Buscar en este blog

martes, 31 de agosto de 2010

símbolos

¿Se dan cuenta de toda la polémica que hubo con el tema de las estatuas de Frank y la eliminación a piqueta de las inscripciones del CSIC? Desde mi punto de vista la historia es la sucesión de hechos que un pueblo en concreto de una u otra manera ha permitido que ocurra. Si Franco ganó la Guerra Civil fue porque no estaba solo. Hitler ascendió al poder democráticamente. La Unión Soviética fue una revolución popular. Pol Pot, al mando de 1.500 militares toma el poder, pero a nadie que haya leído un poco del tema se le escapa que los aldeanos jugaron un papel decisivo. En ejemplos no totalitarios la Democracia española, como comentaba el otro día, fue una espera paciente, la rebelión americana se hizo partiendo siempre del ánimo de los colonos y la formación del estado de Israel ha sido una progresiva llegada de personas al medio de un desierto. A fin de cuentas, esto es la historia y renunciar a ella a nivel de acontecimientos negativos, ocultarla o disfrazarla lo primero que puede acarrear es repetirla. Por eso se pueden visitar los campos de concentración, no se han tapado los impactos del techo del Congreso de los Diputados y Lenin sigue en la Plaza Roja. Un gobierno puede creer que al llegar al poder, democráticamente o no, el pueblo le respalda mayoritariamente y eso le legitima para tomar ciertas medidas. Pero un gobierno sin mucha perspectiva no es consciente de que ciertos actos se proyectan hacia el futuro y una decisión hoy es un lastre mañana del que se habrá que recuperarse. Ahí tienen de nuevo el ejemplo de la Alemania de Hitler o de Rusia, un país enorme sometido por imposición del mandato soviético, que es una sucesión de secesiones y que arregla sus diferencias a tiros, independentistas o mafiosos.


En otros casos, ejemplos y símbolos de otra época se recuperan para intentar ganar de golpe una grandeza que la historia, y sobre todo los actos, no han dado aún (de hecho este tipo de gente tiene pinta de no lograrlos nunca). Esto ocurrió con el fascio en la Italia de Mussolini. Benito recupera el símbolo de la República Romana para transmitir que es el heredero de la más grande civilización que había pisado la tierra. O Frank con el yugo y las flechas, símbolo de los Reyes Católicos. O, por desgracia y con un origen menos admirable, la simbología comunista que, inexplicablemente y tras todo lo ocurrido en distintos países, sigue saliendo con orgullo a manifestaciones y protestas. Pues algo parecido pasa con un símbolo del que se ha adueñado el Tea Party; La Bandera Gadsden. Gadsden fue un militar del siglo XVIII que lucho en la indepencia americana y creó una bandera con una serpiente y una leyenda "Don't Tread on Me" ("No me pises"). Esta bandera, o adaptaciones de la misma, fueron utilizadas como Navy Jack, es decir, pabellón marino, de la Navy y, ya recientemente, todo aquel que tuviera cierto afecto por su país y el mar, tenía una de estas banderas en la pared de su casa o en su barco. La bandera Gadsden era un símbolo del país como pueda serlo el Lincoln Memorial. De hecho Sam Seaborn (hacía mucho que no sacaba "El Ala Oeste") tenía una colgada en su despacho. Ahora bien, esta bandera se ha convertido en el símbolo del Tea Party y, lo peor, es que ya hay un caso en el que un ciudadano de Arizona, por provocar y en el estado de la controvertida ley de inmigración, ha colgado una de estas banderas en el porche de su casa y la asociación de vecinos le ha pedido que la retire. Andy C. McDonel, que así se llama el ciudadano, ha dicho que lo hace por el significado histórico y por nada más. Total, estamos ante uno de esos ejemplos de concatenación de despropósitos. El Tea Party por acudir, como Mussolini, a un símbolo que no tiene nada que ver con ellos, pero rememora tiempos gloriosos. McDonel por provocar, la asociación de vecinos por respaldar la pérdida de significado de una bandera de la marina al, abiertamente, reprobar su exhibición y, finalmente, el Smithsonian o quién haga falta para preservar el significado histórico por no salir publicamente a decir que el Tea Party no tiene motivos para adueñarse de nada.


Y así, parafraseando a Reverte, símbolo a símbolo, vamos dejando derrumbar la historia (aparte de que da la sensación de que los antiguos eran mucho mejores diseñadores que los contemporáneos).

lunes, 30 de agosto de 2010

Desde Rusia con amor

"La literatura rusa como noción, como idea inmediata, no suele llegar más allá, en la mente de los que no son rusos, del reconocimiento de que Rusia dio media docena de grandes maestros de la prosa entre mediados del siglo XIX y la primera década del siglo XX"

Nabokov dixit (Festival of the Arts de la Universidad de Cornell, 1958)

Llevo días pensando en esto. Cierto, los grandes, Tólstoi, Chejov, Gogol, Gorki,Turgueniev, Dostoievski... son de ese espacio temporal que acota Nabokov con buenos argumentos y mejor conocimiento. Bueno, conocen mi debilidad por Grossman, posterior a éstos y, probablemente, un rara avis de la Rusa soviética que terminó siendo censurado, apartado, maldito entre los que él creía que eran los suyos.

Busco más, no puede ser, la literatura rusa medieval, por ejemplo. Inexistente, cantos históricos o religiosos, mediocres piezas de teatrillo popular, poesía mística y supersticiosa... nada. Sigo sin comprender, no pueden aparecer de repente y porque sí, grandes talentos literarios, auténticos maestros de la literatura mundial.

Se dice que todo empieza con Pedro El Grande y la europeización de Rusia. Llega el gran Pushkin que va y le pega a todo, prosa, poesía, teatro... un hombre con un elevado concepto del arte y del uso del lenguaje... luego llegan todos los demás, todos grandes, todos totales, todos increíbles...

Y hoy... hoy en Rusia son un fenómeno de masas las novelas histórico-policíacas de Borís Akunin. También es conocido y reconocido el temerario Sorokin, que hace verdadera ciencia ficción-histórica, están Pelevin y Doblátov, pero escriben relatos demasiado localistas y temporales.

En todo caso, el reconocimiento de esa cultura pasada de Rusia no forma parte integral de la noción que desde fuera solemos hacernos de la historia rusa. La cuestión del desarrollo del pensamiento liberal en Rusia antes de la Revolución ha quedado totalmente oscurecida y deformada por la astuta propaganda comunista de los años veinte y treinta de pasado siglo. Ellos se arrogaron el honor de haber civilizado al país, sumiéndolo en la más alineante de las formas humanas de vida. Arráncandole el corazón a cada uno de ellos.

También es cierto que en la época de Pushkin o Gógol, una amplia mayoría de la nación rusa vivía a la intemperie, bajo un velo de lenta nieve, al otro lado de pequeños ventanales, como trágico resultado del hecho de que una cultura europea refinadísima hubiera llegado demasiado deprisa a un país famoso por sus desdichas, famoso por la miseria de sus innumerables vidas humildes, pero eso, quizá, es otra historia.

Zímania doroga
Alexander Pushkin

Skvoz volnístiye tumány
probiráietsa luná
na pechaljínya Poliány
Ljot pechaljno svíe oná
Po dorógie zimnei skúchnoie
Tróika bórzaia bezhít
Kolokojchic oznovuchniy
Útonuteljno gremit...

-----------------------------------
Camino de invierno
Alexander Pushkin

Entre las nieblas fluctuantes
La luna abre ahora un hueco
Sobre los campos melancólicos
Triste vierte su luz
Sobre el camino frío y tétrico
Corre rápida la Troika
De la monótona campanilla
El tintineo fastidia...

domingo, 29 de agosto de 2010

comunicando (3)



Pero, entonces, si hay una mayoría silenciosa... ¿a qué responde el Tea Party? Sobre el papel es la respuesta conservadora a las leyes promulgadas por la administración Federal en apoyo, rescate y estabilización económica o a la reforma sanitaria: la ley de estabilización del 2008 en la que aparece Geithner con 700 mil millones al rescate de las entidades financieras y comprando activos tóxicos.  O el acta de recuperación y reinversión del 2009 en la línea keynesiana. La ley de transparencia de la Reserva Federal que cambia las vías por las que las entidades financieras han de reportar su actividad y, finalmente, la reforma sanitaria.
Pero lo gracioso es que la primera es de octubre del 2008 y fue iniciada por Paulson, la segunda es la evolución del TARP, la tercera fue lanzada por un congresista republicano de Texas y la reforma sanitaria se aprobó con apoyos republicanos. ¿Entonces?


Pues miren una reciente encuesta realizada en el estado de Washington (Gobernador demócrata, dos senadoras demócratas y 8 representantes, 6 demócratas y dos republicanos) arroja que el 73% de los activistas del Tea Party en ese estado desaprueban la política Obama a nivel de trato con los países musulmanes. El 88% aprueba la medida anti-inmigración de Arizona. El 82% no cree en los derechos de los gays a nivel matrimonial y el 52% creen que gays y lesbianas tienen mucho poder político.  En honor a la verdad no sé si esto último se refiere a que hay demasiados gays y lesbianas en puestos gubernamentales o que los lobbies pertinentes generan mucha presión, pero, de todas maneras, la homosexualidad no tiene mucho que ver con las inyecciones de capital a los bancos. Las cifras "mienten", es decir, se interpretan como cada uno busca para justificar su actividad ante los electores, pero estas son muy devastadoras. Ayer, en la explanada que se extiende frente al Lincoln Memorial, el mismo sitio y el mismo día del discurso de "he tenido un sueño", los Tea Party se reunieron masivamente para "Restaurar el honor americano", mirar al cielo, buscar a Dios y recuperar el país. ¿Saben qué es lo más gracioso de todo? Los iniciadores del Tea Party han dicho que esa manifestación no tiene nada que ver con ellos, que ellos quieres fiscalidad conservadora, no riesgos sobre la potencial alienación de la gente. Es decir; lo de ayer ha sido un movimiento conservador que ha utilizado una marca asentada como trampolín para llamar a una población que sabe más de valores tradicionales que de tasas de inflación. El movimiento ha sido muy inteligente. Empezando porque el anfitrión del evento ha sido un locutor de la Fox, Glenn Beck, que ha pasado los dos últimos años, junto a gente como Ross Limbaugh o miembros del partido republicano muy afín a G.W. Bush, viendo cómo movilizar a la base conservadora americana y, por tanto, lo de ayer fue la eclosión precisa. Veteranos de guerra, movimientos religiosos, congresistas y Sarah Palin.
¿Están los valores tradicionales en juego? o mejor ¿Son los que se reunieron ayer en D.C. mayoría silenciosa? La respuesta está a la vuelta de la esquina, en Noviembre.


