Buscar en este blog

domingo, 31 de octubre de 2010

Día 4

Ayer anduve por la zona de Grammercy Park. Es un áreA residencial alrededor de las 19, 20 y 21 en la zona este y que tiene en pleno centro un parque de una manzana con el mismo nombre. El parque está conformado de setos muy cuidados y esculturas, alguna de ellas en plan fantástico. Las casas son de finales del XIX y principios del XX, de ladrillo visto y molduras blancas, algunas con capiteles esculpidos con pequeños personajes que van desde las gárgolas clásicas a paseantes con sombrero y bastón producto de las mejores historias de Carroll. En fin, un sitio encantador dónde, si pudiera pemitírmelo, viviría. Tanto es así que me cruce un par de veces con una chica que se paraba delante de ciertos edificios a sacarles fotos. La primera vez vi cómo se paraba y pasé por detrás. Se dio cuenta de que no quería incordiar y me sonrío en forma de agradecimiento. Una manzana más allá, cuando ya había decidido ir a Union Sq, me la vuelvo a cruzar y entonces es ella quién espera a hacer la foto y me deja pasar, con una sonrisa, claro. Si les dicen que esta ciudad es inhóspita, ni maldito caso. Si esto fuera una película de Nora Ephron habríamos ido a tomar café, pero... Tampoco es esto Venecia. 

Paré en Barnes & Noble a comprar unos libros y bajé a la zona de la universidad a tomar, ahora sí, un café con un toque de calabaza y a leer un rato. Esto no es París, pero también invita a parar y coger referencias. El caso es que leyendo llegué a los cisnes negros y Popper. Como soy un poco obsesivo me puse a buscar a Popper (que no a buscar poppers) y el hombre promete, con su no categorización y la negación de la inferencia. Me declaro totalmente lego, hoy, en la materia, pero intuyo que muy pocos saben de Karl en la escena mundial, especialmente la política, por el poco espacio a la certidumbre que muestra... En apariencia. Lo que viene a decir en su principal proposición es que por ver tres casos idénticos dentro de una muestra de tres, no podemos inferir que el total de la población sea igual a la muestra. Esto asesina la generalización y, por lo tanto, mata muchos discursos, pero no creo que restrinja la certeza. Al contrario. 

Les seguiré contando a medida que vaya indagando

sábado, 30 de octubre de 2010

Del derecho al libre albedrío y a la libertad individual

Extractos de una entrevista al Dr. Thomas Szasz (1.973 Medicine and the State: The First Amendment Violated. An Interview with Thomas Szasz. The Humanist, 33 (March-April), p. 305-307) publicada en la obra del Dr. Szasz “La Teología De La Medicina” -Cuadernos Ínfimos 94 Tusquets Editores 1.980-

http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Szasz

http://www.szasz.com/

Paul Kurtz: Dr. Szasz. Vd. ha librado batallas en muchos frentes. De todo lo que ha intentado defender ¿qué le parece lo más importante?: ¿Cómo cree que opera la Medicina unida al Estado? ¿En qué niega la libertad exactamente?

S: [...] Tal como lo veo, la Medicina no opera únicamente unida al Estado; en las sociedades industriales modernas, la Medicina forma parte realmente del Estado, una especie de religión estatal. [...] de modo muy semejante, por ejemplo, a como funcionó el Catolicismo en la España medieval. [...] El Estado legitimaba a la Iglesia y viceversa. Estaban entremezclados ideológica, económica y políticamente [...]. Era una alianza a la cuál era muy difícil, sino imposible, oponerse. Lo mismo ha estado sucediendo con la Medicina y el estado en todos los países civilizados durante aproximadamente los últimos cien años y más especialmente desde finales de la 2ª G.M. El Estado apoya y legitima la Medicina y, a su vez, la Medicina apoya y legitima al Estado. Es una alianza impía, si se me permite decirlo así. [...] La educación médica está totalmente controlada por el Estado [...]. El control es, en parte, económico, pues casi todo el dinero proviene del Gobierno; en parte, educativo, pues las escuelas tienen que ser autorizadas por departamentos estatales de educación y organismos similares; y, en parte, legal, porque los médicos deben recibir un diploma para practicar la medicina. A su vez, los médicos sirven al Estado de modos sutiles unos y obvios otros. Informando de nacimientos y muertes, controlando la conducta desviada, apoyando a instituciones para el cumplimiento de la ley. Naturalmente, va mucho más lejos que eso. ¿Qué son salud, enfermedad y tratamiento? La definición misma de estas cosas es algo que, en último análisis, determina el Estado y acepta, complementándolo, la Medicina. [...] Encerrar a alguien en una prisión llamada hospital mental se considera también una forma de tratamiento. ¿Por qué? Porque el Estado lo dice. La Ley lo dice. [...] Me he interesado por la hospitalización mental no voluntaria [...] porque revela muy claramente cómo hemos medicalizado ciertos problemas morales y políticos. Si alguien desea hacer algo que a nosotros realmente no nos gusta -como matarse- decimos que está deprimido y lo encerramos en un hospital mental. ¿Cómo es eso posible? Porque la psiquiatría dice que la depresión es una enfermedad: obviamente, según ella, si uno es norteamericano, debería querer vivir. Observe que es lo mismo que encerrar a las personas en hospitales mentales, como en la URSS, porque critican al sistema. Obviamente, para el sistema soviético y sus psiquiatras, cualquiera que exprese públicamente su desacuerdo político debe estar loco; si no estuviese loco, sería un comunista obediente. [...] Permítame aclarar que, más o menos, creo en la medicina tradicional, en la llamada medicina científica occidental. Pero no creo -y éste es el lado más peliagudo de mi argumentación- que el Estado solo debiera apoyar este tipo de educación médica, poniendo fuera de la ley a todos los demás. [...]

K: ¿Tendría vd. Organizaciones profesionales privadas [...] para que marcasen pautas?

S: No. Creo que las organizaciones más adecuadas para sentar pautas son las escuelas. Podría y debería haber pautas en la medicina tal como existen en las matemáticas, o en la religión, pero estas pautas no deberían ser estipuladas ni impuestas a la fuerza por el Estado. He llegado a creer que, si valoramos la libertad personal y la dignidad, nada nos dejará satisfechos sino la total separación de la Medicina y del Estado; una separación análoga a la que se ve garantizada por la Primera Enmienda entre la Iglesia y el Estado.

viernes, 29 de octubre de 2010

Dos

Día 2

Después de superar el desfase horario durmiendo (tenía déficit de sueño y estas oportunidades hay que agarrarlas con dientes) me he echado a la calle y me he ido al SoHo. Hay ciertos ritos a respetar, como el café y el bollo de pan en el Gourmet Garage. He estado un par de horas en el Barnes and Noble de Unión Square mirando libros por encima a ver si me compraba alguno, pero ninguno me ha encantado. El caso es que las sillas son tan cómodas que se te pasan los minutos volando. Es, absurdo, lo sé, porque te ponen todo tipo de facilidades para que te quedes, pero me entra apuro y decido irme, aunque tienen hasta un Starbucks dentro.
Enfrente está el Union Café en el que todas las camareras don guapísimas y da apuro levantarse de la mesa. 
Bajaba pensando en dos frases con idéntico sentido sobre esta ciudad, pero referidas por dos personas totalmente distintas. Una la decía Tom Wolfe en "the right stuff" en la que hablaba de la sorpresa que supuso a los primeros astronautas americanos que la gente se volcara en la calle al paso de su desfile de homenaje. Poco menos esperaban que fueran colegios y jubilados ya que NY la consideraban fría y lejana a todo lo que no fuera de NY. En cambio encontraron una ciudad que masivamente les aplaudía y gritaba y, para más de uno fue una experiencia más intensa que ponerse en lo alto de un fuselaje plagado de combustible, que eran al fin y al cabo los cohetes. La otra es de Sinatra y es la que habla de que si triunfas aquí, triunfas en cualquier sitio. Esta ciudad está llena de gente que busca vender su idea, ni se imaginan. Una idea que puede ser desde el clásico ser modelo o actor a una novela, pintura, perfumes, ropa, puros... Luego están a los que no les ha ido mal, los que son de aquí de toda la vida y por último camareros, dependientes y demás personas que se ocupan de atender las operaciones y necesidades diarias, que son muchas porque no deja de llegar gente. 

jueves, 28 de octubre de 2010

El bosque de Milfontes

Hay días en que doy largos paseos por el bosque que hay cerca de casa. Es una de las muchas ventajas de vivir en el campo, una vez que la ciudad nos ha exiliado.

Anoche tuve un sueño extraño... como acostumbran a serlo, por otra parte...

Caminaba por el bosque y el aire se tornaba más fresco a medida que desandábamos el camino y avanzábamos pisando piñas y piedras que ya no podíamos ver. El cielo estaba oscuro y, al mirar hacia arriba, era imposible diferenciarlo de las negras copas de los árboles. Soplaba un vientecillo del este, en dirección al arroyo, que nos traía sordos ruidos de truenos.

J iba en cabeza y le oía abrirse paso entre los árboles y aguantarme las ramas después de haber cruzado. Su respiración era fuerte, sonora. Podía oírle claramente, pero no verlo... ni siquiera cuando estaba tan cerca de mí que nuestras manos se tocaban en la misma rama del árbol.

