Buscar en este blog

jueves, 28 de junio de 2012

Healthcare


En el 2010 estuve en Estados Unidos en dos momentos políticamente importantes. Uno de ellos fue el fin de semana de marzo en el que el Congreso, entonces de mayoría demócrata y liderado por Nancy Pelosi, sacaba adelante el programa Health Care del Presidente Obama. El otro fue en noviembre, en las elecciones al Congreso y Senado que quedan entre dos elecciones presidenciales y llamadas midterms. En esas midterms el Congreso pasó a manos republicanas.

Pero en marzo todo era alegría a juzgar por el paseo de Pelosi y demás congresistas caminando por el exterior del Capitolio, sonriente y con el mazo de Speaker en la mano. 27 meses más tarde, es decir, hoy, el Tribunal Supremo decidirá cobre la constitucionalidad de la reforma.

Los aspectos sobre los que se deciden van desde que si la Administración descubre a alguien sin seguro puede ser multado, a prohibir a las compañías sobrecargar la cuota de un asegurado nuevo si este llega ya con una enfermedad, pasando por obligar a las compañías a suscribir un seguro a cualquiera que se lo pida.

Con algunas cosas de la ley puedo estar de acuerdo, con otras en desacuerdo y en otras… bueno, me parece fundamental que si un seguro médico te cubre problemas de salud, las compañías no deberían nunca rechazar a nadie o sangrarle por tener una enfermedad crónica.

Pero lo curioso del caso es que Obama ha centrado su mayor esfuerzo en sus cuatro años como Presidente en esta reforma. Nada ha tenido tanto trabajo, ha movido tanta estrategia, ha generado tanta polémica ni ha sido tan controvertido como esta ley. Y la solución llega hoy a las 16:00 hora española, 10:00 en DC. Hoy 28 de junio, 4 meses antes de las elecciones y de una elecciones que separan poco a los contendientes.

Sea cuál sea el veredicto, los chicos de Axelrod y Messina (director de estrategia de Obama y su jefe de campaña), deberán sacar punta a sus lápices para preparar reacciones. Si se declara constitucional, la demostración de la lucha por las clases medias y los menos favorecidos. Si es contraria habrá que reaccionar para luchar por la reforma de nuevo y no abandonar a los que se quedan fuera.

Pero si es así, no estoy tan seguro de que Obama quiera jugarse su posible reelección otra vez a la misma carta como todo capital.

lunes, 25 de junio de 2012

Fotografías que hablan


Es una noche clara de junio. Os observo desde el futuro. O, mejor, me contempláis vosotros desde el pasado, desde un tiempo lejano en el yo todavía no era. Lo sé porque por la parte de atrás de vuestra fotografía viene la fecha en la que embarcasteis en ese navío festivo, cubierto de guirnaldas y flores, de magnolias y margaritas; un barco que zarpaba de puerto oceánico.

Iniciabais aquel día una navegación más larga que la de cualquier barco convencional, la que os trajo hasta mí. "El tiempo voló cual mensajero con una noticia urgente" escribió la poeta polaca Wislawa Symborska, pero vosotros permanecéis en la foto, inmortales, dispuestos a comenzar la travesía cada vez que os miro.

jueves, 21 de junio de 2012

3 Motivos





Mariano Rajoy anunció ayer que este año no habrá Debate Sobre el Estado de la Nación. Argumentó que ningún Gobierno había tenido tan poco tiempo para preparar esa cita una vez llegado al frente de la Administración Pública. He aquí 3 motivos por los cuáles el Debate debería reagendarse


Motivo 1: Volvemos sobre el tema principal que debe regir en una democracia para que sea duradera y respetada: la institución ha de estar siempre por encima de las personas que la forman. Elecciones, Debate sobre el Estado de la Nación, formación de Gobiernos, votaciones, comparecencias… cada uno de estos hechos o citas debe estar por encima de las agendas de cualquier asistente. Porque un diputado o un ministro o, incluso, un Presidente del Gobierno, está en el puesto de paso, temporalmente, y es gracias a ese orden y a esa institución por lo que ha accedido al puesto. Con lo cual la institución es lo que debe protegerse y ellos son los primeros deudores y guardianes.

