Buscar en este blog

miércoles, 9 de febrero de 2011

Tiempos ¿modernos?

En 1919, cuando aún tenía vigencia la palabra, Max Weber, el pensador que quizá -y a mi juicio- más ha estudiado las religiones y su influencia en la sociedad, pronunció en Múnich una conferencia titulada "De la vocación de la ciencia".

En ella intentó responder a la pregunta de cómo es posible dotar de sentido la vida más allá de la civilización racionalizada en la que nos adentramos. En la misma, como han hecho todos los auténticos pensadores, pone límites a las capacidades de la ciencia y arremete contra los "profetas ex cátedra" que, ante la falta de misterio del mundo, ya desencantado por la racionalización, pretenden racionalizar aún más, incluyendo en el proceso los últimos reductos que han quedado: la persona y la libertad.

Cien años después yo reclamo a Weber. Reclamo mi derecho a vivir el misterio de la vida, de la fe, de la libertad y del individuo.

martes, 8 de febrero de 2011

lenguaje

Popper comentaba que dada una suposición ha existido, existe y siempre existirá una refutación, es decir: si algo tiene la posibilidad de ser falso, puede ser cierto. A través de falsacionismo logra explicar que, para que exista ciencia, deben existir modelos científicos que expliquen los sucesos y que estos sean totalmente aplicables a la realidad verificando su funcionamiento. Esto que deja fuera las ciencias sociales, ya que estas no están metódicamente explicadas por modelos, simplemente se basan en la observación de patrones y fundamentos. Esto, unido a los criterios de demarcación, es decir; delimitar a través de los enunciados qué debe tratar la ciencia y qué no, nos dan un mapa de responsabilidad bastante definido como herramienta para la certeza, el debate y la discusión.


¿Por qué nieva? Es claramente ciencia
¿Existe Dios? Es claramente creencia. Pero desde el punto de vista del conocimiento ¿es Metafísica? por supuesto. Sobre todo según el tío Ludwig.


Wittgenstein y Popper nos dieron bases fundamentadas para atender al lenguaje. Tanto para basarse en él para enunciar proposiciones que conformen puntos de partida viables, como concretar en él conclusiones adecuadas.


Y no hace falta profundizar en las disputas que estos dos austriacos mantuvieron, para empezar a ser consecuentes en nuestra forma de analizar y razonar. Nuestra necesidad de uso no llega tan dentro.


¿Es el aborto asesinato?
¿Es la muerte una penalización legítima para un crimen? ¿aunque ese crimen sea el asesinato?
¿Es  una lucha política la justificación de un asesinato?
La legislación ¿nos hace más libres o nos somete al dictamen de un gobierno en un momento dado?
¿Qué es un derecho y qué un privilegio?
¿Qué formas de actuación son legítimas para combatir el crimen?
¿Qué es un crimen? No me refiero a qué recogen los códigos. Me refiero a qué catalogo yo como crimen y por qué, independientemente de lo que diga un texto (o no diga ese texto)


Estas preguntas están en la vida de forma permanente referidas a noticias o hechos que provienen de cualquier ámbito; temático y geográfico. Puede que no así formuladas, pero están planteadas. Popper y Wittgenstein buscaban afilar el lenguaje para que, partiendo de una premisa lo más certera posible, se llegara a una conclusión veraz, sin equívocos. Sin falacias.
Pero somos listos y al poner las bases en papel, también pusieron las vías de pervertirlas. De usarlas para la justificación de hechos y, entonces (y volviendo al primer párrafo) pretender hacer ciencia de ellas. Pero hay cosas no medibles y temas que no son ciencia. Sólo, por tanto, una buena enunciación nos puede llevar a una adecuada conclusión.

lunes, 7 de febrero de 2011

La vida en estéreo

.
Es como si viviéramos en estéreo. Un canal emite realidad y el otro virtualidad. Un mundo mestizo en el que se mezclan realidad y virtualidad y con ellas, todo lo demás.

