jueves, 31 de marzo de 2011
Rutas racionales y atajos persuasivos
En la teoría democrática, los votantes son ciudadanos bien informados, interesados por las cuestiones políticas, que operan a una distancia desapasionada de los acontecimientos de la campaña para tomar decisiones razonadas, calculadas y serias.
Pero visto lo visto... qué decirles, no parece que así describamos toda la realidad. Aunque, por otra parte, el estereotipo de un votante manipulable y manipulado que se deja llevar por cualquier argumento emocional bien trabado resulta, a mi juicio, demasiado simplista. Supongo que, en la mayoría de los casos, los elementos racionales y emocionales se entremezclan y confluyen en la decisión final del voto. No, no es que no me moje, es que creo que es así.
Mi dilema está en cómo hacer esa mezcla perfecta, ni batido ni agitado.
miércoles, 30 de marzo de 2011
carrera (2)

Mi opinión es que Palin, demasiado mediática, demasiado posicionada, demasiado virtuosa, no va a ser querida por el republicanismo moderado. Estos son mayoría, así lo demuestra su presencia en el Senado y en la Casa de Representantes. Gingrich es ya el pasado del republicanismo; el mazo de Bush, Rumsfeld y Cheney en The Hill. Pero, están los primeros en la lista, son los que más atención recogen y sus donaciones deberán ser importantes en primeros eventos, así que la pregunta es; ¿quién sabrá aprovechar su ola y sus ingresos sin dejar de parecer un republicano moderado y consistente?
martes, 29 de marzo de 2011
Perversiones occidentales
No ser, no pensar.
"Esta tendencia cultural ilustra algo importante como es la relación entre la democratización y la comercialización. Dado que ahora las personas se han transformado en gran medida en consumidores y ejercen su poder a través de esta identidad, la comercialización se ha convertido en el compañero silencioso de la democratización y ambas fuerzas impulsan por igual a la ola democrática. Esta naturaleza dual de la democratización, que refuerza a los ciudadanos y a los consumidorees, nos ayuda a entender por qué son tan pocos los que se atreven a criticar esta transformación social"
Faredd Zakaria
lunes, 28 de marzo de 2011
Bass
http://m.youtube.com/index?desktop_uri=%2F&gl=ES#/watch?xl=xl_blazer&v=T_3Jc54k1Es
El que toca es Guy Pratt, bajista de Pink Floyd desde el año 86. Cuenta que el bajo que tiene en las manos pertenecía a David Gilmour, al que perseguía y trataba de convencer para que se lo vendiera. Gilmour decía que no y, de vuelta a casa tras su propia boda, lo encuentra en la puerta de su casa, metido en una caja y con un lazo rosa alrededor.
Por suerte sigue habiendo gente que sabe empaquetar y hacerg atractivo un buen producto.
domingo, 27 de marzo de 2011
La momia
Dicen que Mubarak se conserva como una momia, como hacían los antiguos egipcios con sus faraones. Tarda horas en arreglarse, se tiñe las canas, se pone colorete en las mejillas, disimula su tripa con un corsé y utiliza tacones para parecer más alto. Los años transcurrían y ni él ni su autoritario gobierno parecían envejecer.
Una de las áreas sociales que más controlaban los servicios de seguridad era el ámbito universitario en el que las asociaciones e iniciativas de alumnos, o eran dirigidas por líderes corruptos o estaban prohibidas.
Este control impidió que las revueltas se originaran en los campus universitarios pero no pudo evitar que el caldo de cultivo como reacción al Régimen se generara entre los jóvenes universitarios y, por eso, en cuanto empezaron las protestas, fueron éstos los primeros en unirse a ellas siendo su participación decisiva en el devenir de los acontecimientos ya que una de las claves del éxito fue su capacidad de organización y la coordinación entre sus líderes.
Estos y otros factores como la pobreza, una clase media preparada pero sin empleo o las ganas de libertad son los que terminarían por desintegrar este Régimen con la misma rapidez con que la luz del sol descompone los cuerpos mal momificados al filtrarse en las pirámides.
Mubarak no descansará en el Valle de los Reyes.
sábado, 26 de marzo de 2011
Olivia's fear

