Buscar en este blog

sábado, 30 de abril de 2011

París, París

Hace días Ms Tasmania colgaba un post en el que hacía alusión tangencialmente a Gustave Flaubert. Inmediatamente su lectura me trasladó 25 años atrás, cuando lo descubrí junto a Zola, Viam y algún otro.
Llegaba a París tras una bretona que había conocido durante el verano en Lisboa y con la curiosidad de saber qué impronta habría dejado años antes el Mayo del 68, era pues la “rentrée”; con pocos años, una maleta y la promesa firme a mis padres de complementar mis estudios de francés. Aterricé en el país de "La Liberté", de Miterrand, y en una ciudad ya orgullosa de la maravilla que suponía el Beaubourg, inaugurado seis o siete años atrás...Y en una capital que destilaba cierta aversión a los españoles.
Vivía en una buhardilla -bastante inmunda pero céntrica- con el aseo en el corredor. Me alimentaba de “baguettes” y de vez en cuando de algún “croissant” con mantequilla. Esos días eran un auténtico festín. Mis muebles los recogía por la noche, aprovechando aquello que los gabachos desechaban de sus cuevas. Alguna de esas sillas, veladores o estanterías quisiera hoy en el salón de mi casa -ellos ya vivían de otro modo- Las peleterías dejaban enormes bolsas de recortes, los cuales aprovechaba para fabricar pequeños artículos que vendía en los diversos rastros que abundaban en la ciudad. Con el botín obtenido me avituallaba, tomaba el metro y de vez en cuando me bebía una cerveza en algún “bistrot" puntero de Les Halles.
La francesa voló, como habrán supuesto, pero para entonces la ciudad ya me había inoculado su veneno.
Fue una época muy excitante de mi vida.
Total, que trepaba yo por estos pensamientos -la cosa prometía- cuando de súbito aterricé con el culo en el suelo, y me vi envuelto en una nube espesa y pegajosa de nostalgia.
¿Dónde está aquella energía? ¿Dónde el valor? ¿Y la osadía?
El día que me levanto y no me molesta un hombro (reuma), una rodilla (sobrecarga), la cabeza (estrés) o el estómago (algún exceso) ya parece que no amanecerá.
No cambiaría mis vivencias de antaño por un sólo minuto de este “ahora” inmediato en el que estamos, pero ya saben como es la nostalgia…
Creo que voy a encajarme un Gin tónic, o dos. ¿Es muy temprano?
Publicado por: The Toxic Avenger

viernes, 29 de abril de 2011

cambios

Panetta, director  de la CIA, se mueve a la Secretaría de Defensa. Petraeus desde el frente a la CIA. Dice Tim Weiner que muy poca gente está preparada para dirigir la Agencia y que, aún menos gente, desea hacerlo. Según Kori Schake, la sustitución de Gates por Panetta en Defensa para poner a un militar en el puesto de este último demuestra lo limitado del banquillo demócrata.


Bien, pues yo creo que, no es que el banquillo demócrata sea limitado o no; es que hay muy poca gente que pueda desempeñar el trabajo. Creo, incluso, que ocurre igual en el lado republicano. Volvamos a Rumsfeld; 6 años congresista por 13º de Illinois, año y medio representante americano ante la OTAN, Jefe de Gabinete de Gerald Ford por algo más de un año y dos veces secretario de defensa (con Ford y con G.W. Bush)… y la lió. No creo que fuera malo en su puesto, alguien malo no tiene este recorrido, pero no se puede decir que su segunda fase en Defensa fuera a darle 10 oscars.


Ahora, y desde la más absoluta diletancia, intento ver el movimiento; La CIA no ha tenido sus mejores momentos últimamente, aunque como en todo los éxitos se celebran el privado y los fracasos se leen en los quioscos, con lo cual podemos suponer que podría haber habido más muertos en Afghanistán si la inteligencia no fuera efectiva. Si la CIA no lo ha hecho mal del todo, muevo a su director, un demócrata con solvencia, a Defensa y pongo un militar con profundo conocimiento y visión del frente más acuciante que tengo como director del departamento de Inteligencia. Petraeus sabe dónde mirar y Panetta conoce el oficio, porque siendo congresista fue el presidente de la comisión del presupuesto, ha sido director de la Oficina del Presupuesto, Jefe de Gabinete con Clinton y, ya saben, director de la CIA.


18 meses por delante hasta las elecciones y dos meses más hasta el fin del primer mandato; ¿aceptarían ustedes un puesto sabiendo que su límite más inmediato es un año y medio? Yo, sin duda.


p.d.: Considero a Petraeus una persona increíblemente capaz. Lo único que espero es que no se centre sólo en su área experta, Pakistán, Irak y Afghanistán, que si bien son los focos más intensos, no son los únicos.

jueves, 28 de abril de 2011

Tecnología y humanismo

Y digo yo que el problema de la relación entre la tecnología y las libertades individuales es un problema prosaico y profundo a la vez.

Por una parte prosaico, ya que la tecnología puede desarrollar estas libertades, suprimirlas, intensificarlas o incrementarlas, dependiendo de la orientación y uso del sistema político de turno.
Por otra parte, el problema es profundo, ya que el hombre es... cómo decirlo... homo duplex, una criatura capaz por un igual de compasión y de crueldad.