De pronto descargó un rayo y pude verlo un instante a la luz del relámpago, caminando con las manos delante del cuerpo y la cabeza un poco ladeada, como cuando uno está librando una batalla de agua en la piscina. Corregí mi propia postura al ver al suya y dejé caer mis brazos a los costados. Segundos después fui a chocar contra una rama, cuyo golpe me hizo sentir como si me hubieran arrancado la cabeza.

Como saben las sensaciones vividas en los sueños son reales, tan reales . Hacía frío, no se veía nada, me dolía fuertemente la cabeza, sentía temor. El bosque, el miedo, la falta de visión, el miedo, el golpe repentino, el miedo...

miércoles, 27 de octubre de 2010

salida

Noche antes de salir de viaje. A veces me entra la extraña sensación de que las vacaciones deben ir precedidas de dos días de la más absoluta abulia antes de cambiar de entorno. Algo así como la cámara hiperbárica de uno pero, en vez de al volver, al salir.
Voy a una ciudad en la que he estado viviendo por bastantes meses, con lo que mi viaje no es en absoluto a deslomarme viendo museos y monumentos, sino más bien como lo que aquí llamaríamos ir al pueblo; un sitio dónde estás cómodo y ya no requiere de ninguna formalidad ni compromiso. 
Me veré allí con mi prima, que anda trabajando desde mediados de mes. Trabaja y vive cerca de dónde yo estaré, con lo que un par de hamburguesas en el Michael's caerán… o puede que no, porque siempre nos hemos visto impelidos a hacer dieta, bien porque nos hemos excedido en ocasiones puntuales, bien porque conocemos nuestra constitución. Pero lo importante son los momentos de calidad y mi prima es una persona que tiene mucha. Diría que sorprende, pero si la conocieran no les extrañaría.
Tengo el circuito hecho de ir a correr; unos sesenta minutos desde la 25 al parque, Bethesda y vuelta. Es otoño y el parque tiene tonos ocres, de esos que Artanis vería, me cogería por una oreja y me diría, "al bar y no nos movemos hasta que no hayan caído tres whiskys con hielo", porque hasta una tarde de charla es diferente si tienes al otro lado de la calle árboles en ocre.

Ocho horas de avión y siempre con la misma esperanza. Salir hiperculto después de haber terminado dos libros, los mismos que tendré pendiente a la vuelta, pero de la vuelta ya hablaremos.

martes, 26 de octubre de 2010

Trucos, artimañas y triquiñuelas

La omnipresencia del flamante nuevo primer Vicepresidente del Gobierno en su comparecencia de ayer no me sorprendió. En absoluto. Fredo es así y le conocemos bien desde hace muuuuchos años. Pero recordé, entonces, los rumores que durante algunas semanas deambularon respecto a su posible dimisión como Ministro del Interior allá por los últimos días del año 2004. Se decía que Fredo estaba cansado, que en su entorno familiar alguien estaba gravemente enfermo y que no quería continuar.

También eran semanas en las que Blanco subía como la espuma y las rencillas entre ellos eran sobradamente conocidas en los mentideros.

Y en esto estaba cuando anoche, revisando libros y papeles en un despacho compartido de la facultad, me encontré con la obra de un viejo político europeo, Michels, que en 1962 escribió:

"Siempre que tropiezan con un obstáculo, los líderes son propensos a ofrecer su renuncia, manifestando que están cansados del cargo, aunque, en realidad, lo que pretenden es mostrarles a los disidentes lo indispensable que es su liderazgo [...] Los líderes siempre ponen un cuidado extremo en no admitir que el auténtico objetivo de su amenaza de dimisión es reforzar su poder sobre las bases. Más bien declaran que su conducta está determinada por el más puro espíritu democrático y que demuestra claramente la calidad de sus sentimientos así como su dignidad personal"

No creo que el comando Rubalcaba sea como la red Gladio (constituida secretamente por la OTAN, la CIA y otras agencias de inteligencia europeas) que desde los cincuentao operó clandestinamente en toda Europa hasta que en agosto del 1990 Guilio Andreotti desveló el secreto de esta organización al Senado italiano. No.

Sin embargo, este hombre me resulta inquietante, muy inquietante...

lunes, 25 de octubre de 2010

viaje

El miércoles cojo el avión y marcho a New York, New York. Una ciudad tan bonita que hay que nombrarla dos veces (no aplaudan. La frase no es mía).
Me disculparán, pero es que estoy repasando la maleta, porque son 10 días fuera y hay cosas que no se pueden olvidar:


   - 4 camisas. Al menos 2 de gemelos.
   - gemelos y ballenas
   - 3 camisetas
   - dejar las maletas encima de la cama e irme al Peninsula Hotel a tomar un whisky-sour en la terraza
   - traje para la entrevista en DC
   - zapatos (los más cuidados que tenga)
   - incorrección política. Esta mañana venía escuchando "Jenny was a friend of mine" de The Killers y me he dado cuenta que ni Aído, ni Pajín, ni Cospedal saben inglés, porque habrían cerrado la frontera
   - Neceser
   - calzoncillos. No muchos, así me obligo a comprar allí
   - el ordenador para escribir en la zodiac
   - ningún periódico a comprar en el aeropuerto. Desintoxicarse es desintoxicarse y si me llevo impactos nacionales en el trayecto, lo mismo cometo la paletada de pensar que el extranjero es todo malo y en mi país todo bueno
   - nada de medicamentos. Primero, allí no me duele la cabeza y si me doliera Aadvil funciona del tres.
   - paseo por University place hacia el Village y el SoHo. Gormet Garage
   - sacar una foto al toro de Arturo di Modica, símbolo del mercado alcista (es tan mono...).
   - ropa deportiva para correr (correr por NY, impagable)

domingo, 24 de octubre de 2010

Amor expiatorio

¿Por qué Romeo y Julieta ha sido, junto a Hamlet, la obra de Shakespeare más representada, la que ha inspirado más composiciones musicales y de la que se han realizado más adaptaciones cinematográficas? Sin duda, porque alcanza el sentimiento más ampliamente compartido, o soñado, por los seres humanos: el amor

Pero no cualquier amor. No. Romeo y Julieta es el drama del primer amor y también del amor primero. Es la historia del primer y definitivo encuentro con el amor de dos adolescentes, pero es también la historia del primer encuentro de todos los amores, de ese amor primero que entendemos como enamoramiento.

Es un amor que tiene la fortaleza de enfrentarse a la realidad opresiva, que no se doblega al matrimonio de conveniencia programado por los padres, ni a la prohibición de establecer relaciones entre las familias enemigas. Que tiene la fuerza de quienes están decididos a que sólo les separe la muerte o a que la muerte les una para siempre.

Y digo yo que... esas muertes tienen, en fin, algo de expiatorio, porque a partir de ellas se restaura la paz entre las familias rivales... en palabras finales del Príncipe: "Esta mañana trae consigo una lúgubre paz"

Una pasión trágica por excelencia, aquella que aúna el amor y la muerte...

sábado, 23 de octubre de 2010

espabila

Qué tensión debe generar el ser cargo público socialista en España. Si a esto le añadimos ser hombre, bueno, la dificultad es imposible de ponderar. Yo salgo con mis amigos (si fuera cargo público añadiría "… y amigas"), nos sentamos en un restaurante pedimos comida y bebida y hablamos de todo sin apenas pudor y, en ocasiones, con poco control. Pero hablamos así de la política, de la sociedad, del deporte o de nosotros mismos. Y si Isinbayeba es un respiro dentro de una pista de atletismo, si Terelu o Gemio debieran a todos ahorrarnos el sufrimiento y dejar sus espacios a cosas más interesantes o si Leire Pajín necesita ortodoncia, pues mira, nos echamos unas risas o nos permitirmos cierto grado de enojo.

Pero si eres cargo público, en especial socialista, en España no. En España no puedes hacer esos comentarios porque estás para proteger la virtud de una doncella que no debe ser mancillada (ahora mismo no hablo de Leire Pajín) y esta protección debe ser la guía para que la sociedad sea más justa. Pero yo creo que las cosas no son así. Primero porque un miembro de perteneciente a una sociedad justa debe poder decir lo que le venga en gana procurando que sea verdad. La cuestión de las formas pasa a un plano complementario e impacta directamente en quién abre la boca para hablar. Si comento algo sobre alguien lleno de elogios y de respeto, me tendrán por una persona respetuosa. Si digo algo gracioso, puedo ser cómico. Si digo algo gracioso e inteligente alabarán mi sentido del humor y si no tengo ni maldita la gracia, soy un payaso. Pero puedo decir lo que quiera, porque para eso nadie me debe coartar, tan sólo yo y mi sentido de la oportunidad y coherencia.