El primer mundo se tercermundiza y el tercero se occidentaliza. La mezcla de razas acompaña a la mezcla de culturas. Las estructuras sociales de Estados Unidos se brasileñizan y el Silicon Valley se instala en la India.

Las puestas de sol se ven por televisión. Más que al fin de la historia -¿recuerdan a Francis Fukuyama?- (a mí no se ma va de la cabeza) asistimos al fin de la geografía.

Más allá de la globalización económica, es la tecnología la que nos trae el nuevo mundo Bueno, y Dvorak también.

domingo, 6 de febrero de 2011

Sonny

Sonny Rollins, nacido en Harlem y un joven talento en la época del bop, cayó, como Chet, Miles, Charlie, Gerry... en peligrosas adicciones que le mantuvieron alejado de los estudios y los escenarios un tiempo considerable. 


Angustiado por la presión de la fama en 1959, en vez de irse a París como alguno de sus compañeros, dónde eran básicamente dioses, se pasó tres años de su vida ensayando en el puente de Williamsburg porque consideraba que había perdido el "toque" y no quería volver al público hasta no recuperarlo. 






La gente acudía a escuchar a un saxofonista que se pasaba las noches ensayando desde escalas a riffs, pasando por melodías completas. De esas sesiones nace un disco llamado, lógicamente, The Bridge.


Disfuten de Rollins



sábado, 5 de febrero de 2011

Seguridad, certidumbre y política

A mi no me cabe duda alguna: la seguridad no es -como tratan de hacernos creer algunos- un valor reaccionario. Es posible que su búsqueda sea la que alimenta el resurgir de todos los comunitarismos, y que en su nombre se renuncie a la libertad. Pero el orden causal es el contrario. Sólo el hombre seguro es un hombre libre.

Las políticas de seguridad se tornan retrógradas cuando la seguridad se reduce al uso de la fuerza y se niega a ver el contexto en el que las inseguridades se producen. La violencia ordenada de las guerras clásicas ha dado paso a las guerras asimétricas que proliferan por doquier en las zonas pobres del planeta. Apenas quedan escenarios para la guerra clásica, pero tampoco el mundo rico es un mundo seguro. Las diferencias étnicas y culturales generan una amenaza que agita la convivencia de buena parte de los países: el terrorismo, un azote que en estos momentos condiciona como ningún otro los escenarios públicos.

Hasta ahora, las pautas que rigen la globalización han traído de la mano un incremento de la inseguridad que se palpa en el seno de las sociedades, al tiempo que han reavivado los conflictos identitarios entre las diferentes comunidades. La respuesta exigiría, pues, dimensión global, es decir, política internacional, algo que, hoy por hoy, depende sobre todo del posicionamiento y de la actuación de los diferentes países. La política exterior es cada vez más una parte de la política interior, a la que también cabe exigir medidas que garanticen la certidumbre y la seguridad en un marco de libertades.

La seguridad es un valor esencial para el idealismo democrático. Un factor fundamental si, además, se quieren ganar elecciones democráticas ¿no creen?

viernes, 4 de febrero de 2011

Incertidumbre

"Los informes que dicen que algo no ha sucedido siempre me interesan, porque, como sabemos, hay datos conocidos; hay cosas que sabemos que sabemos. También hay conocimiento sobre lo desconocido; es decir, sabemos que hay algunas cosas que no sabemos. Pero hay también desconocimiento sobre desconocidos, aquellas que no sabemos que no sabemos".
Esta frase, bastante trabalenguada (lo permita la RAE o no. Desde que no puedo distinguir la soledad de la unicidad, los asientos mayúsculos y minúsculos ya no están entre mis favoritos, salvo desafiantes excepciones con nombre de leyenda) en castellano, no les quiero contar en inglés, la dijo en 2002 Donald Rumsfeld, entonces Secretario de Estado de Defensa, respecto a los indicios de existencia de armas de destrucción masiva en Irak.