Las opciones elegidas son el resultado de largos esfuerzos emprendidos por las comunidades civilizadas que han procurado hallar los medios institucionales que permitan a los individuos realizar su potencial respetando al mismo tiempo su integridad... ¿o no?

miércoles, 27 de abril de 2011

ciudades

Hay una película de 1985 de Michael Apted llamada "Bring On The Night", en la que se cuenta en unos cien minutos la presentación, ensayos y actuación en París de lo que luego sería la gira de Sting del disco "The Dream Of The Blue Turtles".
La presentación en el Pompidou, en el piso superior. Músicos de jazz, afroamericanos todos, con curriculums que incluyen colaboraciones con Miles Davis a Weather Report. Por si no están familiarizados con este mundillo, en los años 50 muchos músicos de jazz americanos huyeron de NY, NO, Chicago o, incluso, LA para establecerse en París. Huyendo (en promesa, al menos) de las drogas que ya empezaban a cobrarse vístimas, y acudiendo a un entorno de mujeres idólatras de "Les Noires", con faldas de tubo hasta la rodilla, medias tan finas como sutiles, labios que, ayudados por el habla francesa, buscan desesperadamente apoyo en el de enfrente y cara despejada al ser recogidos los laterales bajo la  la coronilla.
Así que Sting vuelve a llevar a París ese espíritu y su grupo (Brandford, Omar, Kenny, Darryl, Janice y Dollette) camina por la ciudad como si pensaran "curioso esto de Europa".


Los ensayos en un palacete que ocupó la madre de Napoleón. El concierto en el Mogador, hasta aprovecha Sting a que su hijo nazca allí… en fin, París. Es decir, junto con Londres y Roma, Europa en los 80 para los americanos. A estas alturas se estarán preguntando a dónde quiero llegar. Pues bien, al hecho de que la puesta en escena que buscaban Sting, Turner, Copeland y la gente de A&M era, precisamente el escenario de una ciudad que se comporta como si no lo necesitara precisamente porque no lo necesita. Más bien es al revés. París, de hecho, no necesita ni promo de turismo por parte del gobieno francés. París es París. El nombre ya vende. Cuando abro un periódico o pongo las noticias en la TV, me hace siempre gracia ver cómo se suceden las campañas de promoción de las ciudades con eventos menores que son inmensamente hinchados para que la ciudadanía tenga la percepción de que se están haciendo grandes cosas; Alimentalia, Fitur, el wanna-be olímpico, Bread and Butter… sin contar con la de discursos de candidatos a alcalde que nos quedan con la frase "hacer de Bollullos una ciudad del futuro": Actos y ventos en los cuales el 80% del gasto en comunicación se realiza, precisamente, para que se sepa de la existencia del propio evento en la ciudad.


Y luego llega la temporada de moda y con hacer aparecer tres modelos en una foto desfilando y escribir "París" al lado, el efecto aspiracional es un 80% mayor. En definitiva ¿ustedes creen que habría tenido la misma puesta en escena la película de Sting si se hubiera hecho en Barcelona, Bilbao o Madrid?

martes, 26 de abril de 2011

The gift


Una vez me contaron que...

El escritor norteamericano O. Henry escribió en 1.907 un relato titulado “El Regalo De Los Reyes Magos” (The Gift Of The Magi)

http://www.online-literature.com/o_henry/the-four-million/2/

En este breve cuento, O. Henry nos narra como Della, una mujer joven y muy enamorada de su esposo Jim, con el que conforma un matrimonio de escasos posibles y casi ninguna propiedad, decide en las vísperas de Navidad vender algo que le permita hacerle a Jim, el regalo que merece. Opta por vender algo propio, muy propio, su hermoso cabello, que hubiera hecho palidecer a la Reina de Saba. Los veinte dólares que obtiene por él, le permiten adquirir una hermosa cadena de platino para el único bien material del que se enorgullece su esposo.

Un reloj de oro.

Un reloj de oro que había pertenecido a su abuelo.

Cuando Jim llega del trabajo, Della no puede camuflar por mucho tiempo lo sucedido con su pelo. Le ruega que no deje de amarla al ver mermada su belleza y quiere que sepa que lo ha hecho por él. Jim está anonadado, pero no la ama ni un ápice menos. Tanto es así que él le muestra el regalo que trae para ella.

Unas peinetas.

Unas bellas peinetas de carey a juego con su desaparecido cabello, que Della siempre había querido tener.

Se deprime y llora, pero él la consuela. Se enjuga las lágrimas y le tiende a él la cadena. ¡Que haya servido para algo! Pero el reloj de Jim, fue empeñado. Fue empeñado por éste para pagar las peinetas.