Aquí en España las cosas funcionan de forma un poco diferente. El PSOE, anteriormente al frente o apoyando los movimientos contra el gobierno Aznar, es capaz de frenar protestas como las manifestaciones de los sindicatos. Lo curioso de esto es que protestan contra el gobierno los que, hasta hace bien poco, eran sus compañeros de viaje. ¿Y los que no protestan? ¿Apoyan al gobierno? ¿Son mayoría silenciosa? Ojo, la mayoría silenciosa puede apoyar al gobierno y por eso no habla. ¿Qué piensan los votantes del PP? ¿Por qué no actúan los que están en contra de Zapatero?
En mi opinión es porque no hay liderazgo. Los silenciosos que apoyan al gobierno ya tienen al gobierno haciendo cosas y los que están en contra no tienen quién vehiculice sus protestas. Por favor, no me digan que Jiménez Losantos o César Vidal son los Beck o Limbaugh de aquí, porque ni por asomo han dado con la fórmula.
Los que anteriormente salían a manifestarse contra la guerra, ya no tienen contra qué y, aunque siguen cayendo soldados en Afghanistán, protestar eso sería un contrasentido. El sector conservador no ve el desplazamiento de tropas como algo contra lo que protestar y, además, el PP clama por explicaciones un poco en plan berrinche. Un terrorista se infiltra en una base española y asesina a tres personas. Cuando vas a Afghanistán a combatir talibanes sabes que tu mayor exposición no es al agua contaminada.


Además, también la gente que apoyaba a franco salía en masa a la Plaza de Oriente y es que el apoyo al poder, en cualquier ámbito, es un dulce muy tentador y eso no significa que toda España fuera franquista. La prueba está en que se hizo una transición relativamente tranquila incluso con dos facciones ideológicamente opuestas haciendo de las suyas.
Esa mayoría que quería una democracia y que miraba con anhelo lo que pasaba en Europa occidental, pero no lo que pasaba en Chile ni lo que pasaba tras el telón de acero, se mantuvo paciente hasta que tocó meter un papel en la urna. Fue una mayoría que el 23-F no salió a la calle, pero no por miedo a los militares, sino que no salió a darles apoyo. Es una mayoría que se movilizó, independientemente de partidos, el día del asesinato de Miguel Ángel Blanco o tras el 11 de marzo. Los activistas luego quieren barrer hacia sus tesis y posturas, pero ellos, por sí solos, no mueven esa cantidad de gente en España.

sábado, 28 de agosto de 2010

La batalla en el Campo de Marte

"Me encanta hacer publicidad negativa. Es una de esas oportunidades de la campaña en las que coges la verdad y la usas como un cuchillo para abrir en canal al adversario"
Bob Squier, consultor demócrata.

Ataques y mensajes negativos ha sido siempre parte de la retórica electoral y su uso histórico está bien documentado. En las presidenciales de 1800, los federalistas difundieron que Jefferson tenía varias amantes esclavas y que había tenido un hijo con una de ellas. Jackson fue tachado por sus adversarios de inculto, analfabeto e inexperto, al igual que Bush Jr. En las autonómicas del 86 en Galicia, ruló un vídeo en el que Fraga machacaba literalmente a su director de comunicación en los momentos previos a la grabación de una entrevista en TV. ¿Recuerdan el doberman de los anuncios del PSOE en las generales del 96?... La primera campaña que utilizó la televisión, la de Eisenhower, ya emitió un anuncio negativo.

Pero aún antes, en el 64 a.C. Quinto le recuerda a su hermano Marco Tulio Cicerón, inmerso en la campaña al consulado de la República romana, las fealdades de sus adversarios Antonio y Catilina: "... ha preferido ir a saquear a todos los posaderos en sus vergonzosas legaciones antes que quedarse en la ciudad y formular sus peticiones al pueblo romano... En cuanto al otro... tiene miedo hasta de su propia sombra... arruinado, creció entre los vicios de su hermana y alcanzó la madurez derramando la sangre de sus ciudadanos..." Obviamente Quinto le recordaba estos hechos a su hermano para que, entre otras cosas, elaborara sus mensajes negativos hacia sus contrincantes. Así, remata el capítulo al que hago referencia de este modo:
"...Pues, ¿hay acaso un ciudadano tan malvado que quiera desenvainar, en un único sufragio, dos puñales contra el Estado?"

También yo creo que no hay mejor defensa que un buen ataque. A pesar de la publicidad negativa que envuelve este aspecto de las campañas, a mi juicio, establecer la distinción entre uno mismo y sus adversarios políticos es una estrategia legítima; al fin y al cabo, las elecciones están para elegir entre opciones y los votantes compararan para decidirse, más si cabe a medida en que se distancian de una decisión puramente partidista... Ya conocen mi opinión respecto a que el votante medio (aquel que ayer mismo N denominaba mayoría silenciosa) tiene un conocimiento limitado y superficial de los conceptos políticos abstractos.

Algunos comparan las campañas con el deporte. Schwartz (1987) dijo que "la política es como el boxeo. La reacción del público es muy similar a la de un combate. A nadie le gusta el que pega sucio. Y a nadie le gusta el que no pega" Yo prefiero compararlas con la guerra. La palabra campaña, sin ir más lejos, es un término introducido desde el lenguaje militar. Son frecuentes las explicaciones de campañas electorales con analogías bélicas, incluso el volumen teórico de marketing político basado en el trabajo de estrategas militares -Sun Tzu, Lidddell-Hart y otros- ha crecido en los últimos años.

El Campo de Marte, en esa llanura situada a lo largo del Tíber, tenían lugar reuniones del ejército, se hacían prácticas militares y se daba cobijo a los electores el día de la votación.

The war room, el lugar secreto del equipo de campaña, otro día.

viernes, 27 de agosto de 2010

comunicando (2)

¿Y cómo se le habla a una mayoría silenciosa? Pues entiendo que principalmente dirigiéndoles la palabra. En base a lo que Nixon definía como mayoría silenciosa ésta era el grueso de la sociedad que no protesta en la calle, ni monta manifestaciones, ni escribe en pancartas ni entra en la guerra de cifras sobre cuántos asistentes tuvo tal mitin o cual manifestación. No deben ser pocos y, efectivamente, deben ser mayoría. Y a esta mayoría hay que hablarle y, lo que vemos en la política actual al nivel que sea, es que se habla al partido contrario y lo peor que se puede hacer en esta profesión (bueno, por entendernos) es esperar permanentemente a que el otro hable. Si yo espero a que el contrario hable, él me está marcando la pauta y yo voy a remolque. Si aplicamos la doctrina Lakoff yo debería ser lo suficientemente capaz de replantear la conversación y llevarla por dónde a mí me interesa, pero siempre que no dé al contrario la posibilidad de decir que estoy evitando entrar en un tema que él ha planteado y para el que yo no tengo respuestas. Dialectica en estado puro. Aún así, el contrario me ha marcado la pauta. Esto no significa que deba abrir la boca siempre primero, esto me convertiría en un bocazas, en un protestón. Si dejo que él hable primero, bien porque yo lo busque, bien porque me pille de sorpresa, tengo que medir el mensaje lo suficiente como para zanjar la conversación donde yo quiera. Nada de esto es fácil y requiere estar muy atento y tener las ideas claras, pero como decía no-me-acuerdo-quién, si no puedes dibujar tu esquema en una servilleta de papel, no tienes ni idea de lo que te traes entre manos.


El testigo de la mayoría silenciosa lo cogieron, posteriormente a Nixon, Reagan, Giuliani y Bloomberg y los tres supieron cómo dirigirles la palabra e, incluso, escuchar lo que les decían. En la campaña del '80 Reagan y Carter tenían la misma cantidad de dinero en donaciones, casi 30 millones de dólares, y Carter partía como Presidente de la nación. Ambos se dejaron el 50% de lo recaudado en TV. Entonces, dado que, en contra de lo que cree la gente, no gana el que más pasta tiene, ¿Qué hizo que Reagan ganara?. Carter basó su mensaje en una perspectiva pesimista de la llegada de los republicanos a la Casa Blanca y enfatizó su carácter pacisfista. Mala idea; primero porque abrió hueco a que Reagan hablara de lo que él quería limitándose Carter a una respuesta catastrofista. En segundo lugar porque los acuerdos de Camp David molan para tener una foto en la mesa del despacho con Begin y Sadat pero hay que tener en cuenta que Sadat estaba muy cuestionado en Egipto (murió asesinado en el '81 en un desfile militar), que el verdadero enfrentamiento de Israel estaba con los grupos terroristas palestinos y que la política exterior nunca gana las elecciones, sólo es una bonita tarjeta de visita que se transforma en una dura obligación para los países poderosos o un mero producto aspiracional para los países que quieren medrar.


¿Qué hizo Reagan? Reagan basó su mensaje en el fortalecimiento militar, porque había una mayoría silenciosa que veía que los comunistas seguían ahí y que Carter mostraba flanco con oriente medio, con lo que las encuestas arrojaban que los americanos veían a su país débil. ¿Qué decía la mayoría silenciosa? Que antes de pactar la paz, estemos seguros de que podemos ganar un potencial conflicto. ¿Conclusión? La política internacional, insisto, no gana elecciones. Más que mirar a los tratados de paz, los americanos miraban la defensa nacional. ¿Sólo esto? No. Reagan propuso fortalecimiento de la economía a nivel macro, a través de la llamada Supply-Side que, rápidamente, consideraba que el incremento impositivo a las empresas ralentizaba el crecimiento, lo que implicaba que había que relajar la legislación, facilitar el flujo de dinero, favorecer la inversión, dar vía al libre mercado y, así, conseguir crecimiento. En su discurso (discurso que él mismo escribió) de enero del '81 dijo su famosa frase de  "In this present crisis, government is not the solution to our problems; government is the problem".
¿Conclusión? Reagan redujo la inflación del 12,5% al 4,4% y el desempleo del 7,5% al 5,3% y, aunque el ajuste fue duro en el '82 y el '83, bajo su mandato se crearon 16 millones de nuevos puestos de trabajo. ¿Qué produjo? Más salarios, menos gasto de compensación, mayor inversión, mñas empresas, más ingresos, más ganancias… el ingreso federal subió de 300 mil a 550 mil millones de dólares en 9 años. Algo se olió la mayoría silenciosa cuando en las elecciones del '84 Reagan sólo perdió en DC y el estado de Minnesota y ganando por una diferencia de 17 millones de votos.

jueves, 26 de agosto de 2010

Censura, cinismo y sofismas

Anoche, releyendo periódicos de días atrás, leí algo sobre el trejemaneje que se traen el Partido Socialista, CIU y PNV ante la pronta presentación al Parlamento de los PGE, cuyo techo de gasto ya autorizó CIU para honor y gloria del PSOE.

Y en una de las náuseas que me produjo semejante lectura, se me ocurrió que el cinismo y los sofismas con los que se celebra a diario la farsa parlamentaria como si se tratase del gran hallazgo de la civilización ilustrada tiene que ser denunciada con toda contundencia. Pero claro, también debe hacerse con buenos argumentos, porque la farsa en cuestión resulta en realidad muy convincente, y no sólo por una cuestión de márketing.