Motivo 2: Que ningún gobierno haya tenido tan poco tiempo antes, no implica que no se pueda  o que no se deba hacer. Rajoy se autolimita y no se espera de ningún gobernante que se imponga fronteras y menos cuando cuenta con un equipo de gente que ya querrían muchos altos directivos. Si está ahí y se le ha dado todo el margen del mundo para montar los equipos necesarios, se entiende que es porque él y su equipo han sido designados los más capaces para acometer la tarea de gobernar. Y Gobernar también implica rendir cuentas, argumentar y enfrentarse a temas que pueden no ser lo mejor para llevar una vida razonable, pero es que va con el cargo (Presidente), el coche (blindado), el despacho (en un palacio) y la nómina (en este caso casi que los gastos de representación).

Motivo 3: Es su deber hacerlo y debería plantearse hacerlo obligatorio y en fecha fija cada año, caiga o no en domingo.

Nadie ha mejorado exigiéndose menos. Se mejora incrementando el nivel. El primer día hay agujetas, pero lo que hoy es sufrimiento, mañana es resistencia.

lunes, 18 de junio de 2012

Lo global no es esférico, no


La globalización ha tenido en los últimos años múltiples portavoces y adversarios que han escrito miles de páginas sobre un fenómeno que, por supuesto, va a salvar el mundo o acabar con él.


Su perspectiva ha sido en no pocas ocasiones ideología camuflada bajo el acogedor manto de la ciencia y los números, casi siempre interpretables. En todo caso, lo macro ha tendido a eclipsar a lo micro incluso para muchos altermundialistas y, desde luego, la realidad local ha quedado fuera de juego.


Quizá los cambios no eran fáciles de explicar con las viejas estructuras ligadas al Estado-Nación y a un mundo sin internet o sin mercados financieros como los actuales.


De hecho, podríamos discutir acerca de las líneas por las que podría discurrir la disciplina, considerando que no sólo hay un proceso de formación de instituciones globales y de interdependencia creciente entre los estados-nación del mundo, sino también, procesos locales que forman parte del fenómeno que desmienten muchos tópicos.


Los europeos lo estamos viviendo en nuestras carnes.

jueves, 14 de junio de 2012

rescate


Claro que preocupa que nos rescaten. Da igual si va a la banca o si va al Gobierno. Preocupa. Y avergüenza.
Es un alivio para la economía, pero no es algo de lo que sentirse orgulloso.

No estamos haciendo los deberes; estamos haciendo los exámenes de recuperación.
Los adelantados de la clase, no necesitan estudiar en septiembre y los ha puesto ahí para que comprueben que estudiamos y que no hacemos ruido en la biblioteca.
Con el Euro hemos sido los estudiantes que, ante un trabajo en grupo, iban con los adelantados a vivir de su fama; “yo estoy con estos”
… Y ahora nos damos cuenta que no bastaba con salir en la foto.

Y si salimos de esta no nos transformaremos y seremos buenos estudiantes.
Diremos “hemos aprendido la lección” y le seguirá “no volverá a pasar”, cuando debería seguir “no voy a dejar que esto pase de nuevo”.
Lo primero a la hora de escribir un memorando que necesita una recomendación y tomar una decisión es asignar personas a los verbos. No dejarlo en impersonal o reflexivo
“No volverá a pasar” es rehuir y hacer creer que algún día el viento nos hará caso y si no… es porque el viento es muy difícil de dominar.

Otra cosa no, pero culpables… en cualquier explicación parecen sobrar por todos lados.
Como país nunca la hemos tenido conciencia de despegar porque no encajamos la responsabilidad y buscamos culpables de nuestro fracaso fuera.

Las entidades que han fracasado no estaban dirigidas por banqueros y… ¡ni siquiera eran bancos!
Cuando PP y PSOE llegaban a un acuerdo para repartirse la dirección de una caja de ahorros, nadie preguntaba en voz alta “¿pero qué hacen estos aficionados?”.
Porque precisamente eso parecemos, aficionados a ojos de todo el panorama económico mundial.