La Santa Compaña es una marcha de ánimas en pena que se hallan en el purgatorio y que, por tanto, corresponden a gentes que no murieron en pecado mortal. En algunas zonas creen, sin embargo, que la Santa Compaña es la comitiva compuesta por todos los antepasados de una persona que se encuentra en trance de muerte. Recorre constantemente los caminos en la noche y presenta ciertas semejanzas con Ankou, que vaga por las noches en las tierras bretonas, envuelto en un sudario, sobre un carro, y de quien dependen las anaon, las almas de los muertos.
viernes, 25 de marzo de 2011
posteridad
jueves, 24 de marzo de 2011
La gata de ojos violeta

Contemplo una fotografía. Si os fijáis bien os daréis cuenta de que yo no existo. Llevo un traje blanco como el de los ángeles y no tengo piernas ni asomo de ellas. No sonrío. Mis ojos, entornados, miran a la cámara sin mirar, porque dudo mucho de que la cámara recoja mi rastro de luz. Pero ahí estoy, en medio de ellos, de las tres parejas de novios tan pimpantes, y yo de carabina, el ángel de los paseos por el mar, el ángel del amor.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Bismarck
Cualquiera que en algún momento haya mirado a los ojos helados de un soldado muriendo en un campo de batalla, se lo pensará mucho antes de empezar una guerra (la condolencia ante un féretro no es suficiente. Y la fe en lo que defiendes debería ser lo que te impulsará a arriesgarte a ver de nuevo esa mirada)
La Historia es un simple trozo de papel cubierto por texto; lo importante es hacer Historia, no escribirla (buscarse historiadores afines no cuenta. Han de escribir de ti el que nunca te ha tratado; sólo así sabrás que hiciste algo)
Nunca se miente tanto como tras una cacería, durante una guerra o antes de unas elecciones (no comments)
martes, 22 de marzo de 2011
Mentiras, engaños y estupidez humana

lunes, 21 de marzo de 2011
enseñanzas
Pero fíjense en la ironía del chiste a fecha de hoy.
¿Que los iraquíes rebeldes no pudieran enfrentarse al gobierno porque fueron acallados antes supone que no había conflicto? A lo mejor fue porque entonces no hubo revoluciones en los países vecinos y las recientes imágenes de la población reclamando libertad en Túnez o Egipto son un potenciador de la intervención. Revoluciones en plazas, calles, enfrentamientos a la policía… son catalizadores de opinión mucho más potentes que imágenes que no vemos de cadáveres producto de gas mostaza. Las hay, pero no las vemos. O no las vemos suficiente.
Pero la ONU sí. La ONU sabía qué pasaba en Irak. Entonces, ¿por qué se interviene en Libia? A fin de cuentas los discursos de resistencia de Sadam Hussein y los de Gadaffi son similares y el destrozo que han producido en la población también. De hecho la proximidad de Gadaffi en los últimos años a occidente generaba un escenario con el que se podía, perfectamente, convivir. ¿Qué hace a Gadaffi más malo que Sadam? ¿Acaso el resultado no puede ser el mismo? ¿Acaso Libia no es tan tribal como Irak? ¿Acaso no hay tan pocas garantías de proceso democrático en un país como en el otro?
¿Qué hace que la ONU esté acertada ahora? ¿Acaso no es que ha aprendido de lo que se hizo mal en Irak? ¿O simplemente es que los representantes en el Consejo de Seguiridad han cambiado?
domingo, 20 de marzo de 2011
De vuelta a casa
Volver a casa. Al lugar que te vió nacer, a la luz que iluminó tus días, a los brazos de quienes te amaron... Cuándo y por qué se regresa, qué es lo que olvidaste en el camino, qué circuito mental te dice: eh!!! Es hora de volver.
Mi padre me decía una y otra vez, no olvides hija, no olvides jamás que eres mediterránea.
sábado, 19 de marzo de 2011
¿desapercibido?
Si sólo ven el video una vez no lo van a apreciar bien.
Atentos a la música, a los títulos y sus encuadres, la luz, la fotografía, el color...
No pueden dejar que cosas así se limiten a un "corre que empieza"
viernes, 18 de marzo de 2011
Mayor mayor

