Buscar en este blog

jueves, 31 de enero de 2013

cayendo en la tentación

A veces me tienta llegar un día al blog y generalizar sobre los casos de corrupción que afectan a la política y sobre la propia clase política. Pero hay dos cosas que normalmente me han frenado; una que siempre creo que alguien ya ha dicho antes, en algún otro sitio, lo que yo pueda pensar. No creo que estemos sobreInformados, pero sí creo que estamos sobreExpuestos a la información, lo que implica que hay mucho editado, publicado o posteado, aunque no se acceda con frecuencia y profundidad a ello. El otro motivo es que, ante toda esa cantidad de contenido, de vez en cuando oigo la radio o veo los debates de televisión y presto atención a muchos de los analistas (what?) de esos programas y rara vez veo que realmente informen de algo. Si a esto sumamos que los que más saben son los que más callan, que los que no saben mucho hablan con ese aire de misterio de "yo sé y tú no" que en realidad es "a saber si lo que digo es verdad" y que luego hay que soportar opiniones peregrinas sobre datos inexactos o irrelevantes, pues... regular.


Pero hay algo que no dejo de pensar y es que Mulas, Urdangarín, Bárcenas y todos los que han venido por delante no son más que una cuestión cultural nacional llevada al extremo, tanto por disponibilidad de medios como por exceso de confianza. El triángulo del fraude; necesidad, oportunidad y la posibilidad de justificar un comportamiento inmoral, es habitual no sólo en la clase política y en España no nos caracterizamos por devolver los bolígrafos “encontrados” o las sillas a su sitios si las cogimos para una reunión con exceso de aforo y por no hablar de folios, medicamentos y, así, escalando-escalando. La corrupción que salta a los periódicos es a exageración de un comportamiento con el que convivimos y al que no prestamos atención por común.

Lo malo no es que roben a una empresa, eso allá la empresa que les contrató. Lo malo es que levantan dinero que se ha pagado con impuestos y que se ha repartido en presupuestos. Es decir, se vacía la caja más fácil de llenar, porque no se nutre de competitividad, sino de un ejercicio que carga sobre un esfuerzo ajeno, pero ya sabemos que en España "el dinero público no es de nadie"

Pero en España hay políticos honestos, periodistas informados y profesionales competentes y sí, tienen un rango ético superior a la media. A lo mejor han interiorizado a Kant o simplemente les dieron una fantástica base en su casa y en el colegio que se ha ido reforzando por el camino. Sigo sin ser comprensivo con el tema de mantener un sistema electoral que adocene en vez de que ponga a competir, pero en fin, en las manifestaciones se piden cosas tan inviables como democracia directa y eso que somos un país con 17 comunidades autónomas, más de 50 provincias, infinitos municipios... con lo que tiendo a pensar que no se sabe aún que hay otras formas de representatividad más eficientes y que obligan a mejorar a los representantes que simplemente el camino más demagogo, corto y más fácilmente reclamable.

De todas maneras lo peor de la corrupción no son los casos de Mulas, Urdangarín, Bárcenas y todos los que han venido por delante. Lo peor es que ahora mismo hay gente defraudando mientras piensan "mira esos idiotas, qué forma más estúpida de dejarse coger".

lunes, 28 de enero de 2013

El humor como arma letal

Por algo decía Nietzche que la risa era uno de los últimos refugios del hombre libre frente a la tiranía y que, aún en las épocas más trágicas, es una de las armas más temibles que pueda emplearse. Una risa que relaja a las personas en tensión, mantiene activos los reflejos y desinhibe. Algo muy apreciable en muchos de los discursos políticos, preferentemente americanos, conscientes de que la risa sigue siendo si no la más, una de las fórmulas de comunicación más eficaz y directa.

La utilización del humor como instrumento propagandístico y arma política la encontramos, también, en tebeos y cómics, desde las historias del semanario infantil Flechas y Pelayos, durante la guerra civil española, hasta revistas como El Papus, Hermano Lobo o las historietas de Martínez, el facha, durante la transición.

