de los mensajes fuerza de Mariano Rajoy durante una de las fases mas desconcertantes de la política de JL Rodriguez Zapatero a lo largo de la presente legislatura. Seguro que la recuerdan bien. Yo la releí ayer cuando, por motivos profesionales rebuscaba en las hemerotecas. Y es esa predecibilidad humana -yo, tan amiga de lo imprevisible, de lo renuente, de darle la vuelta a las cosas como se da la vuelta a un calcetín- la que, a mi juicio, nos conforta y aplaca, un poco al menos, nuestra ansiedad. Me explico.

Seria un error manifiesto sostener que el comportamiento social humano no es predecible en absoluto. ¿De que otro modo, por ejemplo, se hacen ricos los publicistas? Predecimos con acierto nuestros respectivos comportamientos sociales todos los días, y la continuidad de las culturas a las que pertenecemos depende de nuestra capacidad para establecer esas predicciones. Si usted y yo somos presentados en un acto social, yo estoy al menos tan segura de que si extiendo mi mano usted la estrechara como lo estoy de que si aprieto el pedal del acelerador mi coche ira mas deprisa.

No seriamos el animal social que somos si no pudiéramos confiar en las respuestas a nuestros comportamientos sociales la mayor parte del tiempo. Cuando el comportamiento de alguien es total y consistentemente impredecible, podemos decir de inmediato que estamos en presencia de una de las bestias salvajes o dioses de Aristoteles. Una sociedad en la que no fuera predecible la conducta de nadie no seria en modo alguno una sociedad. Bastante obvio, por otra parte...

PD: disculpen la ausencia de numerosas tildes. Las circunstancias me obligan a escribirles desde una céntrica cafetería olivica y desde un I PAD que, resulta evidente, no domino en absoluto. Seguro que mi querido APPLE MAN me echa un cabo....venga N, enviame un correo.