Buscar en este blog

jueves, 31 de octubre de 2013

Deporte, leyenda y Red Sox Campeones

Si quieres hacer que algo permanezca en la memoria de la gente tienes dos vías: el tiempo y la promoción. La primera consigue, por sí misma, construir la leyenda y hacerla permanente. La segunda… bueno, la segunda según dure el dinero que se pone para promocionar. Y así todo.

Cuando en las Olimpiadas de Los Ángeles veía jugar a Jordan, ya era una sensación. Fichó por los Bulls y metieron mucha promoción a la pareja Jordan – Woolridge. Hoy en día que levante la mano quién sepa quién es el segundo jugador. Pero mientras Jordan jugaba uno se sentía privilegiado de vivir esa época. Como con Sampras, Phelps, Federer, Nadal, Bolt, Zidane.

Y luego hay deportes y competiciones que son leyendas por sí mismos y alrededor de ellos se sigue construyendo una historia aún más grande gracias al paso del tiempo. Están ejemplos como la Copa América, que este año ha tenido de todo; desde una muerte en una regata a una remontada épica, o, por supuesto el Baseball.

El Deporte de América. Y la MLB (liga profesional americana) es la liga más seguida del mundo con una audiencia total en 2011 de 73,4 millones de espectadores y una media de más de 30.000 por partido. El siguiente deporte en audiencia es también el baseball en la forma de la liga japonesa con 21,6 millones. Si se preguntan por la Liga española es octava, detrás de la NFL, NHL, NBA, la Bundesliga y la Premier con 11,5 millones. Entre el primero y el segundo más de 50 millones de espectadores. Y ambos el mismo deporte. Claro, dirán que se juega casi todos los días, pero en España la Liga y la Champions juntas ni se acercan.

Además ha dado lugar a guiones y películas fantásticas y, alguna ya legendaria, como Campo de Sueños, El Mejor o MoneyBall.

Pues el baseball tiene desde ayer un nuevo campeón de las Series Mundiales; Boston Red Sox. Un club fundado con este nombre en 1908 (desde 1901 eran los Boston Americans) que fueron el máximo exponente del deporte a principios del siglo XX pero que tras el campeonato de 1918 les llegó la llamada “Maldición del Bambino”. La historia implica a una leyenda dentro de otra. En 1919 los Red Sox venden a Babe Ruth a los Yankees y, desde entonces, no volvieron a ganar ningún título hasta que John Henry compra equipo en 2002 y les lleva al título en 2004, 2007 y este año, rompiendo la maldición.


Y no lo hace con grandes estrellas y fichajes estratosféricos. Es un equipo potente, pero los Yankees, Dodgers y Phillies tienen mayor presupuesto. Lo que hicieron fue seleccionar cuidadosamente a los jugadores hasta tal punto que una de sus actuales estrellas es Dustin Pedroia; no especialmente alto, no especialmente fuerte, no especialmente rápido, pero ha hecho una temporada que ya querría cualquiera de los 25 jugadores mejor pagados de la MLB en 2013 y entre los que no se encuentra ninguno de los Red Sox.


Ha ganado un equipo que el año pasado hizo una temporada desastrosa y ésta es una de las grandezas de las ligas profesionales americanas. Hay predominancia, sí, pero nunca es una cuestión de dos.

lunes, 28 de octubre de 2013

jueves, 24 de octubre de 2013

Cataluña, President Mas y las encuestas

Lo más absurdo que puede hacer un político que quiera perdurar es hablar exclusivamente a su gente. Si encima gobiernas en coalición, más absurdo. Si la coalición es con un opositor ideológico, el cuidado a la hora de hablar debe ser extremo. Un estratega alemán muy cercano a Merkel nos contaba en una conferencia que los cuatro años de coalición con el SPD más la campaña que luego les enfrentaría por el puesto de Canciller, fueron los de mayor encaje de bolillos en los que se ha visto nunca.