En verdad, ahí donde la política no tiene ninguna posibilidad de intervenir en los asuntos humanos, las posibilidades del espejismo de la "ilusión ciudadana" se vuelven infinitas. Ahí donde la política es impotente, ¿por qué no conceder el margen más amplio del mundo a las libertades políticas? Ahí donde, por ejemplo, para lograr hacerte oír en el espacio ciudadano hace falta tener un millón de euros, ¿por qué no decretar la libertad de expresión más absoluta para todos los que no tengan un millón de euros? ¿Cuántos Polancos en paro hay en España esperando a que la libertad de expresión les monte un periódico o una cadena de televisión?

Mientras tanto, ¿para qué instituir la censura ahí donde los dueños del imperio mediático pueden contratar o despedir a quien deseen? En realidad, resulta escandaloso que durante décadas tantos intelectuales e historiadores se tragaran el mito de la ausencia de censura en el llamado "mundo libre", sin que ni por un momento se llegara a reparar en el hecho tan obvio de que todos aquellos periodistas a los que habría que censurar estaban, al igual que lo están ahora, en el paro.

miércoles, 25 de agosto de 2010

meteórico

Spiro Agnew. A lo mejor este nombre no les dice nada, pero fue vicepresidente con Nixon tras salir elegidos en 1968. Nacido en Baltimore, de religión episcopaliana, creció como demócrata y, al cabo de los años decidió cambiar al republicano. Éste no es un movimiento inusual y un ejemplo reciente que todos podemos tener en mente es el actal alcalde de NYC, Michael Bloomberg; demócrata hasta el 2001, republicano hasta el 2007 y actualmente independiente. Vamos, toda una evolución natural… y conservando el cargo, que fue elegido alcalde en el 2002. Pero volvamos a Agnew. Fue jefe de campaña para la elección al Congreso (Cámara de Representantes) de James Deveraux, un general de una estrella retirado, para el que consiguió ganar 4 elecciones, 8 años de representación. Entonces decide entrar él mismo en política y comienza por candidaturas de representación territorial llegando a ser gobernador de Maryland en 1966. Aquí es dónde lo que antes parecía un buen ritmo se convierte en una carrera meteórica, porque está en la oficina de Gobernador durante sólo dos años con una campaña presidencial en medio. Sale elegido VP gracias a la percepción de sueño americano que dejaba traslucir al ser descendiente de griegos, pero no de religión Ortodoxa como pudiera ser el posteriormente candidato Dukakis. Su candidatura a la vicepresidencia fue respaldada incluso por el propio Nixon, es decir, en ningún caso fue un candidato puesto ahí para ganar California, Texas o el Noroeste. Era un candidato muy bien posicionado a nivel de marketing. Media sonrisa que proyectaba simpatía y bondad, mentón poderoso que comenzaba en graciosos mofletillos, frente despejada y ojos coronados por el arqueo de unas cejas que se enfrentaban en linea recta una a otra sin, por supuesto tocarse. Incluso su gesto serio transmitía confianza y seguridad. Vamos, todo lo atractivo en imagen que Nixon no era. Puntualizar aquí que, desde que decide entrar en política hasta que es nombrado candidato a la vicepresidencia han pasado 11 años… sí solamente 11 años. 


Claro representante de la, bautizada por Nixon, mayoría silenciosa, estos eran todos aquellos americanos que no protestaban contra la guerra de Vietnam o que no pertenecían a la contracultura. El concepto ha sido, desde mi punto de vista, uno de los mejor acuñados pero precisamente por lo que implicaba, de los menos efectivos. Hoy en día seguimos viendo cómo la gente que se echa a la calle, y para eso la izquierda se ha organizado siempre mucho mejor que la derecha, consigue que se hable más de ella en los medios. Al lograr este objetivo la realidad queda empapada por las imágenes. Entonces los que viven lejos de dónde suceden esas acciones tienden a generalizar y se percibe que el resto de la realidad se comporta de la misma manera. Lo hemos visto con cada reunión del G-7 / G-20 y las manifestaciones AntiSistema (¿AntiSistema? Esos desplazamientos debe financiarlos alguien y no hay nada más ProSistema que la financiación) o, volviendo a la época de nuestro protagonista de hoy, prueben a pensar en qué imágenes le vienen a la cabeza si yo digo "años 60". Por tanto la mayoría silenciosa no impregna porque no vende bien su concepto ya que su concepto es difícil de vender de forma consecuente a voces.


Pues este señor tan discreto, tal atildado, tan dulcemente sonriente, el Bona-Fide de la administración Nixon, dimite el 10 de Octubre de 1973 por cargos de evasión fiscal en la que se hizo un alegato "Nolo Contendere", es decir, no me declaro ni inocente ni culpable. Todos sabemos lo que esto implica; procesamiento. Seguir la pista del dinero fue, en el caso de Agnew, bien sencillo. La trama es divertida por lo poco sutil., llegando a dar la sensación de descuidada. Pero lo más curioso de todo es que su dimisión hace que se elija VP al líder de la mayoría en el Congreso, representante por el estado de Michigan, Gerald Ford, que tras la dimisión de Nixon, ocho meses más tarde, se convertiría en el 38º Presidente de los Estados Unidos. Meteórico, ¿no?

martes, 24 de agosto de 2010

De la amistad y la traición

Y Quinto Tulio Cicerón le dijo a su hermano Marco:

"Como todo mi discurso gira en torno a la devoción de los amigos, creo que no debo dejar de advertirte sobre las precauciones que es necesario tomar ante un asunto de este tipo: el mundo está lleno de engaños, de traiciones y de perfidia.

No es éste el momento oportuno para plantear la eterna discusión sobre cómo se puede distinguir a un amigo bondadoso de uno que finge serlo: ahora me limito a ponerte en guardia.

Tus grandes cualidades han llevado a algunos hombres a simular que son tus amigos, al tiempo que a tenerte envidia. Recuerda, por lo tanto, aquella sentencia de Epicarmo de que los nervios y las articulaciones de la sabiduría consisten en no confiarse a la ligera, y así, una vez te hayas asegurado la devoción de tus amigos, estudia entonces los motivos y las peculiaridades de tus detractores y enemigos"

Yo diría que en veinte siglos la humanidad no ha cambiado mucho ¿no creen? El otro día un grupo comentábamos -alrededor de una mesa y de unas excelentes croquetas de marisco- nuestra desesperanza respecto al ser humano, nuestro pesimismo sobre su futuro. Si en dos mil años hemos cambiado tan poco -o nada- si seguimos fingiendo, engañando, chivándonos como cuando éramos críos... ciertamente valores supremos como la amistad o el amor siguen y seguirán siendo quimeras.

Sólo nos damos cuenta de la traición y de la amistad cuando ambas se cruzan... Allí podemos distinguirlas y compararlas, sentirlas y despreciarlas. El corazón no siente si los ojos no ven; pues, mis ojos ya vieron.

lunes, 23 de agosto de 2010

¿controlables?

Brevemente, porque entiendo que es un tema de mucha sensibilidad. La liberación de los cooperantes. Mientras unos se estarán felicitando por las gestiones del gobierno para conseguir la liberación otros, entre los que me incluyo, nos estaremos preocupando por las vías de resolución. Por supuesto habrá gente que sea indiferente, otros que consideren terceras soluciones… No quiero hacerlo partidista, porque, entre otras cosas porque no voto. Respeto tanto la política, la de verdad, que considero una falta de respeto alinearme con alguno de los partidos que se prodigan por España. Me decantaría por Ciudadanos, pero les queda un poco de recorrido aún, no parecen tenerlo bien definido.


Lo que sí he dejado claro con anterioridad es cómo considero que se debería tratar con terroristas. Entebbe o la operación Isótopo frente a Munich son temas de los que ya hemos hablado. No voy a entrar a valorar pues, y menos en el día de hoy, la conveniencia o no del pago por el rescate de los tres cooperantes. Primero porque es un día de alegría para ellos y sus familias y segundo porque recientemente una mala ejecución de una liberación le costó la vida a un ciudadano francés. Pero no deja de ser menos cierto que si hablamos de rescates en España nos viene a la cabeza Ortega Lara y, esa, podría también haber salido mal, pero no fue así.


Hoy les quiero palntear la siguiente pregunta que no deja de rondarme después de los 3,8 millones pagados por quién haya sido; ¿hay terrorismo controlable? ¿Por qué se paga a los somalíes o a estos mauritanos (creo que son mauritanos)? ¿Por qué no con ETA? ¿Qué es lo que hace que AL-Qaeda produzca más pavor, y por tanto se planteen menos opciones, que el grupo abertzale? He visto repetidas veces cómo el nuestro gobierno ha templado con grupos islamistas; desde la salida de Irak a este secuestro se ha procurado no molestar mucho, mientras incesantemente caen los aparatos dirigentes de ETA. ¿Es por el miedo a que un loco lleno de explosivos se inmole en un autobús? ¿Es por el desconocimiento del terreno? ¿Es porque el Gobierno sabe que somos muy vulnerables en este sentido? A fin de cuentas comunidades islamistas (ojo, no terroristas) hay en todos lados, en todas las ciudades, y la posibilidad de mimetización es mayor. A los terroristas de ETA se les tiene más controlados desde los años de Kale Borroka, lo que les obliga a realizar ciertos movimientos como muy medidos. Si es así ¿No es hora de empezar a poner los medios y la inteligencia necesaria para que no nos vuelvan a amedrentar?

domingo, 22 de agosto de 2010

Primeras veces

La primera vez... la primera vez. Siempre hay una primera vez para todo, sin embargo, esas tres palabras evocan una primera vez en particular.

Ayer me enviaron el texto publicado por Marías
en El Mundo bajo ese título. Hermoso géminis este Marías. Retazos adolescentes, enamoramientos sudorosos, platónicos, sexo y palabras... pero lo mejor, lo que verdaderamente me sacudió, fue su confesión. Sexo y mortalidad. Empiezas a morir lentamente desde esa primera vez. Confío en que uno no muera más deprisa cuanto más sexo practique, francamente...

Y ahora, con su permiso, les cuento.

Se había escandalizado al enterarse de que había llevado a otro hombre a mi propia casa. De que me había quedado a desayunar con mi amante. A un caracol le escandaliza que una gota de lluvia caiga sobre su concha. A un general le escandaliza que su guarnición haya sido exterminada durante su ausencia. Al propio Dios, seguro, le escandaliza ver lo repugnante, estúpida e insensible que es la bestia humana. Pero dudo de que los ángeles se escandalicen nunca... ni siquiera ante la presencia de un loco.

Intentaba hacerle comprender la dialéctica del dinamismo moral. Me retorcía tratando de hacerle entender el matrimonio de lo animal y lo divino. El entendía tan poco como un profano cuando se le explica la cuarta dimensión, no había forma. Me hablaba de delicadeza y respeto (¡delicadeza y respeto!) como si fueran trozos de un bizcocho. El sexo era un animal encerrado en el zoo al que uno visitaba de vez en cuando para estudiar la evolución.