O. Henry les hace sonreír. Nada de tragedias. Y culmina...

“Como vds. saben, los Reyes Magos eran unos hombres sabios -maravillosamente sabios- que le trajeron regalos al Niño cuando estaba en el pesebre. Fueron ellos quienes inventaron el arte de hacer regalos de Navidad. Como eran sabios, sus regalos también lo eran, sin duda, y hasta quizá tuvieran el privilegio de ser canjeados en el caso de resultar repetidos. Y aquí he narrado torpemente la oscura crónica de dos niños tontos que vivían en un apartamento y que, estúpidamente, sacrificaron el uno por el otro los tesoros más grandes de su casa. Pero como advertencia final para los sabios de estos tiempos, permítaseme decir que, de todos los que hacen regalos, ellos dos fueron los más sabios. De todos los que dan y reciben regalos, los seres como ellos son los más sabios. Son los más sabios en cualquier parte del mundo. Son ellos los Reyes Magos.”


lunes, 25 de abril de 2011

primarias

¿Se imaginan que Rubalcaba y Chacón no fueran los únicos candidatos a la secretaría general del PSOE, sino que la lista fuera de seis o siete candidatos?
Imaginen; a los dos nombrados deberíamos incluír Fernandez Vara, Bono (otra vez, sí), Belloch y, por qué no, Emilio Aragón. Y no crean que pongo esta lista a mala baba. Quién más y quién menos han demostrado cierta solvencia, capacidad y carácter mediático.


Y en el caso del PP, que es algo más difícil ya que parece una balsa, hagamos el esfuerzo de poner una lista conformada por Rajoy, Ana Botella y… Antonio Jiménez, por ejemplo.


He puesto en la lista a políticos nacionales, regionales o locales en activo (los que ya no lo están han decidido, por deseo u obligados por las circunstancias, bajarse del autobús) y a un independiente que controla los medios.
Imaginen ahora que las primarias tienen ya una fecha y que los candidatos deben ir provincia por provincia haciendo lo posible por ganar el voto de los afiliados. ¿Se imaginan el destrozo que supondría este escenario para la unidad del partido? Con Trinidad Jiménez y Tomás Gómez estuvieron cordialmente abofeteándose y con constantes recordatorios a la unidad del partido. Se bascula entre el programa del candidato y el exceso de ruido, lo que produce cierto silencio que hace que las ideas no se identifiquen bien. Es más; cada vez que se habla de primarias se habla de un, cómo no, ejercicio democrático, pero en el fondo todos prefieren la "unidad del partido". La disonancia no es armónica y la proyección de armonía es lo que debe primar de cara al electorado. Como esos matrimonios que llevan meses sin discutir por el mero hecho de que nada empape a los hijos, pero también llevan meses sin un beso. Adivinen qué pasa cuando los hijos se enteran o llega el divorcio; correcto, el otro es el mayor indeseable que ha visto la tierra.


Y es que vemos a un partido político como la propiedad de una persona, no como la conformación de equipos con distintas prioridades y cercana ideología. Lo vemos como el reflejo de una disciplina militar que da igual que se vaya de bruces contra ese ideal democrático.

domingo, 24 de abril de 2011

Tiempos electorales

Las características de los candidatos, las preocupaciones de los votantes y el contexto en el que la campaña tiene lugar constituyen en retórica lo que Aristóteles denominó atechnoi: hechos y acontecimientos que quedan fuera del control inmediato del comunicador.

Los mensajes que tratan de los candidatos van desde juicios sobre su trayectoria política a revelaciones sobre su viva privada. Los asesores no pueden crear candidatos de la nada y su trabajo consiste en resaltar los activos y minimizar los defectos del que tienen. También forman parte obligada del discurso las políticas que el candidato quiere promover.

Se acusa a menudo a los candidatos de ser marionetas en manos de sus consultores pero lo habitual es que la regla de conducta entre éstos sea "no digas a tu candidato en qué tiene que creer, dile cómo decirlo".

sábado, 23 de abril de 2011

auntie

¿y qué ocurre si la BBC manda a la misma rueda de prensa a tres corresponsales, uno por cada uno de los canales, a seguir a Cameron en Bruselas?
Pues que el Primer Ministro británico hace mofa del gasto que eso supone. 

La BBC, o The Auntie, no es una cadena de televisión o un ente, es el tercer pilar de la nación por detrás del te y la familia real, pero por delante de Scotland Yard y la Seguridad Social. Presidentes, dictadores, Secretarios de Estado o Premios Nobel, todos estos dicen sí a ser entrevistados por la BBC, el Post o algunos de los Times, mientras que cualquier otro medio debe esperar su turno, si no su oportunidad. Ocupan las primeras filas de los bancos en las salas y siempre preguntan antes. Su información se cree siempre y es la información veraz. La de referencia, por no hablar del bien que the Auntie le hace al idioma inglés.

Ahora bien ¿pierde credibilidad o solidez la BBC al no recortar gastos siendo un organismo público o debe mantenerse en el nivel de incurrido en virtud de esa veracidad y de esa calidad? A lo mejor debería pedirse a sus directivos que la misma capacidad que han demostrado gestionando la cadena la apliquen ahora siendo cautos en el gasto sin perder calidad

viernes, 22 de abril de 2011

Lápices de colores

Todos los autores aseguran que no escriben para otras personas. Yo no les creo. Creo que escriben para el lector ideal.

La aventura de la lectura es una pasión a la que, una vez que te agarras, ya no te soltarás jamás. Arrancar esa curiosidad en los más pequeños es un trabajo que a algunos se les hace cuesta arriba pero, francamente, no ha sido tan difícil para mí.

Les contaré una anécdota. Siempre pregunto qué impresiones han quedado en el fondo de la memoria después de leer un buen libro. No quiero saber nada acerca de la historia, de la narración, ni trascendencia alguna sobre la moral o la moralina de algunos textos. No. quiero saber qué emociones, qué colores, qué formas quedan asociadas en el fondo de la mente a esa historia. A esa, y no a otra. A un personaje o a un paisaje, a un diálogo o a un capítulo...