“Todos deseamos vivir muchos años, pero nadie quiere ser viejo” decía Swift. Como eso no es posible echemos un ojo al futuro que nos espera a todos.
Si las tendencias actuales continúan, muchos de nosotros viviremos todavía bastante tras cumplir los 80 años y según algunos autores, algunos alcanzarán los 100, pero cómo viviremos a estas edades es una cuestión mucho más incierta.
El principal cambio estructural que está sufriendo nuestra sociedad es que en su conjunto envejece y envejece fuertemente. Según las previsiones de Naciones Unidas, la sociedad española en quince años puede ser la más envejecida del mundo. Cualquier pequeño incremento en la esperanza de vida multiplicará el número de personas mayores. Además, los progresos más importantes se están produciendo en las edades en las que ocurren la mayor parte de las defunciones actualmente, lo que puede aumentar de forma importante no sólo el número de la población mayor, sino sobre todo su nivel de envejecimiento.
El número absoluto de personas de 65 años y más en España sobrepasará los 8,5 millones en el año 2025, pero el número de personas muy mayores (octogenarios, nonagenarios y centenarios) se habrá triplicado en esa fecha. La población mayor del futuro inmediato será muy muy mayor.
La posibilidad de un incremento de la extensión de la vida y de un seguro e importante aumento de la población de edades muy avanzadas impone la necesidad de preguntarse por la calidad de esos años añadidos a la vida. Retrasar la muerte y añadir años a la vida no significa necesariamente una prolongación de la vida en buen estado de salud.
De hecho, la reducción de la calidad de vida a edades avanzadas es una cuestión que preocupa desde la antigüedad. En la mitología griega Aurora obtuvo para su esposo la inmortalidad, pero se olvidó de pedir que fuera acompañada de una eterna juventud. En vano lo alimentó de ambrosía, Titón envejeció, se volvió solitario y sufrió una fuerte decrepitud, hasta que los dioses, apiadados de él, lo convirtieron en cigarra. El riesgo de encontrarse en una situación de dependencia en la vejez ha existido siempre pero su magnitud ha cambiado.
La Biblia no es más misericorde con la vejez avanzada, en el Eclsiastés se dice: “Y acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes de que vengan los malos días y lleguen los años de los cuales digas: no tengo en ellos contentamiento; antes de que se oscurezca el sol, y la luz, y la luna y las estrellas, y las nubes se formen tras la lluvia; cuando tiemblen los guardas de la casa y se encorven los hombre fuertes, y cesen las muelas porque han disminuido y se oscurezcan los que miran por las ventanas; y las puertas de afuera se cierren por la bajeza de la voz de la muela y se levante a la voz del ave, y todas las hijas de la canción sean humilladas; cuando también teman de lo alto y los tropezones en el camino y florezca el almendro y se agrave la langosta. Antes de que la cadena de plata se quiebre y se rompa el cuenco de oro, y el cántaro se quiebre junto a la fuente y la rueda sea rota sobre el pozo”
jueves, 17 de marzo de 2011
50
180 personas están sacrificando su salud, su futuro y, por supuesto, su vida en un acto de generosidad extrema para proteger la salud, el futuro y, por supuesto, la vida de sus conciudadanos.
180 personas entran cada día de forma consciente y consecuente a la boca de un monstruo invisible del que sólo les separa una tela que ofrece toda la seguridad que puede ofrecer. Pero el monstruo se filtra por cada rendija, por cada poro y ellos, sabiéndolo, siguen entrando.
Da qué pensar
Da qué pensar respecto a los comentarios gratuitos que escucho todos los días referentes a la crisis de Fukushima
Da qué pensar respecto a todos aquellos discursos que hablan de cooperación o solidaridad y que llenan la boca y los oídos de los complacientes
Da qué pensar respecto a lo vacío de todos estos discursos.
Sociedad, protección y civismo deben ser términos tratados con respeto en adelante ya que nos deben traer a la mente a estas 180 personas.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Violencia
martes, 15 de marzo de 2011
liderazgo