También esta fue una primera vez.

sábado, 21 de agosto de 2010

comunicando

¿En qué piensa Juan Soler? ¿En qué piensa el Partido Popular? Desconozco si ha sido un intento de medrar, una acción orquestada por el PP madrileño dentro de su acción comunicativa, un comentario tras una larga rueda de prensa en la que el cansancio hizo aparición... pero ¿en qué piensan?


El Partido Socialista tiene muy claro qué es lo que tiene que decir en cada momento y, en ese sentido, hay que alabarle la disciplina. Cierto que hay ejemplos de cómo sacar los pies del tiesto como aquel del alcalde de Getafe en la que llamó... bueno, ya saben, a los votantes de derechas. Pero en el caso de Castro son muchos años en el cargo. Tantos como para pensar que la tapicería de la silla es una extensión natural de tu traje. Es más, le quedan 4 años para empatar a Stalin en longevidad en el cargo. Castro ha dejado de ser un ciudadano, incluso un político y se ha convertido en dirigente. Pero es lo que su población requiere y su partido está temeroso de perder, con lo cual, bueno, ahí está la marca del tío Yosif y las marcas están para eso, para batirlas. 
Pero sigamos. El Partido Socialista, como decía, tiene muy claro cómo debe hablar al electorado y de qué. No hay más que leer tres páginas de Lakoff y ver que cumplen sus premisas punto por punto. La primera y más importante Lakoff la denomina "re-enmarcar" pero en realidad es tratar los temas que a mi me interesa tratar. Para llegar a ella se utilizan términos que podemos considerar nexos entre la temática de la que llego y aquella hacia la que quiero ir. Por ejemplo. Entrevista en El País de hoy a Consuelo Rumí, Secretaria de Estado de la Función Pública. Inevitablemente le hablan del recorte en los sueldos de funcionarios y dice que "fue duro, pero necesario". ¿Qué está diciendo? Que ellos hubieran preferido seguir con la gestión del gasto público que llevaban hasta el momento, pero que las condiciones de crisis les hicieron tomar una decisión. Forzar a que un sector laboral sacrificara parte de sus ingresos para que el resto de los españoles pudieran seguir estando protegidos. Todo esto, que es lo que transmite a quién lo lea, en cuatro palabras y una coma. Impresionante (y no lo digo con sarcasmo) porque, efectivamente, quién lo lea y tenga inclinación o dudas hacia el Partido Socialista, creerá en la plausibilidad de la afirmación. Claro que, quien no tiene esa inclinación ni esas dudas, pues pondrá el grito en el cielo, aunque no sea funcionario y reciba ayudas. ¿Por qué lo dice? Primero por que sabe que hay una masa votante que se beneficia de alguna manera de ese gasto público. Segundo porque el mensaje lleva implícito los conceptos que traen los políticos socialistas de forma constante; solidaridad, progreso y protección. Y tercero porque ha re-enmarcado y ha hablado de lo que ha querido. El método y la disciplina son fantásticos, porque luego liga hacia las mejoras en los trámites administrativos y las ventajas que eso supone a los ciudadanos. Es decir, ¿dónde va esa inversión? a la comodidad de los ciudadanos y a generar ahorros.


Pero Soler no. Soler quiso acentuar aquello que los madrileños sabemos desde que nacemos y vemos El Retiro; "¿De qué vacilan los bilbaínos?". Soler podría haber dicho muchas cosas. Podría haber hablado de que Esperanza Aguirre conoce a los madrileños y las necesidades de su Comunidad porque se ha desplazado a cada pueblo. Es más, podría incluso haber hablado de que Aguirre ha inaugurado más hospitales que Jiménez, porque al final la competencia en sanidad tiene un alto grado en transferencia. Puede haber dicho, incluso, que mayor ahorro sería si se fundieran en uno los ministerios de Sanidad, Trabajo e Igualdad, reduciendo con ello el gasto. Explicar que esto Zapatero lo ha visto claro y por eso ha puesto a Jiménez como candidata. Total; un ministerio sin competencias sobre la gestión de hospitales que además es complementario de otros dos y, así, sin haber dicho una palabra más alta que la otra habría hablado de oportunismo, despilfarro y crisis de gobierno.


Pero no. Tuvo que ir a por el acento. ¿Pero en qué piensa esta gente?

viernes, 20 de agosto de 2010

De Pavlov, los libros y las palabras

Siempre vuelvo a algunos libros. Hace unos días, cuando alguien me regaló un hermoso ejemplar de segunda mano, me confesó que ese título es uno a los que siempre se vuelve... y tiene razón. Lo he leído y volveré a hacerlo una y otra vez. Por qué cada vez que regresas a un título en particular éste te descubre piezas nuevas, diferentes perspectivas, te interroga con nuevas preguntas... es un misterio para mí.

Y envuelta en ese misterio, barrenada en él, he pensado en las señales de Pavlov.

Probablemente ningún otro concepto fisiológico ha influido tanto sobre la psicología moderna como el de reflejo. Fue Descartes quien estableció de forma clara la unidad fisiológica de análisis de la conducta involuntaria, que hoy conocemos con ese nombre. El esquema cartesiano del reflejo es sustancialmente correcto. Descartes afirmó que nunca todas las acciones humanas podrían explicarse de esta manera, puesto que el alma del hombre configura la conducta, alterando las conexiones entre estímulos y respuestas en función de una libre racionalidad de la que carecen los animales.

Y ahí va otra. "Las palabras son como las señales de Pavlov: así como se puede enseñar a los animales asociar el sonido de una campana con el alimento, a la gente se le está condicionando continuamente para que asocie señales verbales con experiencias del pasado, suyas o ajenas" (Graber, 1987)

Las palabras. Los políticos. No hay oficio en el que las palabras y su manejabilidad sean más apreciadas. Los candidatos utilizan etiquetas, símbolos y estereotipos como las campanas de Pavlov, en un intento de definir la realidad -o la que ellos desearían que fuese- de forma casi taquigráfica, porque una frase o una palabra lo dice ya todo.

jueves, 19 de agosto de 2010

absolutos

Siempre quise escribir en el mejor blog del mundo. Ahora que lo he conseguido estoy muy feliz por haber podido cumplir mi sueño y lo que voy a hacer a partir de ahora es trabajar mucho para conseguir muchos posts y seguidores. La frase resulta ridícula, ¿no es cierto? Pues todos los veranos, indefectiblemente, comemos o cenamos con ella hasta principios de septiembre. Ayer la dijo Özil, el nuevo fichaje de Mourinho. A mí no me gusta mucho el fútbol, creo que ya lo dije una vez. Un deporte en el que un resultado posible es 0-0 o en el que, por otra parte, habría más tanteo por los "casi" que por los goles reales. Me gustan los resúmenes con goles. Ahora, los tres últimos partidos que he visto han sido la final Barça - Manchester (en Roma, jejeje) y la semifinal y la final del campeonato del mundo, por supuesto (esto aquí, en España).
Como decía no me gusta mucho el fútbol, me aburre que los telediarios consideren al fútbol como deporte en exclusividad y que todo lo demás lo metan en "polideportivo". Les juro que es así, que tal cual lo dicen. Pero es verano y es momento de fichajes y, por tanto, momento de decir que el club al que llegas es el mejor del mundo, aquel en el que siempre deseaste jugar. Si añades el toque tierno de "desde pequeño..." y ya te has ganado la audiencia y a la afición. Y digo yo, si a los periodistas se les debería exigir impacialidad y los tienes claramente diferenciados, tanto que da pena oírles, ¿cómo puedo creer que un jugador alemán crea que el mejor equipo del mundo no es el Bayern o el Hamburgo (o yo qué sé, el de su barrio)? Pues porque, evidentemente, el fútbol es paional, y lo que se busca es conectar con el público y que el público te haga su mito. Y ser mito de la afición es la vida de una montaña rusa, que hoy te aman y mañana te pitan. Pero esto es lo que espera el presidente del equipo, que con la llegada de un jugador el interés se acreciente de igual manera que lo pueda hacer la audiencia potencial y, entonces negociar con las televisiones la venta de los partidos. Si se puede llegar a Asia, mejor. Hace no mucho Florentino propuso jugar a las 3 o las 5 de la tarde para que se pudiera ver en directo en China y Guardiola le criticó por eso, peo Laporta calló y no creo que fuera porque iba a dejar de ser presidente, sino porque será impepinable que eso suceda. En estos temas siempre salen periodistas y comentaristas que se apoyan en el romanticismo para decir que sería una pena / vegüenza cambiar el horario por motivos financieros, pero no sé si han visto esa película que es mítica para muchos de los nacidos en los 70 que es Campo de Sueños: En la película Ray Kinsella (Kevin Costner) construye un campo de baseball en una de sus plantaciones de maíz porque oye una vos que le dice "si lo construyes, él  vendra". Pues viene. Y quién viene es Joe "Shoeless" Jackson (Ray Liotta), un jugador de los Chicago White Sox penalizado con una suspensión de por vida por sospechas de amañar partidos en los años 30 (Chicago. Años 30…. Pues a sumar). Pues Jackson vuelve a la vida, en sentido metafórico, al poder volver jugar al baseball. Tras una de las pachanguillas le dice a Kinsella que los focos que ha instalado en el campo le deslumbran. Kinsella le dice que los dueños de los equipos vieron que si se jugaba de noche la gente iba más al campo, a lo que Jackson carcajea sarcásticamente y dice "los dueños..."
Pues paradójicamente es el caso contrario pero con el mismo fin. Adelantar los partidos a primera hora de la tarde, pero para que los vea más gente. Irónico, ¿verdad?


Procuro no utilizar absolutos, al menos no conscientemente, y si los uso creo que es más por un vicio educado que por que realmente crea que existen, así que no creo que haya un "mejor equipo del mundo", ni siquiera los Celtics, de igual forma que no creo a un jugador cuando dice que acaba de llegar a ese mejor equipo. Es más, dejo de creerle y me lo imagino haciendo unos piscinazos importantes. Unos lo llaman ser pícaro, yo lo llamo "pesao". Por eso me gusta Iniesta, le hacen falta y se queja poco.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Ratones, ruedas, capitalismo y Wallerstein

Existen muchos motivos por los que creo oportuna la comparación del capitalismo con Cronos. Uno de los más grandes historiadores contemporáneos, Inmanuel Wallerstein, tras escribir una obra monumental sobre la historia del capitalismo, concluía diciendo que se trataba del sistema más absurdo que ha conocido la humanidad "...cuantas más vueltas le doy -decía- más absurdo me parece..."