La historia interminable, por ejemplo. Ende escribió la novela incluyendo como personaje a un lector y lo hizo en dos colores, verde para contar la historia y rosa cuando se refiere al lector.

Me ha costado un poco encontrar un ejemplo pero creo que me entenderán después de leer los siguientes párrafos:

Texto en color verde:

“ En aquel momento cambió el resplandor que irradiaban las páginas del libro, su color. Se hizo rojizo como los rasgos que ahora surgían bajo la pluma del viejo. También la cogulla y la capucha de éste tenían ahora el color del cobre. Y mientras escribía sonaba al mismo tiempo su voz profunda”

Texto en color rosa:

“También Bastián la escuchó claramente.
Sin embargo, las primeras palabras que dijo, el Viejo no las entendió. Eran algo así como “Nóisaco de sorbil rednaeroK darnoK iraK oirateipoP”.

-Es extraño-pensó Bastián-, ¿por qué habla de pronto el viejo en un idioma extranjero? ¿O será quizás un conjuro?

La voz del Viejo siguió sonando y Bastián tuvo que escucharla...”

----

Es Viernes Santo y llueve a mares, el cielo, de color perlado, está completamente cubierto. Sé que hacia las tres de la tarde caerá una gran tormenta. Siempre ocurre así.

jueves, 21 de abril de 2011

Jueves

Hoy es Jueves Santo y merece que escuchar Bach sea tradición.

Especialmente la versión de Richter de la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian. He querido colgársela en un enlace de youTube, pero desde el móvil no me ha sido posible (estoy en Bilbao). Busquen en youTube "matthaus passion richter" y hagan click en el primer enlace. Si ya la he traído al blog antes, mil perdones, pero creo que si quiero hacer de esto una tradición lo normal será que cada Jueves Santo que me toque escribir, hacerles en enlace.

Cuando yo trabajaba en la empresa de mi amiga vendiendo discos y libros Arkhiv tenía dos versiones por Richter. Yo que ustedes buscaba la más antigua.

Gracias Ms Cat por el aviso. Entoy en su tierra!!!

miércoles, 20 de abril de 2011

Off the record


Lo único que no queda grabado es lo que no se dice. Punto.
Aún quedan políticos y empresarios que no se enteran.

martes, 19 de abril de 2011

diseño

¿Se imaginan que es posible?


Un ordenador que entienda el lenguaje humano. De cualquier humano. Incluso Groucho.
(Groucho dice: "Una mañana disparé a un elefante vestido con mi pijama. Cómo se metió en mi pijama es lo que desconozco")


No tengan miedo, aún. A este ordenador lo diseñará un humano, por ahora

lunes, 18 de abril de 2011

Política diplomática

Me resulta extremadamente divertido escuchar a los poderosos, los políticos, los progrespijos y demás hablar de democracia. Tienen el privilegio de poder permitirse ser democráticos entre ellos mientras que a un ciudadano raso le niegan información sobre su gestión política o tratan de engañarle con un "no a la guerra" mientras les venden armas a los que se pelean.

Es una especie de "truco-trato", como si la mafia alardeara de democracia porque todas las decisiones que toman para extorsionar, robar o asesinar, se toman por votación entre los capos. Sí, lo sé, el ejemplo es duro de digerir pero los rendez vous de nuestros políticos con Gadaffi o con Hu Jintao no lo son menos.

Este nuevo tipo de "política diplomática" es una nueva forma de racismo más sutil que el racismo nazi de corte biologicista, pero cuyas consecuencias pueden ser igualmente devastadoras. Se trata de un racismo al que podríamos llamar histórico, en contraposición a ese racismo genético que nos es tan familiar.

No se trata de un juego terminológico. Se puede hablar, en efecto, de racismo cada vez que se presenta como obra de la Libertad algo que no es sino obra del Tiempo. Cada vez que se señala un pedazo de naturaleza y se quiere reconocer ahí la razón , la libertad y la humanidad, estamos ante un fenómeno racista.

Pero esto afecta a todo lo que viene arrastrado por el curso temporal, aunque ya no sea en el terreno de la Naturaleza sino en el de la Historia. Presentar una realidad que el tiempo ha coagulado en la historia como obra de la libertad o la razón (Cuba, for example) en nada difiere del intento de buscar la razón o la libertad entre los intersticios de un código genético.

En cualquier caso, cuando se están confundiendo lo que no son sino coágulos del tiempo con obras de la libertad se está confundiendo, como gustan decirlo los filósofos el Tiempo y la Acción.

domingo, 17 de abril de 2011

mando

Hay una escena de "un puente lejano" (ya hemos hablado aquí de ella) en la que el coronel John Frost (Anthony Hopkins), llega con su batallón a Arnhem. Mientras llama a la puerta de la casa que va a ocupar para controlar el puente, un puente cuyo control implica partir las fuerzas alemanas en dos, le comenta a su segundo, el mayor Carlyle (el del paraguas) que hay algo que han hecho mal; el camuflaje. Van de campo y están en el asalto de una ciudad. Carlyle levanta los ojos al cielo.