Pero sin duda, el mejor ejemplo del empleo del humor como arma corrosiva, fue la película El Gran Dictador, de Charlie Chaplin, en la que incluso referencias a los personajes del país imaginario de "Tomeinia" son muy similares a las de la realidad. Una pieza que abriría el camino hacia la utilización de la risa como herramienta contra el nazismo, presente luego en cintas como Ser o no ser, de Lubitsch o La vida es bella, de Benigni.

jueves, 24 de enero de 2013

no todos los enemigos de Obama serán republicanos


El discurso de inauguración fue un gran texto en el que el Presidente pudo dar mucho más como orador.
Fue una enumeración de retos e intenciones, no sólo para el gabinete, sino para el país. Un propósito de liderazgo en un mundo que ha cambiado política y tecnológicamente y, en muchas ocasiones, como respuesta a su propio país. Y esa será su doctrina; el legado de un Presidente que llegó en 2008 rompiendo la barrera de la raza, la barrera de un pasado incierto y que se afianzó en 2012 favorecido por la ausencia de un rival potente, pero también porque ha sabido mantener el halo de un gran cambio por hacer.

Pero ni una palabra sobre el control de armas. No será un tema que evite en el Estado de la Unión el próximo 12 de febrero (cumpleaños de, curiosamente, Lincoln y de algún otro personaje cercano a la política americana). Pero sabe que entre la audiencia tendrá algún que otro Representante y Senador demócratas que le escucharán de lado y con una ceja más alta que la otra.

¿Por qué? Porque Obama termina su mandato en 2017 y no tiene que volver a presentarse a unas elecciones, pero para el día que Obama abandone la Casa Blanca al menos 500 de los 535 legisladores que le estarán escuchando habrán tenido que renovar su puesto, la mayoría dos veces. Y uno de ellos… Harry Reid, el Senador demócrata líder de la mayoría en su cámara.

Senador Harry Reid (D-Nv)

Reid es un gran soldado para Obama. Le ha apoyado en temas como aborto, investigación con células madre o el incremento en 192 mil millones de dólares en un nuevo estímulo a la economía cinco meses después del estímulo de 825 mil millones. Pero en lo relativo al armamento Reid está mirando a mantener la mayoría en el Senado en 2014 y el control de armas es una cuestión que le puede fastidiar esa mayoría, ya que la diferencia con los republicanos son diez asientos y son 19 los senadores demócratas que se la juegan en poco menos de un año.

Montana, Alaska, Dakota del Sur, Colorado, las Carolinas o Minnesota son algunos de ellos  y con una potente cultura respecto a la libertad en armamento. Otros como Texas, Oklahoma o Kansas serían un camino al barranco para los posibles desafíos demócratas si no se muestran en campaña simpáticos con dicha libertad.

Pero antes de las elecciones llegarán procesos legislativos y votaciones. Y aquí es dónde surgirá el conflicto, porque estos senadores tienen encuestas que hablan de lo proclives que son sus electores a permitir el acceso a las armas y entonces deberán elegir si votar a favor o en contra de la propuesta presidencial o intentar llegar a un acuerdo con la Casa Blanca que relaje la intención Presidencial, cosa que en absoluto les garantizaría la reelección, más bien al contrario.

Así que éste es el panorama; un Presidente que quiere dejar un legado y que en cuatro años termina su carrera política, frente a un fiel Senador que se enfrenta a perder su mayoría, una mayoría en el Senado que le ha dado al Presidente un respiro ante un Congreso hostil desde 2010.

lunes, 21 de enero de 2013

Periodismo especializado

Pues creía yo que era éste un debate superado pero este fin de semana unos colegas volvieron sobre el tema. Me refiero a la discrepancia sobre las características que debe reunir el profesional responsable de la divulgación de contenidos especializados. La discrepancia es la siguiente:

Debe ser un experto en la materia el que redacte la información.
Debe ser un periodista especializado en el tema.
Un periodista puede elaborar todo tipo de información, sin necesidad de estar especializado, siempre que consulte las fuentes adecuadas.