Pero permítanme advertir que su sorpresa ante lo que, en efecto, se desarrolla a continuación, no es lo que parece. Soy liberal, creo en el mercado, en la libertad de mercado y cuanta menos mano se meta

El capitalismo es un sistema en el que se produce más para poder producir más. Se acumula capital para poder acumular más capital. Los capitalistas son -asegura Wallerstein- como ratones en una rueda, que corren más deprisa a fin de correr aún más deprisa.

En efecto, cada empresa se esfuerza por imponerse a la competencia, aumentando su ritmo de producción, haciendo trabajar más deprisa y más intensamente a sus trabajadores, intentando conquistar la mayor cantidad de mercado posible para sus productos. Mientras tanto, todas las otras empresas están embarcadas en la misma carrera. Todo el mundo produce más para no perder mercado, resistir la competencia y ser el último en quebrar, es decir, para poder seguir produciendo más y más indefinidamente. El sistema es tan absurdo que su mayor problema acaba siendo la sobreproducción.

Y es que el capitalismo vive continuamente bajo la amenaza de la crisis económica. Pero no porque falten productos sino porque sobran. Se trata de una situación que, humanamente hablando, es disparatada ¿Cuándo ha sido, en efecto, un problema para el hombre que sobre riqueza?

Por ejemplo, durante la crisis económica de los años ochenta, las vacas gallegas se alimentaron de mantequilla. Una cosa bastante absurda, porque la mantequilla sale de las vacas y cuesta mucho trabajo y mucho esfuerzo producirla. Ahora bien, cuando las empresas han producido más mantequilla de la que es posible vender no hay muchas alternativas. Regalar la mantequilla sería tirar piedras contra el propio tejado, porque cuanta más mantequilla tenga la gente menos aún la comprará. En este caso pareció una buena idea dársela a las vacas porque ellas, al contrario, por ejemplo, que los niños de Sudán, no son clientes potenciales en el mercado. Así, engordaban rápidamente y producían mucha más leche con la que fabricar más y más mantequilla.

Del mismo modo que Cronos nunca se saciaba devorando a sus hijos, el capitalismo devora etapas y etapas aunque para ello tenga que devorar también a los hombres que le son contemporáneos.

Su turno.

martes, 17 de agosto de 2010

periodismo

Hoy voy a realizar un ejercicio de inmodestia. Finalmemente, gracias a la información que me dio Mr Artanis, compré Todos los Hombres del Presidente. Vi la película entera, en VO (que nunca la había visto así) y de hecho descubrí cosas nuevas que no había visto con anterioridad. En la versión española que manejaba había momentos en los cuales, no sé por qué motivos, había parches en el doblaje y Redford pasaba de tener una voz amable a la del mejor amigo se Stallone en una de tiros. Además en mi antigua cinta VHS la fotografía de Willis no se apreciaba en absoluto. Si Willis se caracterizaba por algo era por el manejo de las sombras y aquella cinta las sombras eran ceguera con lo que acababas de ver la película y ciertamente sospechabas que Garganta Profunda ("¿¿¿¿el ronco????" ¿Pero en qué pensaban los dobladores?) podía ser Hal Holbrook, pero no estabas seguro. Este fin de semana vi claramente que era él. Claramente en una penumbra magnífica que le resaltaba sutilmente la franja de los ojos.


Pues vi la película y vi los extras. Y en los extras, en el documental de lo que implicó Watergate, me relamí de orgullo y soberbia cuando uno de los intervinientes dijo que Watergate tuvo algo bueno y era que demostró que el sistema funcionaba, pero que tuvo algo malo y es que toda la prensa se lanzó a una carrera para lograr derrocar a otro político de alto rango. Buscaban otro Nixon. Y es algo que veo en la prensa día tras día tras día tras día. Todos los periodistas de medios más o menos relevantes quieren su presa y van a buscar vínculos, trazas, pistas, que en realidad son rumores y sospechas, para publicarlos aprisa y corriendo bajo el título de "periodismo de investigación". Algo similar a lo que puede ocurrir en el sector médico ¿No han notado que desde hace unos tres años todos los médicos quieren ser House? Yo al principio lo tomé como una broma. De hecho me reí mucho cuando en una entrevista vi a Jordi Rebellón diciendo que él era el House de Hospital General. Yo nunca he visto la serie, pero sí los anuncios y… bueno, me tuve que poner de pie del tirón en el lateral del adbomen que me dio. Pero si lo de Rebellón era un oportunismo que desembocaría directamente en plagio, lo de los médicos era una impostación con enfermos reales y con atención personal y aquí la cosa tiene menos gracia. Un paciente, en revisión o tratamiento, no es un actor secundario que se mueve por el bien de una trama. En fin, que me disperso; periodismo de investigación. Lo más curioso para mí fue lo siguiente. Comentaba el documental que los periodistas, antes de WoodStein, tuvieron otro modelo al que imitar, Walter Winchell (coetáneo de Louella Parsons... y tanto, que ambos murieron en el '72). Winchell era un rumorero, provocador, que buscaba poner nervioso al objeto de su información, con lo que cualquier redactor sin un carácter propio tomó la vía Winchell de hablar en jerga, poco menos que insultar y dejar las frases a medio terminar sin dar conclusiones, pero facilitando la sospecha o el escándalo. Llegó Watergate y, desde entonces, fíjense que el periodismo es una mezcla de querer conseguir lo que los del WP bajo el estilo de WW. Si sacamos factor común; P = W(P+W). Curioso.


Bromas aparte el fondo de todo esto está en que los periodistas, los medios y las agencias son nuestro contacto con lo grande que es el mundo. Si ya es difícil confiar en el médico o en el pescadero, imagínense en la avalancha de información que llega a oredenadores y kioskos. Alguien debería decirles que lo importante es que lo que cuenten, lo cuenten de forma consistente y consecuente con los hechos, no a sus fines. Lo positivo de todo esto es que agudiza el ingenio y aviva el criterio… Si no quieres creerte lo que te cuente un medio en concreto, claro.


P.D.: Si se fijan, todo lo que he dicho es lo que las Norias, Salsas Rosas y demás llevan un paso más allá clamando a los cuatro vientos "Yo soy periodista y tengo documentos"

lunes, 16 de agosto de 2010

Disculpen a mi primo alemán. No, no es que les haya olvidado pero el alemán empieza a ser mi otro yo.
Me explico:

Me llama un ocio, un quehacer
de no hacer nada, de estarse
como agua pura, ni río,
ola ni torrente, agua
quieta esperando que pasen
por arriba alas o nubes
las almas que tengo fuera.

Un ocio
tan hondo que ya sé
que lo que tengo empezado
se cumple en el no acabar,
su sinfín tiene perfecto
no se ve, ya de tan claro

domingo, 15 de agosto de 2010

marcas

El jueves comía con un amigo en el restaurante de otro amigo y echamos parte de la tarde acabando el vino y haciendo la ruta completa de un Tonic&Gin (sí, ya sé, lo normal es decirlo al revés, pero no es en esto sólo en lo que soy un snob) y hablando sobre nuestro campo profesional intentamos poner un ejemplo muy esencial de lo que es la percepción de las marcas por el público. La pregunta era "¿cuáles son las tres marcas de ropa deportiva más inmediatas a la cabeza del gran público?" Por supuesto estábamos de acuerdo en que las dos primeras, sin duda, eran Nike y Adidas. A partir de aquí ya perdíamos la certeza. Mi amigo decía que Puma y yo que el tercer puesto no está tan claro. Podía ser Puma por la Fórmula 1 o Bolt. O Reebok porque viste a muchos de los equipos de la NFL, a Casillas o porque incluso los guantes de Hamilton y Button (en orden inverso en mi corazón) llevan las bandas cruzadas y se ven en casa ocasión que la cámara se sitúa encima del piloto. Hablamos también de Tacchini o de Umbro, pero no teníamos certeza y estas dos últimas quedaban algo atrás a pesar de que la primera le ha robado a Djokovic a Adidas.
Me di la vuelta, busqué a mi amigo, el dueño del restaurante, y le pedí que me nombrara tres marcas deportivas; Nike, Adidas, (silencio) y Reebok. ¿Por qué? pues muy posiblemente porque nosotros somos de los 70 y la percepción potente de las marcas a un nivel global y, especialmente en las marcas deportivas, se inicia a mediados de los 80. ¿Adivinan? La llegada de Jordan a la NBA que, por cierto, Adidas le llevó durante sus años en la universidad de North Carolina y cuando dio el saltó no le hizo tan buena oferta como Nike (estos tíos, ¿¿¿en qué piensan???).
Pues de ahí empezamos a habla de cómo la gente de a pie o en coche se empeñaba en lucir la marca. Las camisetas con el símbolo enorme, más grande que el logo de Superman. Hay una marca de streetwear llamada DC que le falta lienzo para pintar su logo y lo mismo le pasa a Zoo York, o las consabidas, de palo o no, camisetas de Chanel, Armani, Armani Exchange, Armani Jeans, Emporio Armani o Dolce & Gabbana. Logos enormes que hacen parecer que la marca te está patrocinando, cuando lo que uno hace en realidad es pasear publicidad allá por dónde va. Por eso me extraña que se persiga tanto la piratería tan estrictamente. A fin de cuentas te están publicitando por toda la ciudad. ¿No lo han cogido aún? ¿Aún no se han dado cuenta de por qué no interesa que esa ropa se venda en mercadillos? Les daré una pista; No todas son Paris Hilton. Si alguien aún tiene dudas que pregunte en un post.


Pero lo mas curioso es que está enlongación del carácter propio en lo que se critica como "marquismo" ha empapado a otras marcar más discretas y ahora vemos a Andy Roddick con un cocodrilo en la camiseta y en la gorra que parece un predador de verdad o un caballo y jinete en los polos de Ralph Lauren que casi cabalgan sobre el ombligo. Caso clásico de saturación con logo ha sido siempre el de Louis Vuitton. En dorado sobre marrón o las más recientes fantasías en colores sobre blanco, hubo un momento hace cinco años en los que se perdía la vida porque te vieran con uno de esos; con ellos podían sentir lo más cerca que han llegado estar de Ana Rosa.


¿Desaparecerán estas formas de percibir las marcas y de, por tanto, posicionarnos en la sociedad? No lo creo y menos dentro de esta tendencia en la que estamos todos metidos. Como dice Kevin Roberts marca es ya cualquier cosa. Marca es desde Belén Esteban o Ana Rosa (nuestra Oprah con toques de Martha Stewart, que tampoco ha inventado nada) hasta el propio Jordan o los All Blacks. Perdurarán las que generen respeto y las que, aún sacándonos toda la pasta del mundo, nos hagan creer que lo que hacen tiene un esfuerzo detrás y redunda en nuestro bien o en favorecer nuestra posición haciéndola más ventajosa. Si quieren un ejemplo, ahí tienen a Apple y su búsqueda constante de darle un toque muy respetable y atractivo a los ordenadores, tanto que ha arrastrado al resto de la industria detrás.

sábado, 14 de agosto de 2010

El triunfo de Zeus

Decíamos ayer...