Me encantan estas actitudes, las dos. La de "estos detalles no se nos pueden escapar" y la de "¿éste es mi superior?" pero con el fondo real de "vamos a darlo todo" y la de "iría con este tío a pelear contra Satán"

Les digo esto porque tengo la imagen en la cabeza desde que el viernes tuve una discusión con un directivo de cierto nivel en mi compañía y no supe cómo hacerle entender el "crees que estás innovando, pero esto ya se ha hecho mil veces y te la vas a dar si no quieres ver cuál es el camino". No crean, se lo dije tres veces de forma mucho más cordial. Vamos, que sólo me faltó decirle "no se hacen así las cosas y tu cargo no implica sabiduría".
Pero como es una persona a la que tengo cariño pero no un exceso de confianza no sé si es muy adecuado hablar de forma tan franca. Total, que Carlyle no va con Frost a luchar contra Satán porque Frost sea gracioso y amante de los detalles, sino porque su criterio es fuerte. Y su criterio es fuerte porque se rodea de gente válida como Carlyle, escucha, comprende, evalúa y concluye.

Otro día, si quieren, hablamos de la gestión del talento y por qué el 90% de los directivos creen que saben gestionarlo siempre que haya un power point delante que les han soltado desde recursos humanos. 

sábado, 16 de abril de 2011

El jardín de los Capuleto

Romeo y Julieta

"El reloj daba las nueve cuando envié al ama, que prometió volver en media hora. Acaso no le puede encontrar. No será eso; ¡Ah, es una inválida! los heraldos del amor deberían ser los pensamientos, que se deslizan diez veces más deprisa que los rayos del sol cuando rechazan a las sombras por los foscos montes: por eso palomas de ligeras plumas tiran del carro del amor, y por eso tiene alas cupido, el rápido como el viento. Ahora el sol está sobre el más alto collado del viaje de este día, y de las nueve a las doce hay tres largas horas, y, sin embargo, ella no ha vuelto. Si ella tuviera afectos, y caliente sangre juvenil, sería tan rápida en su movimiento como una pelota; mis palabras la lanzarían en saque hacia mi dulce amor, y las de él hacia mí: pero la gente vieja, muchas veces hace como si estuviera muerta; inerte, lenta, pesada y descolorida como el plomo."

W. Shakespeare

viernes, 15 de abril de 2011

recorte

A ver, que tengo un día hoy...


¿se acuerdan qué les dije tras las elecciones legislativas USA en Noviembre? Que la victoria republicana iba a traer más problemas a los propios republicanos que a Obama.
Pues bien, ayer se aprobó el recorte del presupuesto federal; 38 mil millones de dólares (38 billones allí). 5 más de la propuesta demócrata, 5 menos de la republicana. La votación quedó así:
260 síes
167 Noes
6 abstenciones
Ninguna ausencia
Se necesitaban 241 votos para pasar y si hay 242 asientos republicanos… chupadín, ¿verdad?


Pues miren; 179 republicanos han votado sí al recorte y 59 que no. De esos 59, 27 son novatos (sí, correcto: Tea Party). ¿Por qué han votado en contra? Porque el recorte es insuficiente
108 demócratas han votado en contra porque el recorte es excesivo.


A Boehner le va a dar algo.

jueves, 14 de abril de 2011

Del ateísmo a la incertidumbre

El hombre es un animal cuya comida central es, en el presente, el horizonte de futuro. En ese horizonte, a día de hoy, o se convive con un Dios siempre incierto, o se convive directamente con la incertidumbre.

Verán, en mi opinión, durante miles de años la necesidad de rebasamiento del hombre, la satisfacción a sus incorregibles ansias de trascendencia, siempre se buscó en vertical. El futuro se vaciaba en los dioses sin implicar a la historia.

Sin embargo, cuando Darwin certificó con su teoría de la evolución la visión de la historia en marcha, sobre la que la filosofía venía elucubrando desde Hegel -al menos-, las narraciones bíblicas de las religiones de Abraham, que ya estaban malheridas, desde Copérnico y Galileo, quedaron destrozadas.

El hombre ilustrado se sintió seguro de su razón y declaró llegado el momento del ateísmo. Y así estamos...

miércoles, 13 de abril de 2011

resistencia

"a todos aquellos recuerdos que no guardo,
a todos aquellos libros que he olvidado,
a todas aquellas fotos que he quemado,
a todos aquellos recuerdos que perdí"


No sé de métrica y no sé de poesía, pero me llamó la atención esta estrofa como parte de un arrepentimiento. No estaba escrito en castellano y, por tanto, la traducción no es todo lo sutil que el autor hubiera deseado, pero refleja el sentimiento de una persona al intentar agarrar aquello que no vuelve.


Ahora ¿por qué te arrepientes si hay momentos que no vuelven?


Tras un año de Zodiac, gracias y felicidades a todos los que están en el mar. No se corten y sigan aportando sus recuerdos, sus libros, sus fotos, su música... todo lo que nos ha traído hasta aquí.

martes, 12 de abril de 2011

El juego eterno

Nada ocurre en el cerebro, excepto la oxidación y el desgaste graduales de las células.

Pero en la mente, mundos sin clasificar, sin denominar, sin asimilar, se forman, se dispersan, se unen, se disuelven y armonizan sin cesar. En el mundo de la mente las ideas son los elementos indestructibles que forman las constelaciones engalanadas de la vida interior. Nos movemos dentro de sus órbitas, con libertad si seguimos sus intrincadas configuraciones; esclavizados o poseídos, si intentamos subyugarlas.