Por eso cuando el alcalde de Valladolid dijo lo que dijo de Leire Pajín no me pareció sangrante y cuando salió Blanco a pedir la dimisión por la corrección política, me pareció triste y cuando el alcalde replicó pidiendo disculpas, pero metiendo baza de nuevo y promo subliminal a la Warner Brothers, dije; "Este es un payaso con ganas de relevancia, pero no se aleja de la imagen que de Leire Pajín debe tener una parte importante de la población". Lo peor ha sido que el Partido Popular se ha alineado con la corrección política y ha etiquetado la calificación de León de la Riva de "lamentable y una grosería impresentable". Lo lamentable es no haber sido más ingenioso. El comentario de León de la Riva es idéntica a reírte si alguien dice "culo" por ser gracioso; gañán el que dice "culo" y el que se ríe. Pero si alguien es tan primario como para pretender hacer gracia así, lo único que yo haría sería pedir más vino y si me preguntan por qué no me he reído, como mucho me encogería de hombros.
Ahora tenemos a Leire en actitud "Papaaaaaa… en el colegio me dicen que mis dientes son como los de Bugs Bunny" y a papá Blanco yendo a hablar con el profesor a reprender al profesor y a los papás de los otros niños cuando esto se resuelve en el patio o a tortazos o buscando ser más ingenioso… bueno, con ingenioso bastaría.
Pero ¿qué hacen los padres cuando el niño ya tiene cierta edad y ven que no avanza en la resolución de sus conflictos? Lo normal es un buen  "¡espabila!". Leire tiene un ministerio (su casa de la Barbie), pero es un ministerio de palo, porque las competencias importantes están transferidas. Y si juntamos el historial tan proclive del PSOE a tirar del presupuesto para repartir condones y posavasos, lo más bonito que le van a decir puede que ya se lo dijeran el jueves.

viernes, 22 de octubre de 2010

Palabras, puro misterio

Bueno N, tú has sacado el tema. Y yo no he podido ahogarlo en mi cabeza en todo el día.

Resulta difícil imaginar a alguien inventando palabras ¿eh? El lenguaje es un puro misterio. Cuanto más me meto en la etimología menos sé . Me sorprende que no te hayas leído todavía el diccionario completo ¿O ya lo has hecho? Sé que intentase leer la biblia completa. Yo creo que el diccionario es más divertido. Es más demencial que la Biblia... Mira, sólo con mirar ciertas palabras, sólo con darles vueltas en la lengua, te sientes bien. Aquí tienes algunas sacadas al azar, antiguas de mis favoritas:

Anacoluthon, Sesquipedalian, Apotheosis, que, dicho sea de paso, tú siempre pronuncias mal. Es A p o th e o s i s . Algunas significan exactamente lo que parece o tal como suenan: Gimcrack, Thingamajig, Soclolager, Gazabo, Yammer.

Supongo que los anglos y los jutes fueron los respnsables de las peores ¿Has echado alguna vez un vistazo a un libro sueco? Esa sí que es una lengua de locos. Y pensar que en tiempos hablábamos así,... Mira, no quiero tenerte toda la noche despierto. !Olvídalo¡ Tengo que hacer esto todas las noches porque me prometí a mí misma hacerlo. No me va a servir para nada, lo sé. Peor hay una cosa en esta tarea N: cuando he acabado, he acabado. !Sí señor¡ Cuando acabo una página me limpio las manos cuidadosamente ¿Qué te parece? Es como poner Finis a un libro.

jueves, 21 de octubre de 2010

descuento

No he cogido vacaciones desde el verano pasado. He tenido unos últimos meses especialmente movidos, con un cambio de trabajo y una asignación que me ha dado muchas cosas, entre ellas una persona con la que trabajo que ha hecho que la complicidad, el alineamiento y lo que Aristóteles llamaba koinonia se queden en meros términos de un diccionario, pero sin significado real. Me permitiran que no hable de ello, ya que es uno de los mayores valores que he conseguido atesorar y estas cosas no se pueden (por capacidad, no por un tema volitivo) comunicar. Para una persona que cree que todo hay que sudarlo, cruzarte con alguien así es entender que hay cosas que haces bien. No me lo tomen en cuenta. Me ha pasado en contadas ocasiones ¿2?, ¿3? Y tampoco les había dicho nada hasta ahora.
El caso es que no he tenido vacaciones, acabo de pasar por uno de los hitos gordos de este año que me surgió hace relativamente poco y al que he puesto muchas horas y dedicación (gracias, a quién ya sabe) y en una semana les estaré escribiendo desde el otro lado del océano. He cogido diez días en los que quiero tan sólo pararme a ver moverse una ciudad. Convivir con la actividad de la que formo parte, pero mirándola sin nigún tipo de prisa.


En este estado de ánimo, en tiempo de descuento para el fin de un partido, me acuerdo de una escena de "Good Will Hunting" en la que Matt Damon va en el T (transporte público de Boston) y suena una canción que nunca he sabido cuél es ni de quién es, pero hereda el rollo de "By This River" de Brian Eno. La escena es triste, incluso la canción, pero a mí me transmite un balón de oxígeno. Un momento en el que tienes que parar.
El caso es que descubrí hace unos meses a un cantante británico llamado James Yuill que viene por el mismo camino. Decía Borges en boca de Asterión, "como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura". Saben que esto no es cierto en mi caso, pero explicar el estado de ánimo para escuchar algo, que cada frase te signifique y qué significado es éste… tendría que escribirles mil páginas que pudiera resumir en una frase de 5 palabras.


Escucho repetidamente en los últimos días unos pocos temas. Uno en particular se llama "The Ghost" y, en un momento dado, la letra comenta:


You stole emotion from the man who needs it most
You gave it to the space between us, that shall now be called the ghost


Lo explicaría, pero les dejo que lo interpreten. A fin de cuentas nada es comunicable por el arte de la escritura.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Del pensamiento y la acción

El hombre de acción, el que contribuye con hecho, aún en la más insignificante proporción, al progreso de la humanidad es un pollo, un gallo, vivo, infinitamente superior a cualquier huevo por gordo y hermoso que sea.

El huevo y el pollo son cosas heterogéneas que no se pueden sumar ni se deben comparar como cantidades homogéneas, y en el parentesco de la evolución el huevo precece, es anterior y, por lo tanto, inferior al pollo. Y el pollo es el escalón, el grado superior, el progreso realizado, la potencia trocada en acto, la vida en toda su espléndida magnificencia, el verbo hecho carne viva.

Entre los hombres de acción y los de pensamiento, hablado, escrito, esculpido, pintado, cantado o expresado de cualquier otro modo hay la misma diferencia que entre las divinas esencias de que son semejanza, eco o reflejo, entre el Dios-acción, el Dios-voluntad, a contar desde el momento de la creación -lo real hegeliano- y el Dios-pensamiento, anterior al momento de la creación -lo racional de Hegel- el logos griego, el conjunto quieto, sin movimiento y sin vida, de todas las ideas posibles, la cantera inagotable de donde todos los hombres de pensamiento, todos los artistas sacan los escritos, los discursos, los cuadros, las armonías, los motivos de su inspiración.

Los hombres de acción, semejanzas o imágenes del Dios creador, de la vibración del primer átomo central de la esfera del universo, Cristos minúsculos, representan la parte divina superior de la humanidad, la parte redentora, la parte viva y activa. Son el movimento, la vida misma, son pequeños creadores, son la fuerza creadora, son la idea que combina una parte del tiempo con una parte del espacio, la combinación de todo el espacio infinito con toda la eternidad del tiempo.

Los escritores, los oradores, los artistas de todo género representan la parte inferior de la humanidad y, dentro de ésta, quizás sean los hombres mejores o más perfectos.

Léase Dios, fuerza, naturaleza, milagro... ahí donde ustedes crean que procede.

martes, 19 de octubre de 2010

Bill

1992: Clinton - Bush
Otra manera de hacer campaña.
Tras el éxito de la operación “Tormenta del Desierto” nadie en todo el país, ni siquiera los consejeros del presidente Bush, podía imaginar que su reelección pudiera estar en peligro. Tanto era así que la aceptación del entonces presidente rondaba el 85%. La perspectiva de una victoria segura hizo que muchos notables demócratas ni siquiera se postularan a las primarias. La batalla demócrata del ’92 se consideraba en esos momentos ganar el Oscar al mejor sparring: un campo de pruebas dónde practicar nuevas argucias y maniobras electorales con todo el colchón del mundo dado que la batalla estaba perdida.
En este escenario se presenta Bill Clinton, Gobernador de Arkansas en dos periodos distintos y que había accedido al primero de ellos a los 33 años. Clinton es un animal político. Una persona determinada a dirigir desde la adolescencia. De esa gente que te dice a los 15 años que será Presidente y le tomas por imbécil, pero porque tú eres un inmaduro y no sabes calibrar la voluntad de la gente. 
El joven Bill (en el ’92 contaba con 46 años) tiene su primera idea genial en segregar una nueva facción dentro del partido demócrata llamada “New Democrats” que buscaba romper con las líneas tradicionales.
Quizá romper sea un verbo demasiado romántico, porque al declararse centrista lo que buscaba era aunar a los demócratas que no comulgaban con alguno de los prejuicios de las tendencias clásicas del partido. En definitiva; había hueco para todos y todos, menos los laboristas, los más escorados a la izquierda, podían encajar en su estructura. Aislando a la izquierda del partido obligaba, a su vez, a que cualquiera de estos que quisieran participar de la tendencia se vieran obligados a girar al centro.
Una maniobra enfocada al medio / largo plazo se ve precipitada por un escándalo sexual que tiene como protagonista al propio Clinton y por otro lado en una mujer de formas rotundas llamada Gennifer Flowers. Flowers salió a la opinión pública a confesar que el Gobernador, y ahora candidato demócrata, Clinton había mantenido relaciones extraMatrimoniales con ella.
Clinton ataja la situación concediendo una entrevista en “60 Minutes” junto a su mujer en la que rechaza frontalmente todas las acusaciones. Cuando se es Presidente y te cazan en una de éstas, estás hundido. Cuando eres un candidato sin nada que perder... te da minutos.
La Convención Demócrata del ’92 tuvo lugar en NYC y Clinton arrasó. Para sorpresa de todos seleccionó en el ticket a Al Gore, que sólo había captado el voto de un delegado en la elección. Clinton desdeñó el equilibrio Norte-Sur y el poder California-Texas y seleccionó a alguien que representara los valores familiares y tradicionales que a él se le habían cuestionado en las campañas de las primarias. De hecho Tipper Gore era una de los adalides de la iniciativa que había llevado a poblar las portadas de los CDs con la etiqueta “Parental Advisory. Explicit Lyrics”.
Clinton tuvo como eje de su campaña el reducir la diferencia entre ricos y pobres que tanto habían separado las administraciones Reagan y Bush. Pero mientras él se empecinaba en lanzar un compromiso social los republicanos buscaban hundirle a nivel familiar y de valores.
Por desgracia no hay nada mejor para un rival que convertirle en víctima.
La campaña no varió mucho a partir de estas argumentaciones y el hacer que Clinton apareciera como una víctima de los demócratas mientras sus valores estaban protegidos por su candidato a VP hizo olvidar completamente la Guerra del Golfo, hasta tal punto que las encuestas llegaron a dar a Clinton un 55% en intención de voto frente a un 33% a Bush.
Clinton y Gore se lanzan en autobús a hacer campaña por todo el país y los republicanos, mientras, buscan nuevos frentes por dónde atacar a Clinton; “no tiene experiencia militar, aunque tiene demasiada experiencia en la cama (normalmente ajena)”, se había escapado de ir a Vietnam y había fumado marihuana aunque, en palabras del propio Clinton, “no había inhalado el humo”. Los republicanos buscaban el contraste con su candidato, ya que Bush había sido militar y había tenido puestos de responsabilidad en administraciones anteriores.
¿El resultado? Una victoria ajustada para Clinton, pero ganando en todos los estados del oeste, del noreste y los industriales. La moral de Bill no era ajena a los Estados Unidos de América.