Los defensores y los detractores de cada opción esgrimen las ventajas y los inconvenientes de las posibles alternativas, pero, sinceramente, creo que es el periodista el que mantiene el distanciamiento necesario de los hechos y de las fuentes de información que se requiere para elaborar una noticia de forma objetiva. Además, el periodista se sitúa en la óptica de la audiencia.

En cambio, los expertos divulgadores forman parte de la fuente y participan de ella, por lo que están condicionados por su implicación directa. Este hecho dificulta que puedan ofrecer una información objetiva, ya que un experto sólo da su punto de vista y ese enfoque disminuye su neutralidad para aproximar los hechos. Así, la capacidad crítica o de observación externa necesaria para hacer un tratamiento correcto de cualquier tema, empequeñece.

El periodista está más capacitado para estructurar y elaborar la información según las convenciones profesionales y deontológicas, porque sigue unos criterios para determinar qué le interesa a la audiencia y qué es noticiable. El informador necesita estar en condiciones de discernir los aspectos más importantes que, al tiempo, debe ser representativos, mientras que alguien que no sea periodista ignora esas normas.

Naturalmente, como todo en la vida, hay honrosas excepciones pero, en términos generales, esta es mi opinión. Se aceptan críticas.

jueves, 17 de enero de 2013

Gun Control


Empiezo el texto del blog de esta semana con los nombres de los lugares dónde recientemente se han producido asesinatos cometidos por desquiciados que, irrumpiendo en centros muy poblados han decidido "cumplir su venganza" o "llamar la atención" (van entrecomillados para advertir sobre interpretaciones literales). 

En la escuela elemental de Sandy Hook en Connecticut el pasado 14 de diciembre murieron 27 personas más el asesino.
En julio del 2012 en un cine de Aurora, Colorado, murieron 12 personas.
El 16 de abril de 2007, en el campus de Virginia Tech, en el estado de Virginia, murieron 32 personas más el asesino.

Estas 71 personas son una cifra de asesinatos bajo el escenario de masacre que están dentro de un número anual de muertes violentas en Estados Unidos que sube de las 8.000 víctimas. DC es la ciudad con mayor porcentaje de muertes sobre población, seguido de Louisiana y es California el Estado con el número mayor de asesinatos seguido de Texas: El Golden State supera al de la Lonely Star en un 75% en muertes teniendo un 40% más de población.

Sí, el acceso fácil a las armas es un problema. Y creo que es un problema no porque piense que hay proporcionalmente más asesinos potenciales en Estados Unidos que en ninguna otra parte del mundo, sino porque, a similar coeficiente de desquiciados, la variable que hace sus números más grandes es el bajo control en el acceso. Pero también sabemos de la violencia en Méjico o Colombia, sabemos de las guerras en África y sabemos que el asesinato es una forma de aplicar justicia en otras partes del mundo y que, en algunas de ellas, los tribunales tardan menos en formarse que lo que lleva la ejecución. Nos fijamos en Estados Unidos porque son el frente del mundo occidental.

(La pena de muerte es otro tema y no voy a entrar hoy en él. Ahora, si el Estado hace de la pena de muerte una posible de sentencia, resulta que la muerte es legítima es ese país para el Estado, es decir, se despenaliza en un supuesto y este término tiene mucha miga detrás)

De hecho en España hemos conocido una forma de muerte masiva llamada terrorismo y que está tintada de lucha política o religiosa (que es política a fin de cuentas) para quién la quiera escuchar y no han sido pocos los que han decidido tomar ese camino. Ese terrorismo existió en Alemania e Italia en los años 60 y 70 y en Irlanda hasta hace poco, o el propio Breivik en Noruega y ninguno de ellos tuvo problemas para acceder a las armas.

La Administración Obama, impelida por los sucesos relativos a las masacres nombradas arriba ha sacado un memorándum que contiene 23 acciones ejecutivas en políticas a desarrollar para el control de armas. Entre ellas, y aparte de una mejor evaluación de los solicitantes o preparación de los negocios de armas, se incluyen coordinación entre las agencias federales para registrar a los poseedores o solicitantes de armas: evidentemente será más efectivo con los segundos que con los primeros. O hacer que los estados desclasifiquen información sanitaria de los solicitantes y permitir que los médicos pregunten a los pacientes si tienen armas: es decir, reventar la confidencialidad. O, al igual que en los aviones, filtrar agentes armados en centros educativos.