Gea, entonces, inventó una treta. Parió un hijo y lo escondió. Es su lugar, le dio a Cronos una piedra envuelta en un pañal y éste se la tragó sin notar la diferencia. Gea llevó a su hijo Zeus -que así se llamaba- a una cueva escondida, donde fue criado por los Titanes. Al hacerse mayor, Zeus regresó con el ejército de los Titanes y venció a Cronos, su padre. Como en las pelis el final estaba cantado.

A partir de entonces, el timepo dejó de reinar. El tiempo seguía pasando, pera ya no reinaba. Asi comenzó nuestra era. Los dioses y los hombres pudieron levantar instituciones, edificar palacios y templos, legislar costumbres y, antes que nada, pudieron ponerse a hablar, a dialogar, porque el viento ya no se llevaba la gramática de la lengua. Así fue como se hizo posible la aventura de la humanidad.

Nuestras instituciones resisten el tiempo. Desde entonces el tiempo no reina en este mundo. Es cierto que a la postre se le deja hacer su obra, pues todo termina por envejecer y por morir, pero esto es sólo a condición de que, mientras tanto, el tiempo haya reconoccido que existe una autoridad más alta que él, la autoridad de la razón, la ley y la libertad.

Y los hombre vivimos en ese "mientras tanto" y desplegamos nuesta vida ahí donde el tiempo ha dejado de reinar. Ese conjunto de instituciones al que llamamos "ciudad" es, pues, una especie de antídoto contra el tiempo, una especie de máquina capaz de detener el continuo pasar de las cosas, es decir, un lugar lo suficientemente tranquilo como para que sea posible sentarse a hablar, a argumentar y contraargumentar, a dialogar y, también, a pensar.

El declinar de Cronos hizo posible el lenguaje y el lenguaje trajo después las leyes y la vida ciudadana.

Zeus y la Ilustración. El regreso de Cronos. ¿Es el capitalismo la forma de organizarnos que más se parece a los humanos? Seguro que han oido hablar o han leído a Wallerstein y sus ratones que corren en una rueda... ad infinitum.

viernes, 13 de agosto de 2010

Goldman

No es por hacerle la competencia a Santiago González, pero es que ayer fue el cumpleaños de, desde mi punto de vista, uno de los más grandes escritores de cine, William Goldman. Creo que es mucho mejor que escriba poco y aporte títulos para que, bien encuentren un hueco para ver esas películas o bien asientan con la cabeza mientras van leyendo esta entrada y digan "jo, es cierto. Qué bien lo pasé con esa película". No sé si es por lentitud particular, pero el guión, como tal, en una película es un elemento sobre el que tengo alguna noción cuando veo la película por primera vez pero que, si es bueno, voy disfrutando cada vez más cuando veo la veo sucesivamente. Pero Goldman me proporcionó, con tres cintas, una experiencia más intensa a este nivel. Disfruté del texto, las frases, lo efectivas y bien encuadradas que estaban desde la primera vez que las vi. Goldman es capaz de dar a cada personaje una humanidad propia de tal forma que nadie sobra o figura, sino que tiene un motivo, una finalidad y un carácter npropio aunque sólo diga "Sí".


Supe de su existencia, aunque ya había visto películas suyas, a través de una amiga que me dejó un libro que escribió llamado "Memorias de un guionista en Hollywood". Es un libro dividido entre su vida, sus películas y con un manual final de cómo escribir un guión y es… fantástico, claro. En la parte de las películas cuenta glorias y miserias, personales y ajenas. Politiqueos, intereses, conveniencias, puñaladas, éxitos, descansos y anécdotas y, bueno, uno se da cuenta de que el cine en Hollywood es un ejército de autónomos, encubiertos o no en grandes corporaciones, con intereses personales que luchan entre sí hasta que uno gana. Ni se imaginan la de proyectos que se quedan por el camino al año. Genera incluso tranquilidad personal ver que el índice de aciero y error que maneja toda aquella gente es, en media, muy parecido al que ronda al resto de mortales. Claro, que su exposición y el número de intentos es mayor.


Y ahora vamos a lo que a todos nos interesa; la primera que vi de Bill Goldman fue Marathon Man, pero era muy pequeño y no entendí ni el contexto, así que la primera película que me enamoró, aunque sin saber de su existencia y menos de lo que hubo detrás de la escritura del guión, fue Todos los hombres del Presidente, de la que ya hemos hablado aquí con anterioridad. En el libro habla de las intromisiones de Redford en el guión, quién llegó a acudir a Woodward como golpe de efecto para imponer autoridad y decir, con magníficas palabras a Goldman "Gracias por tu colaboración, pero a partir de aquí ya lo cogemos nosotros". Dado que fue Bill el que se curro el libro de WoodStein y escribió toda la trama principal y la adaptación de los personajes al rodaje, su nombre prevaleció y él se llevó el Oscar al mejor guión adaptado. Es una película genial y, por favor, veánla dos veces. La primera para coger la idea y la segunda con papel y lápiz, porque no vean la de cosas que llegan a contar (¿alguien sabe dónde la puedo comprar? Desde la muerte del VHS no la he visto más que una vez en TV).


Justo después de una experiencia que supuso mucho desgaste, a Goldman le ofrece Joseph Levine total control de escritura y adaptación para Un Puente Lejano. Levine era el típico emprendedor salido de la nada que empezó en el cine porque se podía hacer dinero y sus primera incursiones eran películas baratas, de corta distribución y más corta permanencia, pero que le permitían irse pagando más proyectos. Ahora, este señor en dos años produjo El León en invierno, Los Productores y El Graduado más una película de animación, Mad Monster Party, que es de esas que si les han enamorado Los Increíbles, Toy Story o Wall-e, disfrutarán con ella por divertida y por el encanto de lo artesanal.
Volvamos; Levine le dice a Goldman "Tú mismo, tú sólo" y Goldman escribió una película que protagonizarían Bogarde, Hopkins, O'Neal, Connery, Caine, Caan, Redford (menudo morbo el reencuentro), Fox, Hackman, Olivier, Ullmann o Schell y que tendría momentos tan geniales como la arenga de Horrocks (Fox) con réplica de Vandeleur (Caine) o el diálogo de Frost (Hopkins) con su XO (Good) a la llegada a Arnhem. Este último personaje lo nombran en la película como el mayor Carlyle, pero en realidad era un oficial llamado Allison Digby Tatham-Warter, todo un carácter quién, al finalizar la guerra, se fue a África en busca de más aventuras.


Pero si ha habido una película de Goldman que me sorprendió por lo genial en su conjunto que era, esa fue La Princesa Prometida. No sabía tampoco que era de Goldman y su libro es anterior, pero… bueno, si la han visto saben de lo que hablo y si no, no sé qué demonios hacen leyéndome.

jueves, 12 de agosto de 2010

El reino de Cronos

"La razón -decía Voltaire- es aquello que todos los hombres tienen en común cuando están tranquilos"

Bien, puedo estar de acuerdo, a pesar de que no creo que la razón sea común a todos los humanos en la medida en que hay algunos que jamás están tranquilos. Pero me vale.

Sin embargo, sí coincido absolutamente en que para "sentirte en tu espacio" es preciso cierto reposo, para hablar, para dialogar, para argumentar, para legislar... hace falta, antes que nada, un poco de calma; uno no se sienta a charlar en medio de una tempestad. La mitología griega contaba esto muy, pero que muy bien.

En el comienzo de los tiempos Gea, la tierra, y Urano, el cielo, no hacían otra cosa que copular el uno sobre el otro. Urano se negaba a separarse de Gea, de tal modo que no quedaba hueco para nada. Así, no había espacio para las plantas, los animales, los hombres... El mundo mismo era imposible porque el cuerpo de Urano lo cubría todo.

Mientras tanto el vientre de Gea no paraba de concebir hijos, hijos y más hijos. Pero ninguno podía nacer puesto que el pene de Urano bloqueaba la salida. Así fue hasta que uno de estos hijos, Cronos, el Tiempo, encontró la solución. Tomó una hoz y, de un sólo tajo, cortó el pene de su padre desde el interior de la barriga de Gea. Muerto de dolor, Urano pegó un salto y se separó de Gea. Se convirtió, así, en el Cielo, dejando entre él y la Tierra un gran espacio abierto, al cual salieron de inmediato todas las criaturas concebidas en el vientre de Gea.

Cronos tiró el pene de su padre al océano y del semen de Urano (qué tío) al contacto con las aguas, nació Afrodita, la diosa del amor (nada menos)

Y así fue como se originó el mundo que conocemos. El cielo quedó arriba, la Tierra abajo, rodeada de mar ("hay dos cosas que parecen estar una sola vez: arriba el intrincado sol. Abajo, Asterión" La Casa de Asterión, El Aleph) En medio de todo ello se abría un espacio suficientemente amplio para todas las criaturas que conocemos.

Pero el mundo tenía aún un problema que convertía en imposible la vida de los hombres. Cronos, el Tiempo, destruía inmediatamente todo cuanto pretendía instalarse en ese espacio. El Tiempo lo devoraba todo, nada podía echar raíces y permanecer. El mito cuenta esto a su modo, diciendo que Cronos devoraba a sus hijos en cuanto nacían del vientre de Gea. Una profecía aseguraba que Cronos tendría un hijo que lo destronaría (cuánto mito-complejo-repetición) Por eso Cronos devoraba a sus hijos, del mismo modo que cada año, cada día, cada minuto, cada instante, se consumen en los brazos inmisericordes del Tiempo.

Era como una tempestad revolucionaria que lo echara todo constantemente abajo, como si el viento fuese derribando todo cuanto los hombres iban construyendo. El mundo era inhóspito, inhabitable, y todo estaba a la intemperie.

Así era imposible sentarse a hablar. La vida de los hombres se hacía imposible porque no encontraban nada a lo que agarrarse, ni un altar, ni un tótem, ni un rito, ni una costumbre, ni una ceremonia, ni siquiera la gramática de la lengua permanecía.

Entonces, Gea, inventó una treta...

miércoles, 11 de agosto de 2010

San Crispín

Si tienen tiempo, tienen la oportunidad. Y si están de vacaciones con más motivo aún; lean Enrique V de Shakespeare. Desde mi punto de vista Enrique V es una obra de incorrección política terriblemente elegante. Un monarca inglés que quiere ser rey de Francia, clásica pretensión bilateral porque los franceses también quisieron y lograron ser monarcas ingleses, un país que se prepara para la guerra e incluso un mitrado demasiado apegado a sus posesiones terrenales.