lunes, 18 de octubre de 2010

Dead Aid

Cuando estos días, tras el rescate chileno, he oído y leído que algunas personas, contra toda forma de corrección política, se han preguntado qué habría sido de Chile, en términos económicos, si hubiera seguido su gobierno en manos de Allende, me he acordado de un libro que leí este verano titulado Dead Aid.

Dead Aid (¿ayuda muerta, improductiva..?) es un polémico libro cuya autora, Dambisa Moyo, una economista de Zambia educada en Oxford y Harvard, denuncia cómo la ayuda a Africa de los últimos 40 años no sólo ha sido completamente inútil e improductiva sino que ha sido la causa del retraso en el desarrollo del continente y ha generado en la mayoría de los países africanos una dependencia de Occidente difícil de romper.

Para Moyo, existen tres tipos de ayuda: 1º: la de primera necesidad o emergencia debido a catástrofes naturales. 2º: la caritativa que proviene de particulares y 3º: la transferida entre gobiernos de diferentes países. La primera es necesaria e incuestionable, la segunda tiene demasiados intermediarios y trámites burocráticos que hacen que la mitad se quede en el camino y la tercera, tal y como está planteada, no es efectiva.

Se empezó a dar dinero a Africa tras la 2ª Guerra Mundial, igual que a Europa (plan Marshall) creyendo que África respondería como los europeos, cuando los problemas eran completamente diferentes (Europa necesitaba reconstruirse tras la guerra mientras que en África no había gente preparada, ni acceso a los mercados, ni impuestos, ni infraestructuras….) y al final, Europa pudo devolver su deuda y África no.

Después llegó la guerra fría y tanto Occidente como la URSS donaron cantidades enormes de dinero a África para tener países aliados sin importarles si eran dictaduras, regímenes corruptos o países en guerra civil. Y mientras tanto, la deuda y sus intereses iban aumentando y ningún progreso o desarrollo en aquellas economías se lograba.

Dambisa Moyo sostiene que la ayuda continuada y sin control produce inflación, disminución en las exportaciones, fluctuación de la moneda local, caída del ahorro privado y de la inversión..…incluso aumento del tamaño de los gobiernos.

Algunos países, además, tienen sistemas financieros tan débiles que no son capaces de absorber las ayudas, otras veces no tienen mano de obra cualificada para emplearlos en inversiones previstas. El dinero se queda retenido (en el mejor de los casos) y mientras tanto se deben pagar los intereses de la deuda.

Existe la excusa de que el colonialismo, al trazar fronteras artificiales formando países imposibles obligando a convivir a diferentes tribus bajo el mismo gobierno, ha sido un generador de guerras civiles (genocidio de Ruanda, por ej.) que han impedido prosperar a África pero también es cierto que países como Bostwana, Ghana o Zambia, también multitribales, funcionan perfectamente, con instituciones transparentes, eficaces y creíbles y con inversiones productivas de la ayuda exterior consiguiendo no depender de la deuda exterior y, por tanto, empezar a crecer de forma extraordinaria.

En los 80´s los países donantes decidieron poner ciertas condiciones a los países receptores a la hora de concederles ayudas como por ejemplo que el dinero sería gastado en bienes y servicios procedentes de los países donantes, que estos países (los donantes) se reservarían el derecho de seleccionar el sector donde hubiera que invertir y que la ayuda terminaría cuando se establecieran políticas económicas estables.

Sin embargo, estas condiciones nunca se han cumplido y mientras la corrupción se convertía en endémica, incomprensiblemente, las ayudas siguieron fluyendo.

¿Por qué se sigue donando dinero si se sabe que la ayuda no funciona?

Hay varias razones que van desde las más increíbles como que de este mundo ”business-aid” viven medio millón de personas asalariadas (Banco Mundial, agencias de la ONU, FMI, ONGs.....), hasta las más grotescas como que los países occidentales no se ponen de acuerdo sobre qué países africanos son corruptos y cuáles no lo son. Hay otras razones más asumibles o entendibles como el pensar que si se deja de donar dinero a estos países, estos nunca devolverán lo prestado.

Entre las condiciones que se establecieron para donar dinero a los países africanos, no era requisito que los Estados fueran democráticos porque como dice Dambisa Moyo, democracia y desarrollo económico no son sinónimos. Y se hace dos preguntas:

¿Han mejorado los sistemas democráticos de los países africanos gracias a la ayuda económica? La respuesta es SI.

¿Ha servido esta mejora democrática para impulsar el desarrollo económico? Aquí la respuesta no está clara. En algunos casos, sí y en otros, no. Pero lo que sí parece claro es que un requisito para que una democracia funcione tiene que existir desarrollo económico.

Para esta economista zambiana, en algunas ocasiones, una ”dictablanda” es necesaria si se quiere sacar adelante a un país sin instituciones, con analfabetismo, con corrupción….y menciona países como Chile, China, Indonesia, Taiwan como ejemplos de dictaduras (más que dictablandas) combinadas con desarrollo económico.

Y por si hubiera dudas, asegura que: ”No one is denying that democracy is a crucial value. It´s just a matter of timing”.

(Hay otras formas más efectivas de ayudar al desarrollo económico de África. No se asusten. Hoy no toca contarlo.)

domingo, 17 de octubre de 2010

Ideas, carne y amor

He oído decir que el amor es el motor del universo.

Tal y como lo entiendo todas las cosas que vemos eran Ideas que se han trasformado en cosas por efecto del amor, del mismo modo que una semilla se transforma en árbol por efecto del calor. ¿Y qué es una idea? preguntaréis.

Pues creo que una idea es una persona sin carne, ni hueso, ni materia de ninguna clase, que está en todas partes sin ocupar sitio ninguno y sin estorbar a nadie porque es independiente del espacio y que ha existido, existe y existirá siempre porque es independiente del tiempo. Una idea cualquiera es una persona inextensa y eterna que existe por sí misma sin necesidad de padre alguno que la engendre, pero que puede tener hijos a virtud del amor, o sea de una idea máxima o superior capaz de fecundar a otras ideas y hacerlas parir las cosas que tienen dentro, en potencia, transformando las ideas en cosas de la naturaleza.

Tres y dos son cinco ¿cierto?

Pues eso es una idea que ha existido, existe y existirá siempre en cualquier punto del espacio y en todos a la vez, que no necesita para existir haber sido engendrada, que existe como persona en el mundo invisible de lo que Hegel llamaba "lo racional" aunque no haya cerebro que piense esta idea, cosa de la que dudaba otro de los grandes, Kant, porque las ideas que son independientes del tiempo y del espacio lo son también del cerebro capaz de pensarlas, porque el cerebro, al fin y al cabo, no es más que una de las infinitas combinaciones del tiempo y del espacio que llamamos cosas o partes de la Naturaleza.

Por ejemplo, si un ave para respirar y vivir sólo necesita aire y su vida es independiente del agua y del vino, claro es que también será independiente de todas las combinaciones que del agua y del vino puedan hacerse.

Todas la ideas se realizan, toman carne. Cuantas novelas imaginen los novelistas son ideas que, seguro, se han realizado o se realizarán en el curso infinito del tiempo, en todo nuestro planeta o en otro. Todo lo racional es real, dijo Hegel, y todo lo real es racional, es decir, procede, viene de la semilla anterior a una idea.