Leídos los 23 puntos del memorándum Obama sólo uno ha hecho especial daño a la NRA y es el de la pregunta de los médicos. Esto significa que, o bien la NRA ha decidido ponerse en contra de las armas pero a favor de la confidencialidad paciente-doctor, o que la Administración Demócrata ha lanzado un sonoro anuncio pero de contenido muy limitado. ¿Por qué? Porque hay una gran parte de la población que está de acuerdo con que se permitan armas incluso población que vota demócrata. No es una cuestión meramente republicana.

Como dice John Hudak, primero hay que cambiar la retórica, después las políticas y espero que no a costa de la confidencialidad, porque una ley para prevenir el acto de un loco, me puede vulnerar a mí también. Se seguirá añadiendo modelos a la lista de armamento no comercializable, pero la batalla por hacer del control de armas el origen de que haya menos asesinatos (la variable en la ecuación) es un proceso lento que volverá a salir a la luz desgraciadamente cuando a un loco se le ocurra buscar venganza. 

lunes, 14 de enero de 2013

Políticos en la red

La comunicación política parece haber vivido un boom en su manera de transmitir mensajes con la llegada de las redes sociales e internet, a pesar de que -a mi juicio- su utilización trasciende más por lo cuantitativo que por lo cualitativo.

La transparencia, la espontaneidad o naturalidad y la diversidad del conocimiento creado son los preceptos principales, no los únicos, que conforman la riqueza de las redes sociales. Estas características que crean una comunidad digital rica son muy complicadas de alcanzar por el conglomerado de perfiles creados alrededor de un determinado perfil político.

Y es que las redes de los políticos son egocéntricas, giran en torno a un individuo, a su persona, no a sus contenidos que no difieren de los del resto de los miembros del partido al que pertenezcan. Lo importante y vital de una red es poner en el nodo principal una motivación, un interés, una idea... eso proporciona fortaleza en la red y hace que no importe cuál ha sido el modo, los lazos, en que tu red se ha conformado.

¿Es posible entonces crear una red fuerte en el ámbito político? Desde luego una primera aproximación a los perfiles de los políticos nos muestran redes monolíticas, pensamiento único, falta de independencia y el ideario como argumento por lo que los lazos débiles que se crean no adquieren la fortaleza esencial para dotarlos de poder, independencia y autonomía.

Y es que son lazos débiles aquellos que sociológicamente se crean a partir de intereses comunes y con los que se tiene poco o ningún contacto. Los lazos fuertes, por el contrario, son aquellos creados con amigos y familiares por contacto y afinidad emocional. Éstos últimos poco o ningún interés tienen para un perfil político en la red.

La clave está en la independencia y la autonomía, cuestiones poco frecuentes en las estructuras de los partidos políticos.

jueves, 10 de enero de 2013

Nueva legislatura. Nuevos nombramientos


Llegan la nueva legislatura y con ella el nuevo gobierno Obama. Distingamos entre dos tipos de asignaciones; las que necesitan ser confirmadas por mayoría en el Senado y aquellas llamadas by appointment.

Las primeras son las de los Secretarios (nuestros ministros), los Jefes del Estado Mayor Conjunto o, incluso, los Jueces del Tribunal Supremo. El Presidente los nomina y el Senado los confirma.

Los segundos son aquellos que forman el Ala Oeste; Jefe de Gabinete (Chief of Staff -> CoS), Adjunto/s al CoS, Consejeros Políticos, Secretario de Prensa, equipo de Comunicación, Asesor de Seguridad Nacional… o el propio Consejo de Abogados de la Casa Blanca. Operativos que mueven el día a día del Despacho Oval, que negocian con las Cámaras Legislativas y que coordinan las acciones de los Secretarios.

imagen original en la web de la casa Blanca dentro de la descripción del gabinete actual
(http://www.whitehouse.gov/administration/cabinet)