Ya había pensado en escribir sobre Donald Rumsfeld hace unas semanas, pero no encontraba el enganche. En parte porque está maldito y en parte porque ya les doy bastante la turra con el business as usual de la poliítica americana, pero hay dos fotos de Mr Rumsfeld que siempre me han llamado la atención y siempre me han impulsado a escribir. Una es 1975; el entonces también Secretario de Defensa está en el Despacho Oval con el entonces Presidente Gerald Ford y con su Jefe de Gabinete, Dick Cheney (sí, el VP de George W. Bush) que debía tener entonces 35 años y que sucedió a Rumsfeld en dicho cargo cuando éste pasó a ser SoD.






La otra foto es un cenital de una mesa en el centro de la cabina de un avión de carga militar en la que Mr. Rumsfeld está con sus asesores en un viaje a Irak (no la he localizado por mucho que la he buscado, mil perdones)


Rumsfeld vuelve a ser actualidad por que ha escrito su libro y, por muy demonizado que esté por su papel respecto a la Guerra de Irak, tiendo a respetar a la gente que, como él tiene claras dos cosas:
   - nunca es momento de triunfalismos y si te dejas llevar por alguno, que sea en privado. Así se lo aconsejó a W el día que dio el discurso con la pancarta de "Mission Accomplished".
   - como indica la frase del inicio, sabe vivir con y gestionar la incertidumbre porque admite que hay cosas que no se conocen. Esto nos lleva al tema de las agencias de inteligencia, apasionante pero lo dejamos para otro día


En un mundo en el que cierta cobardía hace que nos movamos siempre sobre la certeza, lo que produce parálisis, los que saben reconocer el desconocimiento y moverse en él, son personajes atípicos. Por cierto, la incertidumbre, muchas veces, es hija de la vagancia por no indagar, no por no ser Secretario de Defensa.

jueves, 3 de febrero de 2011

Rolling in the deep

Al principio de cada año Espasa Calpe presenta igual una nueva colección por fascículos sobre el arte del macramé o para aprender inglés en cien lecciones, que un coleccionable sobre las miniaturas de tu vida. También a principio de cada año el gobierno e investigadores académicos e independientes expenden en cantidades imposibles de asimilar estadísticas sobre cualquier cosa: probabilidades de morir en un accidente de coche, tendencias del crédito bancario, audiencia cinematográfica, cambios de domicilio, consumo de cerveza, nacimientos extramatrimoniales...

Muchas de estas estadísticas atañen de forma directa a problemas políticos controvertidos y muchas se aportan para apoyar determinadas políticas. Pero, por esa misma razón, la tentación de jugar con malas artes es demasiado fuerte para que la fragilidad humana pueda resistirla.

Consideremos las estadísticas sobre delincuencia, por ejemplo. Son un compendio de todos los problemas imaginables. Las definiciones de los diversos delitos que el derecho subsume bajo la definición de delincuencia son notoriamente ambiguas. Muchos actos delictivos no son detectados y de muchos no se informa porque ni sus víctimas ni, obviamente, quienes los cometen informan a las autoridades. No hay que ser un experto en criminología para suponer que el comisario del distrito X de la ciudad X tiene interés en mostrar a sus superiores una tasa de delincuencia todo lo linsonjera para él que pueda...

Desde la definición hasta el sistema. Todo miente. Créanme, no se crean nada.

miércoles, 2 de febrero de 2011

mesa

"Todo lo que ancla nuestro mundo está perdiendo sus amarras"
Quién así se expresa es Mark Heller, estratega de la Universidad de Tel Aviv respecto a la situación que se vive actualmente en Egipto.