Todo lo exterior no es sino un reflejo proyectado por la máquina mental.



lunes, 11 de abril de 2011

22'

Observen un doble ejemplo, en sólo 22 segundos, de inteligencia política; no es necesario aceptar la premisa de la pregunta.


Claro que, hay formas y formas de hacerlo y Reagan lo hizo de sobresaliente; sin mostrarse en absoluto severo, con humor, incluso utilizando la forma de admitir errores. En absoluto es un toro saliendo del toril y esto no le hace dejar de partecer firme.


Los nuestros, creyendo que copiar a Obama es la solución, cometen el error de siempre; no han leído a los clásicos. Quería haber hecho alguna reflexión sobre alguna frase de Aristóteles, pero no hace falta remontarse tanto

domingo, 10 de abril de 2011

El lenguaje político de los posmodernos



Y echando un vistazo a los periódicos del día, voy y me enredo en algunas reflexiones...

En los modernos aún encontraba yo una clara afirmación de la ideología, de manera que los valores ideológicos eran primeros en el campo de la política, determinando el valor moral de los principios que un individuo defendía.

En cambio, en los posmodernos la fe ideológica del individuo no es el resultado de una decisión de la voluntad, que eso exige un esfuerzo, sino el signo aparente con el que uno se presenta ante la comunidad social: una pegatina que uno se pone en la chaqueta, un periódico que se lleva en la mano, una emisora de radio que se escucha, unos lemas mediáticos que uno repite durante el día para ser sustituidos al siguiente.

Los valores que defienden, pues, los posmodernos carecen evidentemente de principio moral alguno puesto que son enteramente arbitrarios. Y es que en la posmodernidad, como se han fundido valores y principios, el hecho mismo de presentarse revestido con los lemas del día define una determinada posición ideológica. De este modo tan sencillo -y que no acarrea esfuerzo alguno- ya se "es", tan sólo repitiendo incansablemente los mantras tal como han sido difundidos por el sector de la máquina mediática con que uno desea identificarse. Esto ya constituye un principio moral en sí mismo.

Sin embargo, esa pretendida movilidad arbitraria de los principios, que en sí misma podría ser considerada progresista -frente al dogmatismo inmovilista de los conservadores- incluye una decisión absoluta de la voluntad, decisión que en la modernidad era de la voluntad del sujeto, mientras que en la posmodernidad es de la voluntad de la máquina comunicativa.

Esta voluntad mediática oculta una lógica binaria del sí o el no, del 1 o el 0, del dentro o fuera, del progresista o el conservador.

Enredada un domingo, un hermoso domingo... Me voy al jardín.

sábado, 9 de abril de 2011

dietrich

Hoy se cumplen años de la ejecución de Dietrich Bonhoeffer. Teólogo y filósofo alemán, opositor a Hitler, fue apresado por el gobierno nazi debido a su pertenencia a la Abwehr (inteligencia alemana) que estaba en franco desacuerdo con las SS. Lo mismo, exactamente lo mismo, que lo que pasó entre las SA y las SS, pero sin los capítulos de homosexualidad. Sacamos factor común y los de las SS sabían hacer amigos.

Pero volviendo a Bonhoeffer, tras su detención descubren que estaba implicado en un complot para asesinar a Hitler y… bueno le ahorcan. Ahora el problema que se me plantea; en 1943, cuando Bonhoeffer es detenido, Hitler era un dirigente alemán, un poco dictador, pero no se conocían de él, aún la mayor parte de las atrocidades que conocemos hoy, y menos en Alemania. Bonhoeffer era anti-nazi y colaborador con los aliados, por lo que era un traidor a su país, que se encontraba en guerra. Sí, iniciada por los alemanes, pero en guerra.

Ahora, John Wilkes Booth asesina a Lincoln en 1865. Nathuram Godse mata a Gandhi en 1948. Ambos, junto a Oswald, son conocidos por haber asesinado a grandes protagonistas políticos de la historia. Si Bonhoeffer hubiera, finalmente, asesinado a Hitler; ¿le levantaríamos un monumento? ¿pasaría a formar parte del mismo cajón que Booth, Oswald o Godse?

¿Dónde se posiciona su sentimiento de justicia? ¿dónde su moral?

viernes, 8 de abril de 2011

Delirios ciudadanos


Se supone que a los ciudadanos lo que nos corresponde en respaldar o sustituir a los políticos en el momento de las elecciones. Así, el pueblo ejerce el poder político en la medida en que es capaz de controlar y sustituir a los que ostentan el poder. Hasta aquí de acuerdo.

Sin embargo, según esta concepción minimalista el votante rara vez actúa, tan sólo reacciona. Y digo yo, esta capacidad -digamos limitada- del votante, la de simplemente reaccionar con su voto, tiene profundas consecuencias políticas. Si los políticos saben que pueden ser castigados en elecciones futuras, adaptarán sus decisiones a esta reacción anticipada de los votantes. Es lo normal, ¿no creen?

Pero la información de los votantes ha sido, sin embargo, un problema desatendido por las teorías minimalistas de la democracia, que han basado en un mensaje puramente emocional su relación con los ciudadanos.