El Presidente Obama empezó muy fuerte. Grandes cañones para acometer las expectativas electorales; Rahm Emanuel haciendo de guardián de la puerta. Robert Gibbs como Secretario de Prensa y actuando como el comunicador que podía explayarse allí dónde el Presidente no iba a entrar. Nombró al General Jones como Asesor de Seguridad Nacional, mantuvo a Gates como Secretario de Defensa. Valerie Jarret  y David Axelrod, como principales consejeros. Curiosamente ambos ocuparon al tiempo el puesto desdoblado de un notable operativo republicano llamado Barry Jackson que hizo el mismo papel para Bush y que ahora es Jefe de Gabinete del Speaker (Presidente del Congreso), John Boehner.

De todos ellos sólo quedan desde el 2008 en su puesto Jarret y Geithner como Secretario del Tesoro y ya sabemos que el segundo no repite legislatura. La Casa Blanca no ha sido nunca un lugar tranquilo y cada mandato lo va siendo menos y, a la vez, se va poblando más. Jones se fue por desacuerdos y entró Donilon con (uno de mis favoritos) Dennis McDonough como adjunto. Gates fue sustituido por Panetta en Defensa y Petraeus le relevó en la CIA con el final conocido por todos. No se puede decir que eligiera mal. No conozco gabinete más preparado ni consejo de administración con un recorrido de nombres más solvente.

Entonces ¿qué ha pasado? Bueno, influyeron  factores como demasiada personalidad en un espacio muy reducido y una perspectiva complicada de reelección en 2012 tras el vuelco en el Congreso de 2010. Como saben los buenos estrategas, las elecciones se ganan en los años en los que no hay elecciones y Gibbs, Axelrod, Messina… salieron a preparar el camino que ha llevado a Obama a otros cuatro años. Emanuel se fue ganar las elecciones como Alcalde de Chicago, un puesto muy poderoso y, opinión personal, una salida en vistas a una mayoría republicana en el Capitolio.

El próximo 21 de enero Obama jurará su cargo y, para entonces, tendrá que tener ambos grupos cubiertos y ya ha empezado a mover piezas. Ha nominado a John Kerry como Secretario de Estado, a Chuck Hagel como Secretario de Defensa, John Brennan como Director de la CIA y Jacob Lew, su actual CoS, como Secretario del Tesoro. El orden y los nominados dan perfil de lo que van a ser, al menos los dos próximos años. El Senado es de mayoría demócrata, con lo que no costarán mucho las confirmaciones. Yo, personalmente, espero que el citado McDonough sea el nuevo CoS, aunque se está haciendo lobby por incrementar el número de mujeres en el círculo y suenan nombres como Alissa Mastromonaco o Nancy-Ann deParle para el puesto.

Tiene dos años por delante duros, con un Congreso de mayoría republicana de nuevo pero con los propios republicanos en desbandada. Va a necesitar gente que saque zumo de un madero y poder dejar la situación lo suficientemente favorable para que, en 2014, el Congreso vuelva a manos demócratas y, entonces, tener las manos más sueltas para llevar a cabo su ideario. La otra pregunta es ¿cómo van a hacer Boeher y Cantor para que 2014 no sea una sonada derrota?


Nota: Resalto a Jackson por tres motivos; sustituyó a Rove, fue asesor de Bush y por el puesto que ocupa ahora. No oirán hablar mucho de él si no son muy freaks de esto, pero es una de esas personas acostumbradas a bailar con situaciones complicadas y tengo mucho respeto por esa gente, ya que son capaces de llevar a puerto cualquier barco con vías de agua.

lunes, 7 de enero de 2013

Periodismo y periodistas

Fuente: APM
La sociedad no piensa en los periodistas como meros transmisores de la información, les otorga la capacidad para influir en la realidad. El Informe Anual de la Profesión Periodista de la Asociación de la Prensa de Madrid realizado una encuesta a 1000 ciudadanos. La sociedad da un aprobado a los periodistas en cuanto a confianza, en concreto cuantifican con un 5,4 la confianza que dan a las informaciones recibidas por estos profesionales a través de los medios de comunicación.