Artur Mas sólo habla a su gente. Cree que habla a la gente de su socio de coalición, pero a ellos les habla sólo Oriol Junqueras. La historia, ese presente que se repite una y otra vez, nos ha mostrado ejemplos de cómo el líder con el agazapado es un modelo en el que el agazapado acaba arrinconando al líder.

No sé qué encuestas maneja el Sr. Mas,  pero si nos fijamos en una que lanzó la Cadena Ser en septiembre los votantes de CiU de ímpetu por el SÍ (si mañana fuera el referendum) son abrumadora mayoría; el 94%.

La encuesta no tiene mucho recorrido ya que avisa que los votantes del PSC, PP o Ciutadans no suponen número suficiente para considerar el resultado, así que es buena para ver el termómetro de los votantes CiU.

A medida que las trabas son más, los votantes del Sí, son menos. Por ejemplo, la posición de la UE es un freno importante. Si la fiebre inicial pasa, serán menos y mantener la emoción es complicado. Muy complicado y lo es especialmente no repetirse, sacar argumentación nueva.
 
screenshot tras buscar en Google USA "Artur Mas"
Pero el Sr. Duran se desmarca, así que ya no es CiU, es C. Y no dudo que haya votantes de U que quieran la independencia, pero no parecen ser tan mayoría como en C. Tampoco hay muchos votantes de U que quieran compartir mayoría parlamentaria con ERC y es que son ideológicamente contrarios.

Lo interesante de la encuesta es la siguiente afirmación: El 54% de los catalanes (recuerdo que votantes de PP, PSC, Ciutadans no son significativos) afirma que el origen de la mala relación actual entre Cataluña y España se debe a la derecha española y el PP. En CiU son el 69% quienes lo piensan.
¿Resultado? Artur Mas no va al acto de Fomento del Comercio o a la cumbre Mediterránea y hace declaraciones respecto a que no le dejan hacer discursos y en general proyecta imagen de maltrato. Así que... ¿a qué estrategia tender? Hacia el victimismo. Y este blog está lleno de reflexiones al respecto. La principal; el victimismo atrae simpatías.


En el caso del Sr. Mas es su forma de mantener la tensión narrativa. Hoy es el Gobierno del PP porque los votantes lo piensan, en breve será la UE a dónde irá (si no está yendo ya) a convencer del proyecto… y mientras el Sr. Junqueras sigue agazapado. Esperando a que le allanen el camino.

lunes, 21 de octubre de 2013

La victoria

Esta mañana quería saber qué había ocurrido en el Tribunal de Estrasburgo con la Doctrina Parot y, sin pensarlo, abrí twitter. No busqué un periódico, ni puse la radio o la tele, no; abrí twitter.

Yo, que soy muy de "libros en papel" invoco a su favor que, junto a razones estéticas, también está  la tradición. Sin embargo, reconozco que en una sociedad tan habituada a cambios radicales y acelerados como la de la información, la tradición no es el mejor argumento que cabe esgrimir. El afán permanente de innovación suele atribuir a la tradición una intencionalidad retardataria y justificadora de situaciones de injusticia que en muchos casos es cierta. Recuerdo cuando en mitad de la crisis económica y financiera de finales del último decenio, en el momento en que se debatían los recortes salariales de los funcionarios, el diario Público quiso saber cuánto ganaba el gobernador del Banco de España, la respuesta que recibió fue que dicho salario era secreto por tradición. Al día siguiente el diario llevaba el asunto en portada y ese mismo día el salario del gobernador era público. Una "tradición" de quince años no resistió ni veinticuatro horas. Tampoco lo hubiera hecho de tener quince siglos. La tradición, el "las cosas se han hecho siempre así" no tiene cabida en una sociedad de la información hiperglobalizada.