Afortunadamente, a veces eso no sale bien y los gobiernos se descomponen ellos solitos, como es el caso.

jueves, 7 de abril de 2011

sentencia

"Los generales son servidores de la nación. Cuando su servicio es completo, el país es fuerte. Cuando su servicio es deficiente, el país es débil"


Obvio, ¿verdad? pues, aún así hay días en los que es mejor no leer un periódico y mirar 2000 años atrás

miércoles, 6 de abril de 2011

La voz narrativa

Hablar dices, N, y ¿por qué no escribir? Hablemos de escribir pues.

No se escriben relatos desde la nada, coincidirás conmigo en esto, salvo que la nada sea el lugar desde donde el narrador ve y dice.

Creo que para escribir -cualquier cosa, lo que sea- es necesario mirar a fondo y construir una mirada que ordene la realidad. Acaso debería pasarnos como a Natalia Guinzburg: "Uno, cuando escribe una cosa seria, se mete dentro, se sumerge en ella hasta las cejas." Cuenta Gustave Flaubert que cuando escribía el envenenamiento de Madame Bovary, notaba tanto el gusto del arsénico en la boca, se sentía tan envenenado que se provocó dos indigestiones, una tras otra y muy reales pues vomitó toda la cena.

Tu mirada hace de filtro entre tú mismo y la realidad. Ese filtro es un instrumento secreto y necesario. Quiero decir, tienes que mirar de una manera especial para poder contar de una manera especial; es algo parecido a hacer oficio de la mirada, tienes que ver más que otros porque miras con más atención. A eso se llama la construcción de una mirada.

Es todo, querido.

martes, 5 de abril de 2011

hablar

“Nadie sabía cómo ir al Sermón de la Montaña; la gente tan sólo apareció y fue un gran espectáculo” (Steve Coogan como Tony Wilson en "24 hour party people")


El nivel de la oratoria, del discurso, del mensaje en España está tan bajo, que un día vamos a tropezar con él y caernos.
¿Acaso está condicionado porque el tiempo de TV es mínimo, lo que importa es lo que salga por pantalla y sólo esa parte es importante? Si el verbo es "condicionar", sin duda, pero si el condicionante es la exigencia, la claridad de ideas o la transmisión de unos valores (¿acaso no es lo que un ciudadano busca? Yo lo busco), un político no debería reducir su mensaje a cuatro gritos en contra de la oposición. Desde el tono plano de Rajoy, los incrementos de tono de Zapatero cuando detecta que se aproxima un aplauso a la impostación de Leire Pajín, con sus pausas y su tono asertivo que se relaciona con la sinceridad, ya sólo por el tono, lo que una tangente a su circunferencia; se tocan, pero en absoluto se impregnan.


No tenemos buenos oradores. No tenemos buenos discursos y no tenemos líderes a los que escuchar, tan sólo, porque hablen bien o consecuentemente. Nos hablan como una madre metiendo miedo al hermano travieso con mensajes dirigidos a complacer al hermano aplicado.


Les voy a contar una anécdota; hace unos meses me encontraba en un restaurante hablando con una candidata a la alcaldía de una ciudad del norte de España. A esta candidata le había escrito, semanas antes, un texto de no más de 5 minutos de oratoria en el que daba una clave de estrategia de campaña muy concreto. ¿Honestamente? Ni me acuerdo de qué pasó con el discurso; si se dio, si no se dio, si sabía que era mío o al menos me identificaba, cuando me tenía delante, con la persona que lo había escrito. El caso es que descubrí que lo había leído porque estábamos hablando y pasó lo siguiente; yo, considerando que aquello estaba superado, hablo con ella de puntos algo más allá, más relacionados con cómo evolucionar mensaje y canales de comunicación y menos con aspectos de carácter tendentes al slogan. Bueno, pues me rebatió lo que estaba diciendo con aquel mensaje concreto de mi discurso. Yo pensé "¿En serio? Esto ya es antiguo. Si te gusta, pones una chincheta en el papel y sigues moviendo hacia delante" Pero no. Encontré aquello fijo como un dogma. En serio; no me valió ni la vanidad.

lunes, 4 de abril de 2011

SOS


Los estudios sobre el altruismo han hecho un descubrimiento muy interesante: somos más dados a ayudar cuando estamos solos que cuando estamos en presencia de otras personas ¿No les parece extraño?

Yo siempre creí que el temor a parecer indiferente antes los demás nos mueve a ayudar. Pero las investigaciones demuestran lo contrario. Cuando estamos con mucha gente es menos probable que nos percatemos de la necesidad ajena. Por ejemplo, en la ciudad de Nueva York todos viven muy ocupados y rodeados de miles de personas. En medio de esa multitud nadie parece tener tiempo de fijarse en todo lo que ocurre a su alrededor. Es más fácil pasar desapercibido en medio de la multitud.

Cuando estamos rodeados de gente ocurre algo muy curioso: no interpretamos fácilmene la conducta ajena como una solicitud de ayuda. Observamos cómo reaccionan los demás y, si vemos que no se muestran alarmados ni especilamente interesados, seguimos su ejemplo. Cuando estamos con otras personas en una situación en que la necesidad de ayudar no es clara, tendemos a interpretarla como si no requiriera la injerencia de nadie. Esto es particularmente cierto cuando estamos rodeados de extraños.