Hemos dado la razón a aquellos que inventaron en acrónimo PIGS que tanto nos ofendió.
Ya están estos cuatro países rescatados, intervenidos o cerca de estarlo.
Todo ese orgullo inútil no nunca ha sido indignación real contra nosotros mismos que impida que nos volvamos a autoengañar pensando que somos lo que no somos.

Salir a protestar con cacerolas no es nada. Es volver a asignar culpas.
Tendríamos que empezar comiéndonos las cacerolas para que suenen dentro.

Luego ya veríamos a la puerta de quién hay que ir

lunes, 11 de junio de 2012

Un poco de demagogia II

Es en defensa de la ley que Sócrates y Platón se oponen a la democracia, y no en defensa de forma alguna de aristocracia, de oligarquía o de tiranía. por más que algunos se hayan esforzado por ocultarlo, tanto la oligarquía como la tiranía son expresiones rechazadas tanto por Sócrates como por Platón en favor de la soberanía incondicional de la ley.

Tuve un profesor de griego maravilloso que, una vez a la semana, nos contaba a los alumnos episodios históricos de la antigua Grecia. Existe uno que he recuperado ahora y que ilustra muy claramente el sentido de la oposición de Sócrates al gobierno del demos (es decir, del conjunto de los ciudadanos libres con derecho a intervenir en la vida pública) Se trata de la batalla naval que tuvo lugar en el año 406 a.C. en las islas Arginusas, durante la guerra del Peloponeso, pueden leerla aquí  Yo les contaré una versión resumida de los hechos que acontecieron después y que, como decía, ilustra la auténtica posición de Sócrates en este asunto.

Bien, en esa batalla naval la escuadra ateniense venció a la flota espartana, pero la fuerte tempestad que se desencadenó tras la batalla impidió a los generales que comandaban la partida vencedora prestar auxilio a los náufragos y recoger los cuerpos de los atenienses que perecieron en la refriega para darles sepultura según el ritual funerario que sus costumbres prescribían. Ello motivó que, a su regreso a la patria, algunos les acusaran de un delito de abandono a los caídos, un delito muy grave que en Atenas se castigaba con la muerte. Contra ellos se celebraría un juicio político que marcaría profundamente el curso posterior de la democracia ateniense.

El veredicto fue objeto de una violenta polémica en el seno de la Asamblea Popular, que cuando la ocasión lo requería, hacía las veces de tribunal de justicia (miedito da) Finalmente, a través de diversas maniobras poco limpias promovidas por Teramenes, uno de los hombres fuertes de la renovada democracia ateniense, el grupo favorable a la condena ganó posiciones frente al de los que eran partidarios de exonerarles. En un intento de evitar la sentencia condenatoria, Euritolemo, cuñado del prestigiosos estratega Alcibíades, denunció la ilegalidad del procedimiento de decidir en bloque, y no individualmente, la suerte de todos los generales, tal y como habían propuesto los del grupo de Teramenes. Pero "el pueblo soberano",  hábilmente persuadido y engañado por las artimañas de Teramenes y los suyos, proclamaba la superioridad de su voluntad sobre la autoridad de la ley.

Este es un buen ejemplo, creo yo, de cómo las minorías que realmente detentan el poder hacen creer a la mayoría -gracias a una influencia que, por lo general,  va mucho más allá de la que, a través del uso público de la palabra, consiguen tener en el seno de la Asamblea y las instituciones políticas- que está ejerciendo soberanamente su poder como "mayoría" cuando decide lo que ellas dictan. En todo caso, mediante aquel fatídico pronunciamiento, el pueblo soberano reivindicaba su supuesto derecho a estar por encima de la ley, y los miembros de la Asamblea que al principio titubearon, cedieron finalmente a la presión y a las amenazas de Teramenes y votaron a favor de la propuesta de éste último, aún a sabiendas de que era una propuesta ilegal.