En tres episodios de desigual trascendencia ocurridos recientemente me han traído a la mente una analogía de JFK. Los tres episodios han sido:
1.- Los altos índices de contaminación: Especialmente en Madrid, dónde las torres de la ciudad deportiva (que por cierto, mucho ERE, pero de esta maniobra poco se habla… hasta que alguien suelte la perdiz y, entonces, ya verán cómo se relaciona con esta misma entrada en el blog) apenas se veían cubiertas por un telón de contaminación. Ahora llueve y uno se asoma desde cierta distancia y se ven perfectamente, nítidas, pero antes costaba creer que algo de tan elevado precio y tan apreciada altura hubiera desaparecido en medio de la nada. En este caso las conciencias más límpias, los veladores de la vida e inquisidores de la civilización, se arrojaron cuchillo en boca como defensores de la virtud y de los espacios puros. A sus protestas reforzadas con imágenes (preocupantes, cierto) les siguieron políticos del ala opuesta al partido en el gobierno acusando de no cuidar el entorno y de no tomar medidas en contra de la contaminación. Y puede que no les faltara razón, pero la contaminación es de todos, al igual que el aire sobre la que se suspende.
2.- Libia: Defensores de la democracia e instigadores de las dictaduras se erigen como líderes de opinión pidiendo intervenir en un país en el que un loco bombardea desde el aire a su propia población. Desde esta mesa echando de menos a lo largo de los años la Guerra Fría, Kissinger, Wilson y el Congreso, Reagan, Dayan… y ahora la intervención militar es algo legítimo. Vaya
3.- Fukushima: Un terremoto, el séptimo más devastador de los que se pueden atestiguar, más un tsunami, hacen que se colapsen y revienten los 4 reactores.ñ con alto riesgo de fusiones en los núcleos. Han sido un terremoto y una ola devastadores los que han puesto en jaque una central nuclear que, aún así, lucha por no rendirse y mantener el control como sea. Y, lo que no sale en titulares, la de personas que deben estar dentro de la central, arriesgando y perdiendo sus vidas, por garantizar las de sus conciudadanos. Además, paradójicamente, el agua del mar que ha provocado la crisis es el mismo agua que se está usando para refrigerar los núcleos: el ingenio del hombre en busca de soluciones. Insisto, un terremoto y una ola que no han conseguido tumbar una central nuclear y con los japoneses luchando dentro por controlar la situación, mientras que políticos de otros países poniendo en entredicho una forma de energía que les ha dado servicio durante décadas.
Total, Kennedy decía que el liderazgo no es simplemente ponerse al frente cuando convenía y afirmaba que el momento de arreglar el tejado es cuando el sol brilla.
lunes, 14 de marzo de 2011
Mesianismo político
José Luis Rodríguez Zapatero a Suso de Toro, Madera de Zapatero. Retrato de un presidente. Barecelona 2007
Esa suerte de idealismo mesiánico, esa distracción de la atención con utopías supuestamente posibles y sublimes. El profeta, sus metáforas... se convierten en cambios legislativos, ruptura de modelos sociales mayoritarios, sumisión a los agentes sociales interfectos, decretos, prohibiciones...
"Escríbelo bonito" me dijo un día un socialista.
domingo, 13 de marzo de 2011
charla
Me siento especialmente incapaz en los ascensores o en los comienzos de reuniones. Momentos de small talk en los que se pregunta acerca del tiempo (me gusta que haya estaciones; que en invierno nieve y en verano pueda parecer el Apocalipsis... Bueno, tampoco sin columpiarnos), los niños, los colegios, el tráfico (si esa mañana ha habido un accidente, entonces hablamos del atasco). Tan incapaz me siento, que me encanta la gente que corta y ataca el tema dónde más sangra.
Se imaginan a un cirujano ante una herida de bala tratando lo mucho que llueve con el anestesista? O Patton en medio de las Ardenas hablando con Von Rundsted sobre qué complicadas son las carreteras en Bélgica? Ejemplos exagerados, lo sé, pero en las charlillas reales de cada día, nunca se han preguntado "cuando demonios acabamos con esto y empezamos con lo importante?"
sábado, 12 de marzo de 2011
Secretos, magia y fantasías