Y ustedes dirán que definitivamente se me ha ido la olla. Y es posible, muy posible...
Merezco cero comentarios. Cierto.

sábado, 16 de octubre de 2010

liberal

No sé quién decía (bueno, en realidad sí lo sé) que quería encontrar en algún momento dado un representante político al que votar y que éste no le hiciera sentirse avergonzado de creer en lo que cree. Pues bien; como he comentado en más de una ocasión yo no voto.

Creo que si tuviera que definirme como algo, me definiría como liberal, pero no como "liberal" concebido por los dos partidos mayoritarios en España que usan el término para atraer votos de no adeptos, o no de no enfervorizados adeptos.
Mis creencias a nivel de lo que la convivencia ciudadana debe tener como base y la necesidad de legislación que eso supone arrancan directamente en la educación. Se necesita de forma prioritaria una mejora del nivel educativo. Más exigencia a los alumnos. Más exigencia a los profesores. Más autoridad a los profesores. Más dirigir la educación a una prueba de responsabilidad y sacrificio que a vaciar las aulas en junio para poder volver a llenarlas en enero. Por lo tanto más colegios, más profesores y con más medios. Buscar un nivel educativo transversal en el país. Esto no obliga a que no se puedan transferir las competencias en educación  a las Comunidades Autónomas, pero sí establecer ciertos exámenes o pruebas que hagan a estas administraciones lograr que sus alumnos queden en la parte relevante de la tabla de clasificación. Un alumno no puede ir a Princetone o a Brown con el conocimiento justo de historia de Extremadura, porque entonces tendremos a un ciudadano que no puede salir de Badajoz.

Si el nivel educativo no es potente, ¿cómo me puedo plantear como una cuestión política temas como el aborto o la pena de muerte? El aborto pasa por ser un método anticonceptivo para mucha gente y la pena de muerte un veredicto necesario. Si nos ponemos a nivel político cada uno es defendido por uno de los lados de ese imaginado eje que es la concordia. Si nos ponemos en la base de la sociedad en la que vivimos son atajos que, una vez autorizados, no plantean ningún tipo de conflicto moral, porque se deja en manos de una estructura superior la legitimidad de la solución. En ambos casos se está poniendo fin a una vida y en ninguno de los casos plantea un conflicto moral, salvo en el caso paradójico de que quieras argumentar a tu contrario.

No creo que se deba ser flexible en las condenas al crimen, sean del tipo que sean. Tampoco creo en los impuestos altos. No creo que subir los impuestos generen mayor bienestar y no creo que los impuestos deban alimentar a la gente que no quiere trabajar. Por supuesto que con cuatro millones de parados hay gente que debe ser ayudada, pero debe ser ayudada a encontrar trabajo y las estadísticas dicen que sólo un 4% de los parados encuentran trabajo a través de las oficinas de empleo. SI Danone bajara a un 4% su penetración en el mercado, Danone no existiría. Pero hablo de la gente del PER o de la gente que apaña trabajos para rendir lo mínimo y dar lo suficiente como para que la cotización le permita pasar al paro.
Creo que no se deberían financiar con dinero público a los sindicatos, sino en base a las aportaciones de sus afiliados y con búsqueda de recursos propios. No puede ser que estemos pagando con nuestro impuestos a los famosos liberados: No parados-inactivos que hacen creer que defienden a la clase obrera cuando lo único que hacen es completar trípticos con grandes letras rojas. El sindicalismo debería ser un empleo por sí mismo y debería mirar hacia la realidad económica del país, no intentar dar la imagen de la figura una carta de la baraja francesa dónde arriba ves al héroe y abajo al mártir.

Y es que en España tenemos la estúpida "feature" de creer en el modelo de presencia estatal y político francés (en el que el 51% de la población depende de alguna manera del presupuesto), pero intentando imitar el modelo económico americano y, créanme, la mezcla con nuestro nivel educativo y de exigencia no cuaja. Es más, creo que no funciona en ningún país.
Por eso quiero votar a alguien que tenga las narices de decir; "no. no quiero ponerme en una esquina y decir; por favor no me hagas daño".

viernes, 15 de octubre de 2010

Retrato al óleo

El otro día N me dejó bastante barrenada. Recordarán ustedes su preguntita del quince ¿se puede ver el alma del otro? El caso es que, aunque tengo la cabeza bastante llena de trabajo he de reconocer que hay cosas que quedan ahí aunque no te des cuenta y cuando menos lo esperas... zas, saltan como un gato a tu cabeza.

Y pensé en la pintura, en los retratos y en el alma humana.

De la filosofía de la pintura les diré lo poquísimo que me alcanza, más allá de lo sublime que me hace sentir en ocasiones. Simplificando, simplificando, verán, creo que en un retrato hay una sola cosa que debe decidir si el retrato es bueno o malo: los ojos, mejor dicho, la mirada.

Todo lo demás lo pueden hacer bastante bien todos los pintores, pero el quid divino de la inspiración artística brilla con los resplandores del arte cuando el pintor sabe penetrar en lo más recóndito del alma del sujeto retratado por el examen y disección, si así puede decirse, de la mirada.

Si no se conoce a fondo o se adivina el alma del sujeto, si no se provoca la excitación de sus pasiones dominantes no se logra que aparezca el alma en los ojos del retratado. Si no tiene el pintor el don de ver y de sentir las vibraciones misteriosas del alma que aparecen en la mirada, si en el preciso momento en que un relámpago de pasión alumbra los ojos del retratado, si no se siente inspirado el pintor y tiene la habilidad de fijar en el lienzo las luces de tal relámpago, el retrato será mediano o malo, uno de tantos.

Entiendo que un buen retrato necesita una especie de cópula espiritual honesta o deshonesta para que la obra de arte tenga vida.

Por eso creo que hay muy pocos retratos aceptables. Lo probable es que sean una especie de fotografía en color, un cromo o cosa tal en que los encajes, los pliegues del vestido, las carnes, el peinado, recuerden con exactitud a la persona retratada, pero para examinar bien el retrato hay que prescindir de todos estos detalles, colocarse en la dirección misma, única, que señalen los ojos del modelo, mirar entonces exclusivamente a los ojos y entonces, si descubren ustedes en ellos algo indefinible, la sensación de estar vivo el sujeto, de estar hablando con los ojos del poema de sus pasiones y de sus luchas en la vida, entonces guarden el cuadro o su recuerdo como la joya de más precio y den ustedes al artista el homenaje de su admiración, porque no hay medida para el mérito de una creación.

Les dice esto una iletrada en arte, que aprendió en sus años de instituto la belleza de las cosas y que después la universidad la apartó de un mundo al que sólo había asomado la nariz.

jueves, 14 de octubre de 2010

Yeager

Bien, pues hoy es la segunda conmemoración del mes de octubre a la que quería hacer referencia. Si recuerdan la primera fue la muerte de Glenn Gould.


Tal día como ayer en 1947 le hicieron a Slick Goodlin, en el bar de Pancho de lo que hoy es la base aérea de Edwars y entonces llamada Muroc, una propuesta que rechazó porque no le pagaban suficiente. Slick Pedía 150.000 $ por hacer algo en lo que otros habían muerto. Subirse a un prototipo denominado X-1 y llegar a Mach 1. El ejército americano estaba descubriendo entonces la gestión del I+D y meter, así, en caliente, 150.000 dólares más de presupuesto, no les acababa de encajar. Slick era el héroe; el que más pájaros había probado y el que más destreza había demostrado en el aire. Era un piloto de pruebas, pero es que era un piloto de pruebas civil y el dinero manda. Como les acabo de decir, estaban en pañales y no tenían aún efectivos sufiecientes para dejar estas cosas en el ámbito exclusivamente militar, como un proyecto de esta clase podría, en principio, demandar. Los organizadores del evento, entonces, cayeron en la cuenta de un piloto militar, nacido en Virginia, con mucho acento de Virginia y con una única cosa en la cabeza; volar. Y cuánto más al límite mejor; Chuck Yeager.


Yeager tenía 18 años en 1941 cuando decide ir al ejército y les dice que quiere ser piloto de cazas. Debido a su edad y a su historial académico, sin título universitario, el ejército le rechaza como piloto, pero le admite como mecánico. De hecho la ausencia de título universitario, los acontecimientos se precipitaron y no se matriculó nunca, fue lo que hizo que la Agencia Espacial Americana le descartara como astronauta para acceder a las pruebas de "los siete originales", cuando era el piloto de pruebas con mejor historial y curriculum de todo el ejército; si alguien iba rápido, Yeager iba más rápido.
Como iba diciendo, a los 18 años Yeager comienza a trabajar de mecánico en la base aérea de George, California y, a los dos meses, Estados Unidos entra en guerra, los procedimientos cambian y Chuck está el primero de la fila de la oficina de pilotos.Le mandan a Inglaterra, dónde le dan un Mustang (un avión, tan bonito y elegante...). De la guerra reseñar que fue dos veces "Ace in a Day" (5 aviones enemigos derribados en una sóla misión) y que fue abatido en una ocasión en Francia y que la resistencia le ayudó a salir de territorio ocupado por los Pirineos y pudiendo volver a Inglaterra por España.


Pues bien, se lo propusieron a Yeager ese 13 de octubre y, por su paga de militar, al día siguiente, 14, se sube al X-1 con una costilla rota por una caída de caballo. Mantiene la lesión en secreto al mando por no perder su oportunidad, pero le pide algo a su amigo Ridley para poder cerrar la escotilla desde dentro. Éste le proporciona un palo de escoba y con ello puede sellar la nave. El X-1 iba sujeto en la barriga de un B-29 del que sería liberado y tras un breve planeo se irían encendiendo de forma progresiva tres fases de motores. Con la última se oyó un estallido en el cielo de Edwards, pero todos sabían que no era el de un impacto contra el suelo, sino el haber roto la barrera del sonido.