A todo esto, he insistido en twitter -hasta conseguir un block- conocer el sueldo de los responsables sindicales de UGT y CCOO, y sigo esperando a que se rompa la tradición.

lunes, 14 de octubre de 2013

El futuro nos invade

El futuro abierto es una dimensión constituyente de todo lo vivo, irrenunciable en el hombre y agudizado por nuestro modelo de producción. Con o sin participación, el futuro nos invade. Pero es un futuro no pretendido o articulado, lo que provoca incertidumbre. La sensación de incertidumbre es el paradigma que enmarca este jovencísimo siglo XXI. A la vista del fantástico despliegue técnnico deberíamos estar en un amanecer radiante y sin embargo a menudo se siente el crepúsculo. No sabemos si anochece o amanece. Una situación de aurora boreal.

jueves, 10 de octubre de 2013

¿Por qué no permitir las donaciones en vez de prohibirlas?

El pasado domingo (6 de octubre) Alberto Núñez Feijoo declaraba que la financiación de los partidos es una asignatura pendiente en el panorama político pero que él se mostraba favorable a “no permitir las donaciones”. Poco más de un mes antes Susana Díaz (España de Norte a Sur) se había pronunciado en términos un tanto más categóricos al decir que las quería prohibir.


Primero me llama la atención lo cerca que están los partidos que se turnan gobierno y oposición de forma más frecuente. Me hacen continuar en la creencia de que la clase política española y no la ideología, aparte de lo que opine la gente que protesta delante del Congreso, es sobre-reguladora. Regular y regular para prohibir o para crear e incrementar impuestos principalmente es la vía de salida y de solución de cualquiera de ellos.

Porque, ¿qué pasaría si se ordenaran las donaciones, se hicieran públicas con nombre, apellidos y cantidades? ¿qué ocurriría si se llevaran a un registro? ¿qué pasaría si las donaciones fueran las vía principal de financiación de un partido siempre y cuando estuvieran amparadas por una ley suficientemente bien estructurada y rígida con los incumplimientos en intereses y topes de cantidades?
Y, sobre todo ¿qué pasaría si, en consecuencia, los Presupuestos dejasen de asignar las cantidades que asignan hoy en día en función de los criterios de representación parlamentaria y no fuera más que dinero para cubrir temas menores?

¿No sería mejor adelgazar el Presupuesto de las partidas dirigidas a la financiación de los partidos? A fin de cuentas son insuficientes, porque las donaciones que se quieren prohibir existen. Pues adelante, veamos hasta dónde llegan si ponemos un tope de, digamos, 3.000€ por ciudadano y campaña.

Pues sería algo interesante a descubrir y no he podido localizar ninguna encuesta, pero ¿cuánta gente estaría dispuesta a dar dinero y cuánto a un partido político? ¿y a un candidato?

A lo mejor la respuesta de prohibir las donaciones no deja de ser una forma de evitar ver la poca aceptación que tiene el sistema actual. A lo mejor se necesita un grupo de políticos valientes que le den al sistema un cambio que la población merece y ellos deben ganarse.

lunes, 7 de octubre de 2013

Demoños

Diablo, demonio, maligno, satanás, belcebú, lucifer, luzbel, leviatán, mefistófeles... mil maneras de llamar al mal. Les contaré que el diablo tiene la particularidad anatómica -que comparte con el trasno- de tener las palmas de las manos perforadas, por lo que pierde con facilidad las cosas. Posee también rabo que, cuando comete alguna fechoría, suele dejar a la vista, por lo que resulta fácilmente identificable. Algunas versiones aseguran que tiene cara de conejo. Otras, que su estatura es muy superior a la de cualquier individuo.

Respecto a sus relaciones con los humanos es preciso decir que, en general, acostumbra a aparecerse imponentemente trajeado y hablando perfecto español, aunque es un consumado políglota, hasta el extremo de asegurarse que domina la totalidad de las lenguas conocidas.

Lo más gracioso es que muchas veces lleva barba postiza, hecho que se detecta por dejar al descubierto las cintas que la sostienen, lo que, junto con otras características, lo convierte en un ser casi humano, con sus descuidos y sus actitudes, a veces, ridículas.

Un pacto con el diablo, vender tu alma... una idea que en la cultura occidental encontramos datada desde San Agustín y que cristaliza en obras como Fausto. Pero el diablo también es engañado con lo que el pacto se considera disuelto... dicen que un campesino francés engañó al diablo.