Los periodistas de Deportes y Política son los más influyentes para los encuestados. El 47% de los que han respondido considera que los profesionales de la información tienen mucha influencia en los temas de Política, mientras que el 26% crece que tienen algo, el 16% poco y el 9% considera que nada. Pero sin duda, los más influyentes son los periodistas deportivos; el 49% considera que tiene mucho peso, el 27,7% piensa que tienen algo, el 15% dice que poco y el 6% considera que nada.

Los niveles van bajando si nos centramos en otros ámbitos. En los últimos años las informaciones económicas han pasado de una pequeña sección a abrir informativos y saltar a las portadas de los periódicos. Sin embargo, solo el 33% de los encuestados considera que los profesiones de este tipo de informaciones son influyentes, mientras que el 26,8% considera que tienen poca influencia, el 24% piensa que tiene poco y el 14% ninguna.

En Cultura el peso de los profesionales cae. El 25% de los que han respondido a la encuesta piensa que tienen mucha influencia, el 32% considera que tiene poca y el mismo porcentaje -32%- opina que poca y el 9,6% nada.

jueves, 3 de enero de 2013

113 Congreso


Hoy termina el 112º Congreso de los Estados Unidos y empieza el 113º. Como datos adicionales Barack Obama jurará por segunda vez su cargo el 20 de enero, domingo. La primera sesión conjunta será el lunes 21 (normalmente es el mismo día de la Inauguración, pero se pospone cuando caen en domingo) y las elecciones que lo renueven serán el 4 de noviembre de 2014.
Reputados periodistas y periódicos, especialmente los de tendencia demócrata, están escribiendo acerca de la consecución del 112º Congreso. Ha aprobado 220 leyes y este dato es el menor de todas las legislaturas desde que se empezaron a tomar estadísticas (1948). 

¿Por qué todo este revuelo? Primero porque, efectivamente, no ha sido el más fructífero. De hecho le ha dado emoción a la vida del Capitolio dejando al país en equilibrio en el borde del "abismo fiscal" (lo que cobraría Bernanke en derechos de autor si hubiera registrado el término) o a punto de producir un parón en las actividades gubernamentales al no renovar el presupuesto y todo ello como reflejo del clásico frente entre republicanos y demócratas; impuestos frente a gasto.

Pero hay que entender una cosa y es que el 111º Congreso (desde la toma de posesión de Obama en 2009 hasta 2011) estaba en manos demócratas, con lo que Obama tenía el viento a favor. No hay disciplina de voto, con lo que un representante no tiene que obedecer al partido (apenas hay partido para nada más que no sea organización, coordinación y búsqueda de fondos), pero ayuda saber que la mayor parte del legislativo, en inicio, concuerda contigo.
Pero algo pasó en noviembre de 2010 y el pueblo americano, distrito a distrito, eligió mayoría republicana en el Congreso y demócrata en el Senado. ¿Influencia del Tea Party? ¿Hartos de los eternos demócratas? Es posible, pero de nuevo, y junto a la reelección de Obama, el signo en las mayorías de ambas cámaras se mantiene.  

Si leen los artículos y las conclusiones de los medios americanos, verán que hay puntos comunes a todos ellos. Uno es compararlo con el 111º, más prolífico, lógicamente. Otro es insistir en lo obstaculizante que ha sido el 112º. Un tercero es dejar entrever que el Congreso entrante puede ser igual de catastrófico.

Pero reconozcamos una cosa; existe la separación de poderes y eso hace que la vida no sea maravillosa y se deba negociar cada aspecto de la legislación. Pero esto es parte de la política y el Gobierno, al menos de aquellos en los que existe separación de poderes. Discrepo de los comentaristas americanos en que yo encuentro esta disparidad terriblemente bella, ya que es la que hace al buen político y al buen negociador. Hace al luchador y al estratega y da pistas sobre las aspiraciones de cada parlamentario.

Como nota final, si les interesa este mundo, fíjense en los logros de un Presidente en su segundo mandato. Ya podemos ir viendo los "claims" demócratas para las citadas elecciones del 2014 y bascularán alrededor de permitir al Presidente realizar su mandato.