Pues bien, Sócrates -que entonces era uno de los miembros de la Asamblea elegido por sorteo- fue el único que, frente a la posición adoptada por la "mayoría" se mantuvo firme en el rechazo  de la propuesta de juzgar en bloque a todos los arrestados. Tomó la palabra y dijo que él no reconocía otra autoridad que la ley y que "no haría nada que estuviera en contra de la ley". No sirvió de nada, pues la "mayoría" de la Asamblea, de buena o de mala gana, había aceptado ya dicha propuesta y votó a favor de la condena.

Pero el desafío de Sócrates al "pueblo soberano" fue muy mal visto por la Asamblea, que tomaría buena nota del mismo y que, como es sabido, apenas siete años más tarde se lo haría pagar muy caro. Había osado poner en tela de juicio la tesis de la superioridad del demos sobre la ley.

He dicho.

jueves, 7 de junio de 2012

citando


Decía Groucho Marx que “la política es el arte de buscar un problema, encontrarlo en cualquier sitio, diagnosticarlo incorrectamente y aplicar un remedio equivocado”. Reagan, por su parte, y como nos recuerda Daniel Ureña en ABC, afirmaba que "la visión del Gobierno sobre la economía se podría resumir en unas pocas frases cortas: si se mueve, ponle impuestos; si se sigue moviendo, regúlalo. Y si deja de moverse, subsídialo". Finalmente Churchill afirmaba que “es bueno para un hombre sin educación leer libros de citas”.
Groucho Marx

Primero decir que Churchill siempre tenía razón y si no yo siempre tiendo a alinearme con lo que él diga, aunque la manipuladora realidad quiera discutirlo. Segundo, notar que Reagan y Groucho (si digo aquí Marx podría malinterpretarse) no andaban tan lejos el uno del otro. 

Reagan fue uno de los grandes apóstoles del neoliberalismo, en el que el papel de un gobierno debía ser reducido lo más posible. ¿Por qué? Pues porque el afán controlador de la administración pública interfiere en el ritmo normal de las cosas.

El ejemplo más claro lo hemos estado viendo en internet. Internet, esa gran fuente de libertad en dónde todos tenemos una voz propia que podemos hacer oír, no como hace años que sólo publicaban aquellos que querían los que ya habían publicado. Un paraíso hasta que… han llegado las descargas. A falta de solución mejor consintieron en gravar los dispositivos de almacenamiento; discos duros, memorias, ordenadores, teléfonos… sin atender su uso final. Vamos, como cuando Carlos II acabó ajusticiando un caballo porque a quién quería realmente decapitar había huido del país. Esta medida (bueno, ambas) cierra el círculo y nos devuelve a Groucho; diagnóstico incorrecto - remedio equivocado

lunes, 4 de junio de 2012

Un poco de demagogia I

¿Qué sería una democracia sin Estado de Derecho, una pura y simple democracia, una democracia "en estado bruto"? En esas condiciones se impone la voluntad de la mayoría, lo que, en principio, no tendría nada de malo si no fuera porque la mayoría puede, claro está, decidir muchas cosas malas, como por ejemplo, exterminar o esclavizar a la minoría.

Por otro lado, basta un poco de realismo para saber que una mayoría que no tenga la obligación de someterse a la Ley o a la Justicia o a la Verdad, es fácilmente manipulable. Si, por ejemplo, es legítimo engañar para convencer a la mayoría, ésta será, sin duda, engañado por quien tenga más poder o más dinero para invertir en su manipulación y de este modo, la dictadura de la mayoría no será, bien mirada, más que la dictadura de una minoría que ha manipulado, engañado, chantajeado, comprado o amenazado a la mayoría.

Así pues, Platón se opone a la democracia porque no quiere seguir viendo tiranizados a los ciudadanos por los intereses particulares de los que salen victoriosos en este tipo de pugna, en la que sólo el que mejor engaña puede vencer. Platón sabe muy bien que en esas condiciones el triunfo en la discusión no depende del intercambio de argumentos entre ciudadanos que se tratan de igual a igual, como ocurre por ejemplo en un diálogo socrático.

En este tipo de debate vence siempre el mejor pagado, el que sirve, con su palabra y su trabajo, a los más poderosos, a los que detentan el poder.