He conocido a un tipo genial. Un hombre del campo, conocedor de historias fantásticas, de esas que nadie escribe y que se propagan de boca a oreja. Me ha hablado de la Galicia mágica, de cuentos antiguos y metáforas imposibles, del significado de las piedras, del uso de las plantas y de enfermedades imaginarias. Me ha hablado de tradiciones centenarias, de romerías olvidadas y del sabor del buen vino gallego. Es un tipo increíble y podría pasarme la vida escuchándole, preguntándole, escudriñándole...
viernes, 11 de marzo de 2011
audiencias

Con el transcurrir de los testimonios, y según lo narra el Times, las audiencias están recogiendo distintos enfoques de la consideración existente acerca del islamismo americano; "uno como personas respetuosas de la ley que han sido declaradas injustamente objetos de sospecha. El otro como una comunidad que mira hacia otro lado respecto a la existencia de radicalización dentro de su comunidad y que no hace frente a lo que un testigo llamó a el cáncer interior".
Recapitulemos:
- Audiencias promovidas por los republicanos para evaluar la amenaza del islamismo radical en el propio país acogiéndose a que la corrección política no aplica
- Demócratas que acuden a una imagen como la caza de brujas para criticarlas pero con un trasfondo de "¿por qué cuestionar a los musulmanes? Persigamos a los radicales"
- Musulmanes que quieren vivir su vida y su religión, pero que admiten que el problema del radicalismo existe
¿Lo peor? Instigación, presión, medios de comunicación y es que evitar la radicalización no nace en una sala en un congreso. Es más, como bien sabemos aquí, la existencia de cámaras de representación representan un poder establecido y alimenta el comportamiento de cualquier descerebrado que quiera ser héroe o mártir. Pero la realidad es esta y yo no podría dar la espalda a alguien que quiere poner algo en la mesa y hablar de ello. Aunque me duela.
jueves, 10 de marzo de 2011
El pronto y el paño. Politica autobrillante

Dicen los críticos que hoy la política es un mundo de espejos, dispuesto para captar y satisfacer los movimientos de la opinión pública, en lugar de liderar y dirigir un país hacia nuevas metas. ¿Les suena Vistalegre?
Así, el sanctasantórum de la función política lo ocupan los encuestadores, una legión de expertos dedicados a sondear cuáles son las preferencias de las gentes para adelantarse a sus deseos. Un esquema contrario al que el viejo liberal preconizaba antes sus electores cuando les decía: vuestro representante os debe su industria y su trabajo pero también su juicio -o algo así-
De este modo, el elegido traiciona a sus votantes si lo que sacrifica es la opinión de su electorado. Es evidente que elegimos a nuestros diputados por nuestras circunscripciones electorales pero, una vez elegido, ya no es tuyo, sino del Parlamento. La ocupación central de toda la acción política en las cámaras de representantes va dirigida a sobrevivir en la siguiente elección. La política en vez de liderar, sigue.
Y nosotros, que lo sabemos, seguimos a lo nuestro.
miércoles, 9 de marzo de 2011
caminar

Pero de vuelta a la encrucijada si giro a la izquierda y avanzo por la Via 20 Settenbre encuentro la iglesia más antipática de todo Roma; Santa María de la Victoria, dónde se encuentra el Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini. Antipática y soberbia, de horarios restringidos y propios de la ventanilla de un ministerio. Cualquier otra iglesia de Roma hace porque la gente entre y visite y ésta parece que necesite someter a los visitantes a sus designios arbitrarios.
Pero si sólo muevo un poco la cabeza hacia la derecha estoy en la Via del Quirinale y en la acera de enfrente las dos iglesias que más me gustan de toda la ciudad; Sant Carlo y Sant Andrea, de las que ya les hablé hace meses.
Ahora sólo queda decidir hacia dónde voy.
martes, 8 de marzo de 2011
Reinventando que es gerundio