Políticamente incorrecta porque se muestra, nada más comenzar la obra, que el rey está llamado a ser la representación de Marte en la tierra. Un rey nacido para luchar y para aniquilar todo aquello que se ponga en su camino con tal de conseguir el trono. Curiosamente el objetivo es el mismo que con su sucesor Ricardo III, pero Ricardo lo hace con propios y esto es feo. En cambio, el halo de gloria que da el Bardo a combatir por Inglaterra es enorme y la tarea una de las más elevadas que se puedan acometer. No había miedo a decir que la amenaza de un enemigo ha de ser eliminada. Leyendo esta frase algunos pueden pensar que no hay enemigo salvo aquel que Enrique se crea al querer invadir Francia pero, como digo anteriormente, eran ellos a por los franceses o los franceses a por ellos.
Enrique cruza el canal y en Harfleur arenga a sus soldados bajo el "de nuevo en la brecha mis queridos amigos", describiendo la motivación por la lucha, por el enfrentamiento, por luchar como fieras. Apela a que no mostrarse valiente en el campo de batalla es deshonrar a una madre y, en el colmo de la impertinencia pero qué bien empleada, les dice que la lucha es lo que les demostrará ser hijos legítimos de sus padres. "Sed modelo de la gente de sangre burda y enseñadles cómo se lucha".
Tras Harfleur, dónde las bajas han sido numerosas y el cansancio ha calado de forma extrema entre los hombres de Enrique, se retiran a Calais a pasar el invierno. El rey francés, a sabiendas de su recorrido, les quiere interceptar en Agincourt y manda un ejército cinco veces más numeroso. Es entonces, el día de San Crispín, cuando Enrique se dirige a sus hombres y les dice que, efectivamente, son pocos, pero son felices. Que todos ellos son sus hermanos, por honrados o villanos que hayan podido ser anteriormente. Que todos aquellos supuestos caballeros que en ese momento se encuentran en la cama, se sentirán miserables por no haber estado este día en Agincourt y, por mucha que sea su valentía, no podrán mirar de frente nunca cuando escuchen la voz de alguien que combatió el día de San Crispín.


Un discurso de inspiración de una época en la que las pretensiones territoriales mantenían países en guerra casi continuamente. En la que las batallas eran desde pequeñas escaramuzas en poblados, castigo y muerte a los aldeanos, sitios interminables o decenas de miles de hombres citados en medio de una llanura a luchar sin más estrategia que la táctica y sin más táctica que la locura o la valentía de avanzar blandiendo una espada a buscar un golpe frontal con un muro de odio, sudor y acero.
Y es el honor que se veía en estos actos lo que inspira y honra Shakespeare. La lucha por el respeto y el respeto por la tierra. Leer Enrique V potencialmente supone hoy un doble acto. Primero el intelectual; el de descubrir otra época, otros intereses, otras motivaciones y, todo ello, en un lenguaje en apariencia duro, pero muy representativo, evocador y terriblemente fluido. Los discursos antes de las batallas y las consecuencias de éstas, nos proporcionan una visión reveladora de cómo debió ser el acontecimiento. El segundo acto es el de comparar, no la época, sino la actitud ante la realidad que Enrique y sus coetáneos vivían. Por eso es políticamente incorrecta. Porque vivimos en un momento en el que la defensa del territorio o las acciones preventivas son consideradas como actos vandálicos y en los que quién amenaza, por puro miedo, se ha convertido en un "luchador por la libertad", Un momento en el que ese miedo, justificable, no lo dudo, a que esos luchadores por la libertad cometan un atentado, un asalto o una acción inesperada, hacen que se esté dispuesto a ceder o a no intervenir. No quiero decir con esto que debamos invadir Francia, ya saben que no, pero sí que si hay una amenaza hay que mantener un posicionamiento que comienza con el propio respeto porque, lo crean o no, a este nivel las cosas no han cambiado mucho desde el 25 de octubre de 1415.

martes, 10 de agosto de 2010

Zeus vs Cronos

Hoy inicio viaje de regreso a casa y claro, no he podido evitar repasar todo lo que me queda por hacer, cómo se presenta el curso y esas cosas... el mundo que te espera, del que has huido exitosamente durante un par de semanas... ahí está, esperándote, implacable.

Y barrene tras barrene llegué a la loca y atemporal idea del Tiempo. El tuyo y el que no te pertenece. El que otros ocupan...

Justo en el momento en el que parecía posible saludar el triunfo de la Ilustración, nos hemos topado con esta sociedad moderna, la única sociedad de la historia humana que se ha querido a sí misma constituida por medios políticos, a partir de un espacio político, de un espacio para la ciudadanía. Sin embargo, hay motivos de sobra para afirmar que nunca jamás la vida política de la ciudadanía ha estado más imposibilitada.

Esperábamos una victoria definitiva de Zeus, una larga etapa de tranquilidad y sosiego para edificar instituciones capaces de resistir al Tiempo e imponerle su autoridad y nos hemos encontrado que el espacio para la ciudadanía que habíamos despejado había sido suplantado por un Cronos renacido, más potente y enloquecido que nunca. Un Cronos absurdo e implacable que necesita de los hombres, de todos los hombres para producir más y más, para seguir produciendo más y más, aunque eso suponga acabar con el planeta, con los hombres y consigo mismo.

lunes, 9 de agosto de 2010

posiciones

El ministro José Blanco ha tomado el conflicto con los controladores aéreos como el frente que cualquier político de carácter progresista necesita para acercarse a los sectores que representan su público objetivo. En medio de la crisis financiera no se han podido tomar medidas contra los bancos como se han tomado en otros países en los que han caído firmas largamente respetadas durante años. Por tanto no se han podido lanzar mensajes potentes y sonoros de privilegios o abusos y eso que los bancos españoles han sido los bancos que más han titularizado todos esos productos nocivos que, en parte, nos han traído hasta aquí. Más bien al contrario, han sido felicitados porque en menos de un mes se ha anunciado tanto su solvencia como la potencial resistencia a situaciones críticas. Esto lo ha aprovechado el gobierno para comunicar la fortaleza del sistema financiero español, buscando así reclamar confianza y atraer inversión, tan necesaria para remontar. De hecho esa llamada es necesaria porque mientras Europa activa el crédito, España lo sigue teniendo estancado y, por tanto, la vía más inmediata de activar el consumo en estos momentos es la inversión extranjera.


Esos mensajes potentes y sonoros tampoco se han podido lanzar contra el otro pilar del crecimiento en los últimos años; el sector inmobiliario. No ha sido posible porque ha sido el responsable de un consumo que ha lanzado la economía española hasta cotas dónde se ha flirteado con el G20. O porque es el sector que ha cubierto puestos de trabajo, en bonanza, como ningún otro pero que, por tanto, más ha sentido el daño del paro en la crisis. Es muy difícil de articular un mensaje de responsabilidad por ser demasiado ambicioso a alguien que te ha mantenido en una posición ventajosa y que, posteriormente, ha sufrido más que ningún otro, por dos motivos: el primero porque el ladrillo ha sido tradicionalmente el sector al que se ha recurrido en España para dar impulso a cualquier crecimiento y al ser esto un ciclo se espera de él que vuelva a remontar. El segundo motivo es que hay mucha gente en el paro que viene de la construcción y culpar al sector puede entenderse como culparles a ellos y eso es feo.


Entonces aparecen los controladores aéreos (este año los pilotos han estado quietos) y ésta ha sido la tabla de salvación del gobierno para hacer entender a la población que siguen de su lado. Todos sabemos que cobran mucho, tienen condiciones privilegiadas en comparación con otros sectores, que es muy estresante porque cada puntito en la pantalla son, al menos, doscientas personas... pero fuera de estas particularidades del trabajo, lo que hay que tener claro es que ellos han llegado a tener todo eso porque anteriores negociaciones lograron que se admitieran las condiciones. Bueno, lo de stress no, pero ha sido un condicionante que siempre se ha puesto sobre la mesa para negociar. Es una condición inherente al puesto.


Entonces, si a todo esto se ha llegado pactando, ¿por qué ahora, precisamente ahora, se entabla esta batalla dialéctica de amenazas y esperas? Pues porque los controladores han sido inoportunos a la hora de decidir cuándo. En cualquier año sin crisis no hubiera pasado de ser un capítulo típico del verano, como ha sido lo de los pilotos. Pero este año le ha dado al gobierno la justificación perfecta para ponerles en la picota como un colectivo sobrePrivilegiado que, encima, pide más cuando el resto del país lo pasa mal. Ha dado al gobierno la oportunidad más grande desde el inicio de la crisis para salir en modo descamisado y atacar con el clásico "parásitos sociales" y resto de discurso que ya usó Otto Ludwig Piffl en "Uno, Dos, Tres", la comedia de Wilder. José Blanco se ha erigido en muro y ariete a un mismo tiempo. En aquel que combatirá el asalto y que recuperará la posición tomada. 
Y resulta que el riesgo ahora mismo de desgaste del gobierno por este tema es bajo; Si se ponen en huelga, ayuda a reforzar el mensaje del gobierno teniendo como contrafuerte el fastidio de los turistas y viajeros. Si ceden a la negociación, se emite el mensaje de que el gobierno ha sido fuerte y ha sabido defender los intereses de los ciudadanos. Por eso Blanco, en el disfraz de Georg Cantor, ha redefinido el infinito en términos paternalistas; "la paciencia es infinita, pero se está empezado a acabar". Por supuesto nada que se acaba es infinito y menos la paciencia, porque si lo es, entonces no es paciencia, es concesión. Pero la comunicación cumple los requisitos de lo que se necesita para mantener posiciones heroicas; es breve e impactante y hace a Blanco el ministro fuerte que el gobierno venía necesitando tras demostrar Salgado y De La Vega su adhesión sin fisuras al sistema financiero.


Lo que Blanco debe temer, y para lo que debe preparar mensaje y actuación, es para el escenario temido en el que haya huelga y se alargue más de lo normal. Si se alarga mucho no sólo daña a la industria turística española, sino a todos aquellos particulares y empresas que vean retrasados o cancelados sus vuelos de negocios o de vacaciones. A todos aquellos extranjeros que no puedan coger aviones en Italia, UK, Francia, Alemania... y que al tener que sobrevolar territorio español no puedan hacerlo porque no hay controladores suficientes para absorber ese tráfico. Esta situación le empezará a presionar, tanto a nivel económico, como político y es que desde la UE le pedirán que resuelva pronto y, además, se permeabilizará la sensación de que no es capaz de resolver un conflicto. Y no hay nada peor para un directivo, y quién duda que un ministro no lo sea, que ser inoperativo y no poder salvar escollos o dificultades a través de la negociación. Blanco se ha propuesto ganar esta batalla desde el mensaje de la justicia social y debe tener en cuenta que ese mensaje es efectivo en el corto plazo y a nivel electoral, pero insostenible al finalizar el verano, cuando entremos a plena actividad económica, se necesite agilidad y normalidad y, entonces, la existencia de una huelga sea un incoveniente muy molesto.

domingo, 8 de agosto de 2010

De la finitud humana

Dice Pardo (UCM) que la existencia de basura es una condición inseparable de la experiencia de la finitud humana (o algo así) Una reflexión que, inicialmente, me ha dejado perpleja. Después, dándole vueltas, he pensado que en efecto vivimos en un mundo caduco que se descompone, que no permanece lo que, francamente, me parece inquietante.