Egipto, país enemigo de Israel en la Guerra de Yom Kippur y en la Guerra de los seis días, encontró en Mubarak el mejor aliado ya que no le iba a ocasionar problemas, con lo que tenía ese frente cerrado. Pero hoy en día, tras lo ocurrido en Túnez, que alimentó lo que ocurre en Cairo y que hace prevenir al rey de Jordania cualquier evento futuro, estamos ante una situación en la que la inestabilidad no es mayor que la incertidumbre, pero ambas tienden a poner nervioso al más versado en materia de política internacional. Posiblemente por esto el Presidente Obama haya pedido elecciones a Mubarak, éste haya accedido a cambio de un retiro tranquilo en Europa y todos, absolutamente todos, estén mirando al ejército. El ejército por su parte, en un ejemplar (a fecha de hoy) comportamiento e interpretación de su rol, ha dicho que no va a participar en represalias ni a ahogar ningún tipo de manifestación civil, porque este no es su cometido, sino proteger la integridad del país. Y hasta aquí una situación suficientemente tranquila para todo lo que está pasando. Esto no es como cuando mataron a Sadat, que más o menos el país se unió ante un asesinato y Mubarak, herido en el atentado (lo que es un símbolo importante), surge como pacificador. Esto es un pueblo sin un líder y sin un héroe clamando por la llegada de una democracia, pero clamando más fuerte por la salida de un presidente todopoderoso. Posiblemente, con el recuerdo del asesinato de Sadat en la memoria, el ejército ha decidido no intervenir y esperar.


Al otro lado del estrecho Bibi Netanyahu tiene a los interlocutores palestinos más comprometidos con el proceso de paz que Israel haya encontrado nunca y tiene, además, todas las herramientas que un Primer Ministro haya podido desear para sentarse a hablar respecto al proceso de paz. Pero no lo ha hecho aún. Entonces, ahora; ¿Se le abre otro frente en Egipto? Supongo que sus divisiones de reconocimiento y su servicio de inteligencia le estén informando del alcance real de sus capacidades de negociación.


Pero el problema hoy es que ni Obama, ni Cameron (demasiado callado), ni la UE, ni Bibi, saben a quién tienen sentado al otro lado de la mesa, en la silla inmediata a la que Mubarak va a abandonar en breve.

martes, 1 de febrero de 2011

El animal social

"Mi comportamiento es predecible" Este fue uno de los mensajes fuerza de Mariano Rajoy durante una de las fases mas desconcertantes de la política de JL Rodriguez Zapatero a lo largo de la presente legislatura. Seguro que la recuerdan bien. Yo la releí ayer cuando, por motivos profesionales rebuscaba en las hemerotecas. Y es esa predecibilidad humana -yo, tan amiga de lo imprevisible, de lo renuente, de darle la vuelta a las cosas como se da la vuelta a un calcetín- la que, a mi juicio, nos conforta y aplaca, un poco al menos, nuestra ansiedad. Me explico.

Seria un error manifiesto sostener que el comportamiento social humano no es predecible en absoluto. ¿De que otro modo, por ejemplo, se hacen ricos los publicistas? Predecimos con acierto nuestros respectivos comportamientos sociales todos los días, y la continuidad de las culturas a las que pertenecemos depende de nuestra capacidad para establecer esas predicciones. Si usted y yo somos presentados en un acto social, yo estoy al menos tan segura de que si extiendo mi mano usted la estrechara como lo estoy de que si aprieto el pedal del acelerador mi coche ira mas deprisa.

No seriamos el animal social que somos si no pudiéramos confiar en las respuestas a nuestros comportamientos sociales la mayor parte del tiempo. Cuando el comportamiento de alguien es total y consistentemente impredecible, podemos decir de inmediato que estamos en presencia de una de las bestias salvajes o dioses de Aristoteles. Una sociedad en la que no fuera predecible la conducta de nadie no seria en modo alguno una sociedad. Bastante obvio, por otra parte...

PD: disculpen la ausencia de numerosas tildes. Las circunstancias me obligan a escribirles desde una céntrica cafetería olivica y desde un I PAD que, resulta evidente, no domino en absoluto. Seguro que mi querido APPLE MAN me echa un cabo....venga N, enviame un correo.

lunes, 31 de enero de 2011

foco

"la buena noticia es que, ahora que tenemos la decisión del Tribunal Supremo de Chicago, esto queda detrás de nosotros"
Quién así habla es Rahm Emanuel tras conocer la sentencia de la corte de Illinois ante las alegaciones elevadas por su no-residencia en Chicago mientras fue Jefe de Gabinete de Barack Obama (enero de 2009 a octubre de 2010). 