Yeager abrió el camino del cielo y, por un motivo de imagen y comunicación, no pudo abrir el camino del espacio. Cuando leí en la prensa acerca de las muertes de otros dos pilotos de pruebas de esa época, Scott Crossfield (civil) y Pete Conrad (militar y posteriormente astronauta de las misiones Gemini y Apollo) me recorrió la misma desazón las dos veces. Especialmente porque el primero murió a los 84 años en el accidente de una avioneta que él pilotaba y el segundo a los 69 en un accidente de moto. Dejen que el romanticismo y la épica hagan el resto y si quieren saber más sobre estos hombres no especialmente altos, que llebavan relojes de varias esferas desproporcionadamente grandes para sus muñecas y que sólo halaban por radio lo estrictamente necesario, no dejen de leer "The Right Stuff" de Tom Wolfe (lean a Tom Wolfe en general. Siempre es bueno leer algo que aporte mucho) o vean la película del mismo título con guión (bueno, hubo batallas) del gran Goldman.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Casiopea y Manuelita, dos borregas en apuros

Un día un buen amigo me dijo que, a veces, torbellino y fuguillas como soy, asustaba tanto a la gente como lo haría una inspectora de hacienda. Desde luego no me lo tomé como un cumplido pero he de reconocer que, en alguna ocasión, cuando me he percatado del recelo de alguien, le he dicho: "eh, tranquilo, que no soy de hacienda"

Y aunque no tengo nada contra los inspectores de hacienda ni contra su trabajo, sólo faltaba, sí que existen cuerpos de funcionarios que parecen tener patente de corso para navegar por todos los mares, ríos y arroyos de la sociedad, como poseedores de un talismán que los hace invisibles a la Ley, inmunes para cuantos desafueros y atropellos quieran cometer para garbear algunos euros que añadir a su bolsa y, además, dar cumplido deseo a sus jefazos.

Y este es un mal creciente.

¡Ay! Por eso nos quejamos algunos borregos cuando los más del rebaño se aguantan y callan. Y es que no está de más que los pastores se enteren de que hay que mirar por la salud del ganado, de que es preciso ir de la mano y refrenar a sus "cuerpos de confidentes" en el esquileo, a fin de que la piel de los borregos contribuyentes dé más lana en vez de las pústulas malignas del chantaje y de la difamación que no dan más que disgustos.

Que el fondo de reptiles pague espléndidamente los servicios verdaderos o supuestos de esta clase de servidores pase... pero protegerlos con empleos que deben de ser honorables, regalarles medallitas que les engordan la bolsa, ampararlos cuando cometen delitos comunes y dejar a las víctimas que se arreglen como puedan... ay no, eso no está bien.

Esta borrega pide, respetuosamente, cariñosamente a sus pastores una miradita de compasión, nada más, lo suficiente, unos golpes de serreta a los señoritos funcionarios que se les desbocan, para que nos dejen producir con sosiego lana abundante y de buena calidad.

martes, 12 de octubre de 2010

vínculos

Me he despertado esta mañana y, como es Otoño, empiezo a sentir cierta nostalgia de escuchar a un grupo de Manchester llamado James. James es coetáneo de los Smiths, Morrisey, Happy Mondays, Inspiral Carpets, Stone Roses, New Order… ya saben. Porque empecé a escucharlos después de un desengaño muy grande en octubre y me hicieron mucha compañía, los asocio a algo reconfortante en Otoño y en Invierno. Son algo románticos, vale, pero sobre todo muy vitales, no tienen más que escuchar Laid:


… que comienza así:
This bed is on fire
With passionate love
The neighbours complain about the noises above
But she only comes when she's on top

El caso es que hay una canción que se llama Sometimes que dice; "Sometimes, when I look deep in your eyes I swear I can see your soul"

Yo no sé si es que realmente me he perdido lo mejor de la vida o que Tim Booth, el cantante, es un genio que es capaz de sintetizar emociones que a mí me hayan podido pasar por delante y ni siquiera he podido reconocer, no ya verbalizar.
En sus canciones hablan también de sentimientos traicionados, de "me importa un bledo, porque si me haces daño soy un hombre de recursos y sé cómo vivir sin que me afecte". Lógicamente a estos sentimientos soy más cercano y mucho más proclive a tenerlos
Como comenta James en otra canción mi aceptación es cercana muchas veces a la frustración y, cada vez más, me desconecto de personas o conversaciones a la tercera palabra. Personas que intentan construir un guión alrededor de una situación que no ha existido o no existe sólo para establecer un vínculo. Si es por vínculo, admiro las historias de los alpinistas que se enfrentan a la montaña durante semanas y en pareja ascienden y que al llegar a la cima se abrazan, porque esas semanas y ese logro genera un vínculo que nunca conseguiremos aquí abajo yendo a la compra. O que cuando uno de los dos queda herido el otro baja a buscar ayuda y si el primero no sobrevive el segundo arrastra un dolor profundo toda su vida y, por un tiempo, odia todo lo que antes amaba.

Pero ¿ustedes han conocido alguna persona con la que pudieran sentirse como si mirando a sus ojos pudieran saber cómo es por dentro? No hablo sólo de relaciones sentimentales. La sensación de, como Lawrence Olivier decía en las Sandalias del Pescador al hablar de liberal al Obispo Lakota (A. Quinn) "Porque sé que que habrá alguien ahí fuera que me conoce tan bien como le conozco yo a él".

Estas preguntas no incluyen, por supuesto ni a Tasmania ni a mi a quiénes ustedes nos desnudan cada dos días en nuestros escritos

lunes, 11 de octubre de 2010

Honor A y Honor B

En estos tiempos convulsos acerca del honor andan las ideas mucho más revueltas y confusas que con respecto a la política.

En ésta se ve con claridad -y a poco que se reflexione- la clasificación de cualquier sujeto (¿o sujeta?) en las dos casillas de avanzados y retrógrados de las que les hablaba el otro día, y se explica el que ocupe ambas casillas en diversos aspectos de su vida.

Tocante al honor padecemos una preocupación o superstición arraigadísima, algo atenuada por la adoración del dios éxito, del poder, de la fuerza.

Al honorable, al bueno en una ocasión, se le considera tal en toda ocasión y siempre.

Al criminal, al incorrecto, al malo, se le supone siempre lo mismo en todo.

Ni creemos en la posibilidad de la enmienda ni aceptamos la verdad de que los hombres son honorables y buenos en unos aspectos de la vida y malos e incorrectos en otros. Por ejemplo, ayer mismo Pedro J. justificaba a ZP como un hombre bueno, que se equivoca, pero siempre bien intencionado (?)

Yo calificaría de santo, santo humano, santo civil, independiente de toda idea religiosa al hombre bueno, al hombre de honor que fuese modelo de corrección en todos los actos de su vida; y llamaría demonio al hombre malo, que fuese criminal o incorrecto en todas sus acciones.

Dudo que haya ni santos ni demonios entre los hombres, pero no por eso debemos torturarnos... digo yo. Al clasificarnos en las casillas de buenos y malos todo lo más a que podemos aspirar es a que el sujeto examinado figure más veces como bueno que como malo y a que los aspectos buenos sean de más importancia y trascendencia que los malos.

No voy a citarles lugares comunes, miles hay pero sí mencionaré que frente al dinero, el gran corruptor de las conciencias, especie de ácido fluorhídrico de los cristales del honor, los hombres completamente honorables abundan en los asuntos gordos de la vida, pero en los lances menudos del trato social aquéllos en que sustraídos a la mirada de las gentes nos hallamos en la soledad de la conciencia, el honor es ya más escaso.

Abundan personajes de honor exageradamente puntillosos en casi todos los actos de su vida que, habiendo jurado (o prometido, ojo) por su Dios (si lo tiene) y por su honor(?) guardar y hacer guardar la Constitución, roban votos y falsean las leyes con la misma desvergüenza que los golfos garbean lo que pueden para comer, como si el honor electoral y el honor político no fuesen aspectos varios del honor personal, único e indivisible.

Seamos pues, muy severos con nosotros mismo y muy tolerantes con los demás.

domingo, 10 de octubre de 2010

procrastinación

¿Sabían ustedes que la costumbre tan arraigada en nuestra cultura de dejar las cosas para mañana tiene un nombre y que no sólo condiciona comportamientos y actos, sino que además incide en la economía?
Se trata de la procrastinación. Descubrí el término en un programa de Punset y no vean el alivio que supuso saber que "eso" tenía un nombre. En Redes lo definían como esa actitud mediante la cual te podías pasar ocho horas colocando la mesa, ubicando los bolígrafos, cuadrando los folios, alineando los libros en la estantería, mejorando el café con algún tipo de añadido o buscando la combinación perfecta de la lecha y mientras el ordenador encendido te ve pasar de un lado a otro sin entender bien qué hace ahí consumiendo energía, todo porque no te quieres sentar. Lo bueno de saber que esto tiene un nombre es que ahora, cuando me pasa, sé lo que me está pasando y puedo evaluar cuáles son los motivos, al menos me fuerzo a pensar en ellos.