"En la medida en que he ido evolucionando y madurando, creo que la religión más auténtica es el hombre. Es el ser humano el que merece
lunes, 7 de marzo de 2011
¿igualdad?
Éste es el objetivo de la nueva ley de igualdad de trato que está propulsando la Ministra de Sanidad (lo crean o no) y de Igualdad (esto es lo que más preocupa) Leire Pajín. La Constitución habla en su artículo 14 acerca de la protección de los derechos individuales no pudiendo ser vulnerados ni ningún ciudadano discriminado por motivos de «nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social». La Constitución no sólo proteje con este artículo a los individuos de otros individuos, sino a los individuos de organizaciones y, entre las organizaciones de las que uno debe ser protegido, está el propio estado. La ley, cuestionada ya por el CGPJ, si busca combinar el enfoque preventivo con el reparador, está anticipando la sanción a la existencia del hecho supuestamente delictivo, sin atender a los motivos que conducen al hecho, prohibiéndolo directamente sin atender a si hay lesión o no, si hay delito o no, al pisar de forma explícita la capacidad de decisión del individuo.
Nuestro Presidente debería pensarse muy mucho qué juguetes deja en manos de qué niños. En el lateral de la caja explican normalmente, y con dos cifras, la edad a partir de la cuál se puede jugar con dicho objeto. El Ministerio de Sanidad, por muy pocas competencias que tenga de Sanidad en sus manos, no es un juguete y si es algo que debe quedar en manos de los mayores. El Ministerio no es el castillo de la princesa de plástico y con almenas, con princesa o sin ella, en las que el hecho de tenerlo montado en medio del salón no implica que la vivienda de tus padres sean tus lindes, ni que el servicio doméstico se doblegue a tu voluntad como vasallos al servicio del señor feudal. Hay que distinguir entre lo que la imaginación es capaz de crear dentro de ese castillo y los límites que la vida impone fuera de la almena de plástico.
Tenemos un gobierno que no cree en los individuos. Un gobierno que cree que la medida común debe primar por encima de la capacidad o decisión personales. Esta actitud nos lleva a imponer un dictamen universal por encima de mis propios derechos (y no ya privilegios), cuando en realidad debería sentarse en una mesa y pintar en un papel cómo ciertas acciones vulneran ciertas esencias propias de los seres humanos. Porque lo que lleva haciendo desde el inicio del mandato con la educación, con la igualdad o con las subvenciones es poner el listón tan bajo que, no sólo el talento emigrará a buscar mejor educación y más posibilidades de desarrollo, sino que un día tropezaremos con ese nivel al andar y nos iremos de bruces contra el suelo.
domingo, 6 de marzo de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011
diferencias


viernes, 4 de marzo de 2011
Fashionable
jueves, 3 de marzo de 2011
excelencia
- los equipos de Fórmula 1
- Apple
- Pink Floyd (para muestra, hagan click)
miércoles, 2 de marzo de 2011
Mirar atrás

martes, 1 de marzo de 2011
intereses
Esto nos lleva a que si no se decide penar un acto, no hay delito.
Por una cuestión de ahorro dentro de seis días será delito ya ir a 120 km/h mientras que en Francia no lo es si no vas a 130 y en Alemania no hay límite; se confía en el juicio del ciudadano. En España nos enfrentamos a un gobierno que, y siento si suena demagogo, no sabiendo gestionar las cosas, se ve en la necesidad de controlarlas y, viendo que se le van de control, sobreControlarlas. Los brotes verdes quedaron enterrados bajo mantos de nieve (la primera es una metáfora y, pese a que el invierno que estamos pasando haya sido frío, lo de la nieve también es una metáfora). Ahora nos vemos pidiendo 3.000 millones a Qatar sin preguntar por la igualdad de sus mujeres y volviendo nuestro Presidente como un héroe, cuando lo que tenemos es más deuda con un país que, ni siquiera, comparte nuestra cultura. Reduciendo las luces de la carretera al 50% y penalizando la conducción por n-sima vez. Nada ha funcionado. No se recupera la economía española mientras vemos que nuestro entorno mejora. Y en vez de dar alas a las empresas y a los empresarios, se sigue gravando como si esto fuera el condado de Nottingham, pero sin nadie con mallas verdes.
Mi querida West Wing tiene un capítulo en la primera temporada en la que Donna, la asistente de Josh Lyman, le pide a este que haga algo para que el gobierno le devuelva dinero de los impuestos. Josh le dice que no porque, como gobierno, no sabe si lo va a emplear bien. Donna le contesta que lo que quiere es comprarse un reproductor de DVD. Él le dice que probablemente se lo compre coreano o japonés y que eso no favorece nuestra economía a lo que Donna le contesta que promete comprarlo americano. Josh, entonces, sentencia "somos demócratas; no nos fiamos de la gente". Gran despliegue de ironía de lo que es un gobierno progresista (ya querría yo el progresismo USA) demasiado defensor de la presencia del estado. Y… finalmente, el dinero de los impuestos no compra reproductores de DVD, lo que penaliza a los fabricantes.
Tengan en cuenta que sus impuestos, incluidos los que no bajan en el precio de la gasolina, con acuerdos salvadores como el de Qatar, van dirigidos no a la protección del ciudadano, sino a pagar intereses; porque los qataríes no son mi primo que me deja 100€ que espera que se los devuelva, sino que dejan dinero porque reciben más dinero. Mi sueldo también paga intereses, pero al menos disfruto de mi Home Cinema.