Acudio a la rueda de prensa con esa forma de andar tan peculiar, la misma vaya rápido o despacio; recto, estirado, siempre desafiante y dejó claro que particularidades sobre lo adecuado de su candidatura por motivos de residencia, no hacen que desaparezca su gran fuerza como candidato, mientras que sus rivales se han preocupado todo este tiempo de impugnar dicha "legitimidad". Puede que, como comenta la prensa, haber tenido la candidatura en vilo tanto tiempo haya hecho que los ciudadanos miren a otros candidatos que no tenían este problema, pero esos candidatos han estado todo este tiempo hablando de Emanuel, con lo que el saldo es cero y deja a Rahm en el mismo lugar preponderante.


No se ataca la potencial virtud de un rival y esto es algo que los asesores deberían ponerse en la pared principal de las oficinas de campaña con letras enormes. Tampoco se atacan las debilidades, como aprendí hace poco. Se atacan las fortalezas del contrario para volverlas potenciales debilidades. Si se ataca una potencial virtud, volvemos a lo de siempre; el ataque genera damnificados y los damnificados generan simpatía y, si encima, el atacado está luchando por seguir y te va ganando… bueno, el agresor se convierte en el repelente de clase que no le cae bien a nadie.


Y sobre todo la actitud de Emanuel; "… esto queda detrás de nosotros". Nada de lo que estos han hecho ya importa porque la campaña sigue y él sigue en ella.

domingo, 30 de enero de 2011

Amor, ira y otras emociones

Cuando una persona se ríe, ¿está contenta? ¿Qué diríamos de alguien que nos mira, suspira y luego se ruboriza? ¿Es posible saber qué emoción está experimentando? Claro que sí. Todas las emociones tienen un componente expresivo y comunicativo que consisten en señales verbales, expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales y expresiones no verbales.

Algunos piensan que los componentes expresivos de las emociones son innatos, al igual que la capacidad de discernir los sentimientos ajenos mediante la observación de esos componentes. Hay expresiones emocionales universales, como sonreír cuando estamos contentos o fruncir el ceño cuando estamos tristes.

La cultura en que vivimos influye notablemente en el modo y en el momento en que expresamos nuestras emociones. También indica qué emociones es apropiado expresar o, por el contrario, reprimir.

La velocidad, el tono de voz y el volumen son tres aspectos fundamentales para "interpretar" el estado de ánimo de alguien. Los seres humanos experimentamos gran variedad de emociones: temor, tristeza, júbilo, hastío... amor e ira.

El amor hace girar el mundo... ¿o era el dinero? Bien, lo haga girar o no el amor ejerce una influencia extraordinaria en nuestra vida. La mayoría de las personas quieren amar y ser amadas, aunque no lo admitan fácilmente. Amar y ser amados nos hace sentir bien. No creo que haya una sola persona que se queje de que en el mundo hay demasiado amor.

sábado, 29 de enero de 2011

Primero y principal pedir perdón por un fallo técnico y agradecer a Taz que esté tan pendiente de la Zodiac y mis faltas

Al tema

Otro ejemplo de simplicidad

http://www.youtube.com/watch?v=WfusxHokCDg

Este tema aparece en dos películas; Babel y El Dilema. Babel es, indudablemente, una muy buena película, pero el Dilema... bueno, es de Michael Mann y la principal cualidad de su director, Michael Mann, no es ya el desarrollo de la historia, que desde mi punto de vista es inmejorable, sino que no necesita florituras, giros extraños o encajes con calzador, sino que parte de una situación, que divide en tres historias que se corren en paralelo al motivo principal, de una manera fluida y, finalmente se vuelven a unir sin dejar ningún cabo suelto y con una facilidad que te deja sentado diciendo "quiero volver a ver cómo lo ha hecho"