Nos dicen que llegaremos a vivir en un mundo sin basura, donde todo se reciclará. Y digo yo ¿no es esa una manera de ignorar la muerte y el dolor? Siempre he pensado que aquellos para quienes la muerte y el dolor no son nada son siempre los más peligrosos.

La estética del arrasamiento, dice Pardo. Sí, del arrasamiento y del vacío de contenidos, digo yo. Por ejemplo, la manida "diversidad cultural" o "diálogo intercultural" no creo que pueda ser una alternativa a ese vacío que nos llena. A mi juicio, la diversidad cultural es un simple hecho antropológico y, desde luego, no necesariamente gozoso.

Y ahora, la manipulación del lenguaje. Las culturas no dialogan, dialogar es algo que sólo hacemos las personas y, al menos en el sentido más filosófico del término, dialogar significa, exactamente, elevarse desde el plano de las referencias biológicas, culturales, históricas, étnicas o sexuales a una dimensión universal en busca de una verdad y de una justicia que sobrepasan cualquier fundamentación en este o aquel marco cultural.

Reducir a una persona a su lengua o su cultura es tan cruel como privarla de ellas.

Pero ahhhh, la intelectualidad, la política....el espectáculo que se presenta como la verdad, la única verdad -con la complacencia de los medios, claro- pero con heridas de guerra. Somos los ciudadanos los que deberíamos poner límites a ese espectáculo, reclamar otra política, otro periodismo; lo que además, creo, es obligación de los intelectuales.

Pero antes, ¿no creen que éstos deberían observarse a sí mismos y a su entorno? ¿Revisar sus propias declaraciones públicas? Entonces se percatarían de que ellos mismos son parte de ese espectáculo político y cultural que deja las cosas como están y reafirman a cada uno en sus creencias y en sus decepciones.

La ausencia total de basura... de la idea del dolor y de la muerte...Por cierto, ¿Les he hablado alguna vez de Fukuyama?

sábado, 7 de agosto de 2010

comedians

A los redactores de la revista Time les encanta hacer listas de los 10 o los 100 eventos, personajes, anécdotas... ya saben. Echando un ojo esta mañana a los que están ahora mismo en la web hay uno que me ha causado especial gracia y ha sido el de los 10 momentos más memorables de la cultura pop en lo que se refiere a los presidentes americanos. Curiosamente en el puesto 10 está toda la relación televisiva que Eisenhower tuvo durante su presidencia. Desde el programa de Ed Sullivan a las apariciones con Bub Abbott y Lou Costello. Como comentan en el artículo, tan intensa fue su relación con la televisión que llegaron a concederle un Emmy. Eisenhower, principalmente movido por el momento, fue el primer caso relevante de uso de la TV como vehículo de comunicación política.


Pero, ni que decir tiene, que el otro lado también jugó su parte. Las cadenas de televisión empezaron a desarrollar, no ya obviamente información, sino que usaron a los políticos como los centros de sus sátiras. Se puso, de nuevo, en la palestra la frase del Bardo "after your death you were better have a bad epitaph than their ill report while you live"; Es mejor tener un mal epitafio muerto que una crítica suya vivo. Y entonces empezaron a caer presidente tras presidente, sátira tras sátira. Son dignas de ser recordadas las que evidenciaban la indecisión de Carter. Los Spitting Images que llevaron al muñeco de Reagan a protagonizar un video de Genesis, "Land of Confusion" apoyándose en la fama que le habían hecho ganar de bobalicón o senil (rompo una lanza por Reagan, ya que bajo su mandato los americanos vivieron una de las mejores épocas del siglo XX). George Bush padre y la parodia que de él hizo Dana Carvey. Y, bueno, ya por recientes y más sonados, Clinton, Bush hijo, Obama y, extraordinaria, Tina Fey imitando a Sarah Palin.


Para mí ha sido esta última la comediante más efectiva que yo recuerde. Ha sabido captar el tono populista y de perfil bajo que busca Palin para llegar a las bases de las creencias republicanas americanas. Lo que Sarah Palin consigue a lo largo de 10 días Fey, a través de una parodia de 5 minutos, lo acaba desmontando. Evidentemente no todo el mundo se reirá con la parodia, pero a mí lo que más me hace reír es la sutilidad en la impostación que hace la actriz. No exagera apenas. Acaso pone un poco una cara algo más cómica mientras que Palin, diciendo lo mismo, busca una expresión de gravedad en cada una de las afirmaciones. Pero la segunda se traba o se pierde tanto como la primera busca trabarse o hacer que se pierde. El efecto final es que, si ves a Palin hablar antes que a Fey, con Fey te ríes. Pero si ves a Fey antes de ver a Palin posiblemente no te haga gracia porque pienses que no puede haber nadie así.


Si quieren comprobarlo... ustedes mismos

viernes, 6 de agosto de 2010

Pushkin

Poema de Pushkin para los poetas y para los que aman a los poetas.
Traducción al inglés de Vladmir Nabokov.
Traducción inglés castellano de María Luisa Balseiro.

--------------------------------------------------------------------------------


I value little those much vaunted rights
that have for some the lure of dizzy heights;
I do not fret because te gods refuse
to let me wrangle over revenues,
or thwart the wars of kings; and ‘tis to me
of no concern whether the press be free
to dupe poor oafs or whether censors cramp
the current fancies of some scribbling scamp.
These things are word, words, words. My spirit fights
for deeper Liberty, for better rights.
Whom shall we serve -the people or the State?
The poet does not care -so let them wait.
To give account to none, to be one’s own
vassal and lord, to please oneself alone,
to bend neither one’s neck, nor inner schemes
nor conscience to obtain some thing that seems
power but is a flunkey’s coat; to stroll
in one’s own wake, admiring the divine
beauties of Nature and to feel one’s soul
melt in the glow of man’s inspired design
-that is a blessing, those are the rights!


----------------------------------------------------------------------------

Poco estimo esos derechos tan cacareados que para otros encierran el señuelo de las altas cumbres, ni me apura que los dioses no me hayan concedido pelearme por una renta o torcer las guerras de los reyes, ni me preocupa que la prensa sea libre para engañar a los simples o que el censor estorbe las fantasías en curso de un tunante de la pluma. Todo eso son palabras, palabras, palabras. Mi espíritu lucha por otra Libertad más profunda, por otros derechos mejores. Si hay que servir al pueblo o al Estado, es cuestión que al poeta no le importa. No rendir cuentas a nadie; ser vasallo y señor de sí mismo, y sólo a mí mismo complacer; no doblegar ni la testuz, ni el proyecto interior, ni la conciencia, a cambio de lo que parece poder y no es sino librea de lacayo; seguir tranquilo la propia senda, admirando las bellezas divinas de la Naturaleza y sentir cómo el alma se derrite al calor del designio inspirado del hombre, ¡esa es la bendición, esos son los derechos!

jueves, 5 de agosto de 2010

titulares



Las 10 noticias más leídas en la versión digital de El Mundo
1.  Sara Carbonero no es licenciada en Periodismo
2.  'Mou' hereda la casa en alquiler de Alejandro Sanz
3.  El culo se resiste al bronceado
4.  Un club de playa para Michelle Obama y sus amigos
5.  El café que delató a Gurutz Aguirresarobe
6.  'Maté a los 5 racistas que estaban molestándome'
7.  'Ya te pillaremos', la amenaza cumplida
7.  Sara Carbonero triunfa en la televisión de EEUU
8.  Agirresarobe acababa de hacer el camino de Santiag
9.  'Ya no está mal visto lucir nuestra bandera'


Las 10 noticias más leídas en la versión digital de El País
1.  Marbella se rinde a Michelle Obama
2.  Aprendiendo a ser mamíferos de nuevo
3.  foto Los Príncipes con sus hijas a bordo del 'CAM'
4.  Sabina, en un pueblo con mar
5.  El Gobierno iraní desmiente que la explosión cerca de Ahmadineyad fuera un atentado
6.  "Es muy deportista y le gusta cuidarse y beber poco"
7.  El asesino de Pagazaurtundua vivió siete años a ocho kilómetros del lugar del crimen
8.  El PP amplía a 6,3 puntos su ventaja sobre el PSOE tras el plan de ajuste
9.  "Quiero ser mayor... pero solo por los pelos"
10. Telefónica compra Tuenti por 70 millones


En el mundo destacaría que lo encabeza una noticia con cierta mala baba intentando poner en evidencia a Sara Carbonero, noticia potenciada por ser la novia de Casillas. 6 puestos más abajo la enfocan con otros ojos y la casi reconocen como símbolo patrio.
En ambos, aparte con el tema Welcome Family Obama. Thanks for choosing Marbella. Berlanga no era sólo un creador, no: Era un profeta. Y esto es el mismo erial que el que se veía en la película ya en 1953. Recuerdo con especial angustia por lo real, a la vez que deleite por lo magnífico de la escena, cuando las fuerzas vivas se reunen en el ayuntamiento para ver cómo reciben a los americanos. El sabio del pueblo hace una exposición con términos, en apariencia, basados en óptica que concluye en una fuente en la que el chorrito sale a colores. Isbert, que para eso es el alcalde, le pregunta por el sentido de una fuente lumínica si los americanos vienen de día. Bueno, pues en Marbella, ese erial, alguien también ha tenido la sensata idea de quitar el cartel de bienvenida.


Salvo lo de Aguiresarobe, Ahmadineyad y lo de tuenti en El País… éste es el nivel del interés español un día cualquiera del verano.
Y todo esto sin contar con la contraportada de ayer de El Mundo, en la que hacen una entrevista a Julián Muñoz. Léanla y luego péguenle fuego.


Guardian:
1. Sport: China fund raises finance to match Liverpool asking price
2. News: Proposition 8, California's ban on gay marriage, overturned by judge
3. Football: Javier Hernández ignites United but Wayne Rooney stubbed out
4. Football: Roy Hodgson orders Fernando Torres to stop making excuses
5. Business: Double dip recession fears as service sector growth stalls


Hay tres de fútbol, pero la primera toca el lado más de negocio, no hablan de la novia de Rooney y... bueno, lo inventaron ellos


NYTimes;
1.  Court Rejects Same-Sex Marriage Ban in California
2.  Maureen Dowd: Tragedy of Comedy
3.  Red Eye
4.  You Scream, I Scream ... at the Price of Ice Cream
5.  Personal Health: Be Sure Exercise Is All You Get at the Gym
6.  A Coffee Conundrum
7.  Thomas L. Friedman: Broadway and the Mosque
8.  U.S. Finds Most Oil From Spill Poses Little Additional Risk
9.  Op-Ed Contributor: Why I Was Angry
10. Phys Ed: How Much Does Knee Surgery Really Help?


En fin, nos queda un trecho. Esto es como aquellos padres que le dicen a sus hijos "si al menos viera que tienes interés..."