Un día, hace años, volaba con mis hijas pequeñas. Situaron a dos pasajeros en una fila y a uno en otra. ¿Qué hacía? Podía sentarme sola y dejar a las niñas juntas, una no era más que un bebé. ¿Dejaba sola a la mayor? No tendría más de 6 años y le daba pánico volar. Pedí ayuda, a la tripulación, a los pasajeros... a nadie pareció importarle mi pequeña tragedia.

Mejor no les cuento cómo lo resolví pero lo hice, por supuesto.

domingo, 3 de abril de 2011

Alejandro

Si van a Roma verán, en diversos monumentos, la inscripción de un Papa; Alejandro VII: La columnata de San Pedro, la iglesia de Santa María del Popolo, la Scala Reggia o su propia tumba, en la que aparece en posición orante encima de un pedestal. Debajo del cual se ve un manto en el que se esconde un esqueleto representando la muerte y del que asoma un brazo que sujeta un reloj de arena. Orante, sí, pero nada le queda por encima, tan sólo una media cúpula.


Toda esa grandeza mostrada en financiación del que es su más visible legado, no se corresponde en carácter político y en aquello que le tocó enfrentar durante su pontificado. Antes aún de ser Santo Padre no quiso participar en los acuerdos de la paz de Westfalia. Ya siendo Papa, un largo enfrentamiento con Francia, personificada en el Cardenal Mazarino, derivó en una época sin embajador ante la Santa Sede, dejando que todos los comunicados, acuerdos o encuentros se realizaran a través de distintos cardenales. Enfrentarse a Mazarino era enfrentarse a Francia entera. Tras la muerte del cardenal, llegó el duque de Crèqui, quién siguió instigando a Alejandro hasta que Francia decide intervenir en Avignon ocupando los territorios papales. El papa llega a tal límite de inoperancia que se ve obligado a claudicar, siendo conducido a firmar la paz de Pisa.


Y sin embargo ahí está, por todo Roma, inscrito en piedra como uno de los papas más poderosos de la historia del Trono de Pedro.

sábado, 2 de abril de 2011

Revolución y violencia

Aunque quepa cuestionar la ausencia de violencia en el movimiento feminista es cierto, sin embargo, que esa violencia es muy diferente de la que ha acompañado a los procesos revolucionarios al uso. La diferencia más notable es que, mientras en las revoluciones conocidas la violencia es la que habitualmente aplican los revolucionarios a quienes se les oponen, en el caso del feminismo, la violencia es la que las propias mujeres sufren.

De hecho, las feministas que postulan un modelo revolucionario para el logro de sus objetivos, nada dicen respecto a que éste haya de alcanzarse mediante el empleo de la violencia sino a través de la acción política organizada en las sociedades democráticas. Así, los postulados revolucionarios de Firestone son tan radicales que cuesta imaginar un mundo en el que en verdad pudieran llevarse a cabo:

1.- La liberación de las mujeres de la tiranía de la reproducción biológica por cualquier medio y la difusión de la concepción y la crianza de los niños a toda la sociedad, hombres y mujeres.

2.- La plena autodeterminación, incluida de la independencia económica, de las mujeres y los niños.

3.- La integración total de las mujeres y los niños en todos los aspectos del conjunto de la sociedad.

4.- La libertad de todas las mujeres y niños para hacer lo que quieran sexualmente.

Sin embargo, nada dice la autora respecto al empleo de la violencia para alcanzar cambios tan radicales en la organización de la sociedad. En realidad, sólo en una ocasión reciente se ha postulado el recurso a la violencia para hacer avanzar la causa del feminismo. Así lo hizo Valerie Solanas quien, predicando con el ejemplo, atentó gravemente en 1968 contra la vida de Andy Warhol. Poco después de tal intento de asesinato, se publicó el principal manifiesto que Solanas había escrito con anterioridad y en el que literalmente pedía castrar a todos los hombres.

En política es difícil diferenciar los desequilibrios mentales de las reivindicaciones programáticas o es difícil corregirlas si se advierten. Probablemente la historia de Europa sería distinta si alguien hubiera encerrado a Hitler en un hospital psiquiátrico en lugar de en la cárcel a raíz del fracasado golpe de Munich.

viernes, 1 de abril de 2011

dramáticos

Estaba pensando yo…


Que procuro no pegarme mucho a la gente que explota la lástima. Esa gente que se pasa la vida contándote sus dramas, sus penas, que pone cara de "apiádate de mí" o, en el peor de los escenarios "mira por lo que me haces pasar". Gente que cree que no tener dramas en la vida resta importancia a la existencia o que merece más la pena vivir si tu día a día es parejo a un telefilm de Antena 3 un sábado al mediodía (pero sin coches de lujo, mansiones ni, necesariamente, alguien que te haga la cama. ¡Cuánto se pierde apartando el glamour!).


Sólo dos apuntes:
El primero que considero a esta gente, como decía Asterión, planos como la palma de la mano: incapaces de aportar relevancia si no es a través de la magnificación de los acontecimientos rutinarios, cuando seguro que hay gente que les aprecia, que les quiere, a los que aportan...


El segundo que la falta de entretenimiento tiene un límite y que esta gente, no sé cómo hace, pero le quita lo divertido a todo.