Por no ser procrastinadores comenzamos esta zodiaco Tasmania y yo, pero por mi parte no puedo decir que tenga vencido este "desorden - costumbre" pasa por delante de mi mente y viene a quedarse. Se queda. Les voy a contar cómo, la muy listilla, se acomoda. Compárenlo con lo que ustedes tienen en casa y me dicen. Mi procrastinación suele venir si se da un hecho reflejado en dos elementos. El hecho es el miedo y los elementos son lo desconocido y la incapacidad. Puedo procrastinar desde escribir un texto, ponerme delante de una excel y agrupar datos o hasta con una cita a cenar. Cuando tengo la tarea ahí y oigo que me está llamando, me asalta el temor de sentirme incapaz, de no saber completarlo tan bien como querría, de salir decepcionado con mi propia capacidad y, entonces, siento por el otro lado el refugio cálido de la indolencia. No es tan cálido y, desde luego, no te deja tranquilo, porque sigues escuchando la tarea llamar desde el fondo del pasillo, pero el miedo a la incapacidad te sigue manteniendo en la otra habitación. En ocasiones, mis miedos, que son muy listos, me derivan hacia un libro o una película porque "lo que te faltan son ideas claras. Pulir eso que tienes en la cabeza". Pero tampoco disfrutas de lo que pasas a hacer. Lo más increíble de todo es que me he llegado a leer libros enteros que, cuando tuve que abrirlos por obligación, apenas pasé de los agradecimientos. Conclusión, hay una resistencia (un miedo en este caso) mayor.
El miedo a lo desconocido tiene un planteamiento distinto y opone resistencia en el momento de abordar la tarea de comenzarla. UNa vez arrancada tienes que negociar el resto con el miedo anteriormente explicado.

Permanentemente procuro estar alerta a estos signos, sobre todo desde que conozco que tiene un nombre, y me pongo pequeños escalones y traviesas que me ayuden a salvar el hueco. Entre ellos está anotarme los pensamientos sueltos sobre un tema que me vienen a la cabeza, porque eso facilita el tener un sitio por dónde empezar. Otro truco es empezar. Encender y escribir. Hacer por sentir curiosidad. Ambos funcionan. Sigue habiendo resistencia, qué duda cabe, pero al menos sé identificarla.

sábado, 9 de octubre de 2010

El camino habrás de caminar

Aunque el escaso éxito obtenido hasta hoy en mi propósito debiera inspirarme negras ideas de duda y desfallecimiento, ya no me es lícito el desaliento sin ser una ingrata para quienes me han honrado con su confianza.

Continuo, pues, no sin cansancio, mi labor. Me dirijo hoy a vosotros, los capitalistas de la inteligencia, los que atesoráis los secretos de las artes y las ciencias; a vosotros los dominados por la noble avaricia del saber; a vosotros me dirijo para rogaros que prestéis atención al ruidoso batallar del mundo y que no miréis con indiferencia ningún intento de reforma porque un hecho aislado significa y vale bien poco en verdad; pero el conjunto de otros muchos análogos, parecidos o semejantes, es la matriz de todos los peligros, de todas las catástrofes, de todas las grandezas y de todos los crímenes de que viene preñado el porvenir.

Y aún le doy vueltas y vueltas a por qué la timidez y la poca gracia que algunos hombres de indudable talento tienen para hacer el amor o hablar en público... Cuanto más pienso en esta verdad más clara la veo. Hago estadísticas de los casos que conozco y... vaya... no tengo duda y, sin embargo, me gustaría tenerla...

viernes, 8 de octubre de 2010

héroes

Yo siempre he dicho que quiero llegara a los 40 como llegó Sting. A veces, después de nadar tres o cuatro veces a la semana, de correr 10 km otras tantas y algo de bicicleta y ver que avanzo poco, me conformo con llegar a los 40 como Sting a los 60. Pero todo esto no es más que una gran mentira porque lo que realmente deseo es ser como nuestro apreciado David de Miguel Ángel; 500 años, todo el pelo en la cabeza, una forma física envidiable y un abdominal duro como una piedra. Cuando hace unos días hablábamos de él me acordé de uno de esos momentos de mi infancia en el que todo padre quiere estar presente; la primera visita al Museo del Prado.
Les cuento; fui con mis padres y mi hermano y de esa visita me acuerdo de dos momentos. El primero los dos cuadros que hay, uno de ellos de Goya, en el que Saturno aparece devorando a uno de sus hijos. Ver dos cuadros del mismo tema me hizo pensar en "¿cómo no he oído hablar de esto antes si parece tan popular?"… bueno, seguro que la frase no estaba tan bien construída, a fin de cuentas debía tener  siete años, pero ya cogen la idea. El segundo fue en frente de las Tres Gracias de Rubens, momento en el cual mi padre dijo; "Las modas cambian y en esa época gustaban las mujeres con este tipo". Mi padre, un adelantado, dijo "mujeres con este tipo" y no "este tipo de mujeres" siendo cauteloso con futuras acciones legales por machismo e incorrección política.
Pues al hilo de todo esto (misterios de la mente), me acordé del cuadro de David (el pintor francés en esta ocasión y no el monarca de Israel) de Leónidas en la Termópilas que está en el Louvre, en una esquina, al principio de una sala en la que también se encuentran El Rapto de las Sabinas o La Balsa de la Medusa. En el cuadro del Louvre Leónidas representa un momento político importante en la historia de Francia y es la primera abdicación de Napoleón. Es la figuración de la situación del ya-no Emperador a través de un rey de físico muy fuerte, al igual que el del resto de sus hombres, a punto de entrar en la batalla a sabiendas de que acabarían muriendo todos. El Rey Leónidas, símbolo de la resistencia y la lealtad desde la antigüedad, completamente armado, medita acerca del destino que les espera y la muerte cierta a la que van, mientras sus hombres enfervorecidos inscriben en la roca "Viajero, ve a Esparta y di que, obedientes a su ley, perecimos".
Propaganda.
Un enfervorecido militante de la figura de Napoléon, Jacques-Louis David, compara a un emperador que quiso someter a toda su zona de influencia con, precisamente, un héroe que defiende una ciudad y su independencia del acoso y codicia de un emperador que tenía dominada toda su zona de influencia. La leyenda, el vacío de conocimiento histórico, la necesidad de crear y mantener héroes y, sobre todo, el interés político, llevan desde hace mucho tiempo siendo las fuentes y los motivos de que ecumbremos como semiDioses a seres humanos que acaban creyendo el papel en el que se les quiere retratar y, en la mayoría de las ocasiones, fracasan. Ni siquiera el esclavo que acompañaba en el carro al militar victorioso romano era suficientemente disuasor; "recuerda que eres mortal".


Hoy en día son las elecciones las que recuerdan que uno es mortal. Lo malo es cuando, por muy mal que lo hagas, te siguen eligiendo. Indefectiblemente en ese momento crees que lo que haces mal, es bueno.

jueves, 7 de octubre de 2010

Taz pide consejo a M

Vengo a despedirme M y a pedirte un favor.
¿Y a dónde vas queridaTaz?
Emigro, USA me fascina, voy a luchar y a perecer o a volver triunfante y millonaria. Por eso vengo a pedir consejo a tu experiencia, a enterarme de los secretos profesionales, de los resortes que mueves para triunfar.
Pierdes el tiempo mi adorada Taz, yo no soy mujer de negocios, aunque la gente crea lo contrario, la prueba es que soy pobre. El único que me ha calado es P, al calificarme de poetisa de los negocios.
Debe ser exacto ese juicio porque eso de unir la poesía con el negocio es una de tus cosas raras que me impresionaban cuando sólo eramos unas crías.
No sé a qué te refieres.
¿Te acuerdas de cuando hacíamos novillos y nos íbamos al Retiro?
Sí, desde luego, a tumbarnos al sol junto al Observatorio astronómico o a tirar piedras a la fuente del Palacio de Cristal pero espera Taz, ni mis secretos de jovencita ni mis secretos de madurez te sirven de nada, aparte de que es cosa fea penetrar en las intimidades del prójimo.
¿Por qué ha de ser censurable el averiguar la vida de una amiga para utilizar la experiencia de sus más recónditos pensamientos?
Porque si el pudor físico aleja a las amigas tan íntimas como tú de la faenas prosaicas del baño o del bidé, el pudor moral nos aisla de todo el mundo al hacer la limpieza espiritual de nuestras ideas más ocultas, de nuestros juicios más sinceros, la limpieza y aseo de nuesta conciencia al arrancar inclinaciones viciosas, pulir defectos o transigir con estas suciedades morales por miedo a una ducha de ideas frías, verdaderas y limpias.
Me complace el símil. Esa ducha moral de tu conciencia es la que yo quiero presenciar para huir de los peligros que tú conozcas y aprovechar tus consejos.
Déjate de investigaciones. Tienes bastante para vivir. Dedicate a cortar el cupón, a no gastar más de la mitad de la renta, acumulando al capital la otra media y ríete de monarquías y de república, de socialismo y liberalismo, de cleralismo, de sindicatos. Estos hacen de sociólogos prácticos esparcidos por el mundo, que gozan silenciosamente del siglo y del planeta como los más desenfrenados emperadores romanos, sin las molestias, peligros y trabajos del ejercicicio del Poder.
Es que necesito más dinero M.
Pues dedícate a la usura.
Me repugna. Yo busco algo rápido y brillante, algo que proporcione en poco tiempo gloria y dinero.
Para para Taz, no sigas que ya sé que enfermedad padeces. Tú tienes un drama inédito, una comedia o cosa tal... me sé de memoria a los literatos fracasados... no me lo niegues.
¡Si no lo niego! ¡Es verdad! pero no quiero quemarme como muchas mariposas a la luz de la gloria.
Púrgate Taz, púrgate. Considera que la calentrura dramática es la enfermedad más grave del siglo y que nada ensucia tanto el estómago como los dramas comprimidos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

titulares

Esta mañana he visto en Telecinco a una señora siendo atropellada en Brasil, un accidente de coche en Portugal con un chaval explicando cómo ha visto trozos de carne en el suelo… vamos a ver, de nuevo (ése clásico) cuáles son las noticias más leídas en la prensa a esta hora:


El Mundo:

  1. Escándalo sexual en la Universidad de Duke
  2. Fran admite que tuvo relaciones con otra mujer
  3. Pega a su hijo a la pared con cinta adhesiva
  4. Morales da una patada a un rival en un partido
  5. La gota malaya cae sobre Alberto Contador
  6. Registran el Ayuntamiento de Murcia
  7. Cómo es el sexo en el siglo XXI
  8. En casa de... la actriz Assumpta Serna
  9. Hungría declara el estado de emergencia
  10. La mendiga que llegó a Harvard



El País:

  1. Golpe contra la corrupción en Murcia
  2. Maradona como metáfora argentina
  3. Cómo fabricarse un trabajo
  4.  foto Jamie Lee Curtis despide a su padre
  5. Koro Castellano abandona Tuenti
  6. Los Mossos localizan más de 1.000 plantas de marihuana en una urbanización en Barcelona
  7. El discreto gobierno de Xabi Alonso
  8. Declarado el estado de emergencia en tres comarcas de Hungría por un escape químico
  9. Nobel de Física para dos científicos rusos por sus trabajos sobre el grafeno
  10. El FMI advierte de los problemas en la banca alemana y en las cajas españolas



Ahora me cabe una pregunta: ¿Los lectores del mundo son unos frívolos superficiales o lo es el periódico y a él acuden los lectores cuál moscas al panal?
El País siempre ha presumido de ser algo más… no sé, abierto al mundo, más intelectual, incluso, pero sus lectores (sus noticias) mantienen el nivel del anterior hasta la 9ª noticia.


Desde la última muestra hasta hoy, España no ha cambiado mucho.


Total, que viendo el telediario de varias cadenas he caído en la cuenta de dos cosas nuevas:
Zapatero cuando se equivoca habla en plural ("Nos equivocamos", dijo ayer)
Las presentadoras del tiempo van con pantalones pitillo y unos taconazos… Me gusta mucho Vanesa Sáez, de Cuatro. Sabe estar y sonreir y es muy buena informando y comunicando. Me ha hecho gracia porque además de tacones llevaba algo de plataforma y sonaba mucho cada vez que caminaba. Esta chica le da cien vueltas informando al que tienen en las noticias matinales leyendo la prensa, que, básicamente, se dedica a leer, gesticular y a llenar silencios. Deberían cambiarlos y poner, después, a alguien nuevo, para las noticias del tiempo.

martes, 5 de octubre de 2010

Conflicto por el control

¿Hemos iniciado el camino del post zapaterismo? ¿Será cierto que ahora, y después de la victoria aguerrido Gómez, a Rodríguez Zapatero le han puesto el reloj en tiempo de descuento?

Los dirigentes suelen pensar que los votantes castigan a los partidos indisciplinados o divididos; en consecuencia, si quieren mantenerse en el poder, deben controlar a su partido. A su vez, los militantes quieren controlar a sus líderes para garantizar la fidelidad de éstos al programa del partido.

De este modo, en las democracias parlamentarias las luchas internas en los partidos constituyen una parte importante de la política. Tales luchas comportan demandas de democracia interna, es decir, rendimiento de cuentas de los dirigentes y capacidad de los miembros del partido para sustituirlos si rechazan sus políticas o no confían en sus posibilidades electorales.

Lo que está ocurriendo en el seno del PSOE es, nada más y nada menos, que el discurrir de la vida misma.

Retrocedamos algo en el tiempo. Recuerden cuando Guerra dejó de ser el hombre útil pero continuaba ejerciendo un control férreo en el seno del partido socialista. Entonces, Cebrián, Director de El País, editorializaba sobre el asunto de esta guisa:

[...] la no necesidad de razones hacia fuera es la característica principal del modelo de poder actualmente imperante en el seno del Partido Socialista: eso que ha dado en llamarse "guerrismo" y que si ha servido para garantizar la unidad del partido en años en que ello era un valor apreciable en sí mismo, ha bloqueado, simultáneamente, la posibilidad de renovación interna mediante el surgimiento de alternativas políticas con una base propia [...] Sus principales portaestandartes han dejado de creeer en ellos mismos, en su disurso. Ello se ha traducido en la acentuación de sus rasgos autoritarios [...] Aún a riesgo de arrambrar con lo que sea.

El País "La prueba del nueve", 19 de abril de 1990

lunes, 4 de octubre de 2010

Glenn

Hay dos conmemoraciones en el mes de octubre y, espero, que ambas caigan en el día que me toca escribir en la zodiac. Una es hoy. Hace 28 años moría Glenn Gould. Tienen en librerías cantidad de libros sobre Gould, biografías anecdóticas o completas. Yo es recomiendo Piano Solo de Michel Schneider. No por nada en particular, sino porque fue la que primero leí hará ya 15 años y es la que yo conozco más alejada de la vacua "fiebre Gould" que se extiende desde 5 años a esta parte: el mercado descubrió a un loco obsesivo y eso es un reclamo publicitario descomunal, como lo fue Morrison, Joplin, Van Gogh, Dalí… o lo que le falló a Picasso para romper los records de leyenda y, claro, esto vende y siendo música clásica (música culta la llaman en TeleCinco en sus programas de las 5 de la mañana. Ahí, apoyando), pues encima pareces docto. Pero Schumann era tan obsesivo y estaba tan pirado como Gould, si de alguna manera esto podemos establecerlo como una competición. Pero mientras Schumann era un gran compositor y un buen pianista, Gould era un gran pianista, un compositor discreto, un escritor prolífico, un buen comentarista de radio, un gran (cuentan) concertista, un fantástico educador... Si no quieren entrar en frío en la biografía de Gould, busquen 32 Short Films about Glenn Gould, que en España, tan creativos para lo innecesario, tradujimos como Sinfonía en Soledad (porque iba a tiro hecho, que como tuviera que haber ido al cine por el título… soledad, desde luego). Efectivamente son 32 cortos en los que un gélido Colm Feore (qué gran papel de abogado hace en The Insider) interpreta a Gould, pero no afinado del todo. Le da un toque místico que contrasta con las entrevistas que de él pueden ver en youtube, por ejemplo. No obstante la película intercala episodios interpretados con entrevistas reales a gente que conoción a Gould. Me gusta destacar 3 de ellas:
La de su afinador de pianos, en la que, cuenta lo mucho que le respetaba por que le llamaba meses antes para concertar una cita, cuando la mayoría de sus clientes le llamaban con urgencia para que acudiera, a aser posible, ayer. Esta anécdota no sólo demuestra lo atento y educado que era el canadiense, sino también el profundo respeto que tenía por su piano (siempre quedará asociado a Gould el CD 318 de Steinway).
La segunda la de Menuhin que, hablando en francés, describe el contraste entre Gould y él; "demasiado artificioso para mí".
La tercera en la que una amiga suya habla de cómo le despertaba a las 3 de la mañana para hablar, leerle algún escrito o, incluso, tocarle una pieza de piano a la que no encontraba el punto.
Y, como no, la de Hamburgo, en la que hace escuchar una interpretación suya de una obra de Beethoven a una camarera del hotel en el que se aloja, por supuesto en la habitación 318.


Gracias a Steinway tuve mi "un grado de separación" con Gould hace ya más de 10 años. Estaba viviendo mi aventura americana y hubo un día en el que tuve un desengaño laboral muy fuerte. Trabajaba en una galería en la 57 y, bastante tocado, subí la calle y crucé la 6ª avenida. Me quedé mirando en el escaparate de Steinway un rato y decidí entrar. Desde fuera se veía un salón altísimo, con pianos distribuídos por él, pero no muchos ni muy pegados. Paredes de color crema y una mesa esquinada. Entré y conocí a Mr Tucker, un señor de unos 80 años con el que entablé conversación a costa de una pequeña exageración por mi parte. Pues bien, Tucker conoció a Gould, lógico por otra parte, y con él recorrí los salones del interior de la tienda dónde se alojaba un modelo de piano distinto en cada uno de ellos. Hace poco volvía a Nueva York y me quedé de nuevo medio bobo delante del escaparate. No quise entrar porque aquel día Mr Tucker me dio toda la tranquilidad que necesitaba. 


En definitiva, Gould para mí es la afirmación de la sobriedad, de la no necesidad de la ornamentación ni del exceso para transmitir emociones. El painista que hizo del stacatto la vía más sólida para apreciar la belleza de lo que se revela desnudo. Artanis, usted me entenderá si le digo que lo que Gould hace con las composiciones de Bach o Beethoven es como una mujer que no necesita maquillaje.
¿Recomendación para hoy? Las transcripciones de Liszt de las sinfonías de Beethoven. Es música de otoño