No se corten y pongan el tema tantas veces como deseen.

viernes, 28 de enero de 2011

Der Ring des Nibelungen

Wagner no era un santo varón pero ¿quién puede decir lo contrario de uno mismo? Y no, no lo digo por la leyenda que vincula a Hitler con Wanger, no, lo digo porque traicionó a sus mejores amigos y tuvo que viajar, huir, para ser más exactos, por toda Europa escapando de sus muchos acreedores. Era obsesivo y adoraba el dinero y el poder, de hecho El Anillo del Nibelungo, una obra escrita a lo largo de veintiseis años, es, a mi juicio, la representación de sí mismo, del propio Wagner.

La cara y la cruz, la oscuridad y la luz: Wotan y Alberich.

Y de nuevo el pecado original: la renuncia al amor por el poder. Pero ¿quién no cogería el oro del Rin si uno es rechazado en su demanda de amor? Las ninfas cuidadoras del oro fueron quienes, desde su inocencia, informaron a Alberich de la posibilidad de dominar el mundo al tallar el anillo con ese tesoro. Y perdieron su inocencia, claro.

Y de nuevo el pecado. La corrupción. Wotan intercambia a su hija por un nuevo castillo. De nuevo el cielo y el infierno en un único ser. Un Dios que dio uno de sus ojos por la sabiduría, un dios bueno que entrega a su preciada hija a dos gigantes a cambio de un bien material.

De las cuatro óperas que conforman El Anillo del Nibelungo, me quedo con El Oro del Rin. En ella encuentro no sólo la manida explicación de la obra de Wagner, el poder, sino que percibo, en su composición irresoluta, al humano más puro, más auténtico, el de la luz y las sombras.

Un pedacito delicioso

jueves, 27 de enero de 2011

limpio

Se habrán dado cuenta de que últimamente estoy un poco sensible con el tema de la simplicidad. Pues bien, hoy, uniendo el concepto simplicidad con la política americana, les traigo una nueva muestra de cómo hacer las cosas bien produce un efecto muy superior a cualquier expectativa.

El NYTimes, que ya nos regaló dos meses de sobresalientes entornos gráficos para las elecciones de Noviembre, ha volcado en su web el discurso del Estado de la Unión del pasado martes.


Lo pueden ver en vídeo mientras siguen las transcripción en el texto de la izquierda, que se resalta en negro por cada párrafo por el que el Presidente Obama va pasando. Pero lo mejor es que si pinchan en cualquiera de los párrafos de la transcripción el vídeo salta hasta ese preciso momento.
Encima del visor verán una barra de avance dividida por temas que trata el discurso, no muchos, sólo las agrupaciones esenciales y, por si les parece poco, en cada párrafo que proceda incluyen un vínculo a artículos sobre el tema tratado.
Y todo esto en un entorno totalmente simple y amigable.

La simplicidad es dar vueltas, muchas vueltas, a un concepto hasta eliminar lo superficial, lo decorativo, lo aleatorio, incluso interpretar lo necesario para, finalmente, quedarse con lo esencial y dotarlo de líneas limpias.

Espero que lo disfruten; el discurso, estén de acuerdo con lo que dice o no, es sensato y, en los 10 primeros minutos, ya evidencia un hecho que en España queremos pasar por alto enrocados en la actitud de cierta falsa superioridad ya heredada desde el siglo XVI. Obama habla de no dormir, porque la competitividad está ocurriendo y hay que empujar en lo que es la ventaja que uno y mejorar en lo que nuestra posición no lo es tanto.

"El primer paso para ganar el futuro es fomentar la innovación americana. Ninguno de nosotros puede predecir con certeza cuál será la próxima gran industria, o de dóndre vendrán los nuevos trabajos. Hace treinta años, no se podía saber que algo llamado Internet daría lugar a una revolución económica. Lo que podemos hacer - lo que Estados Unidos hace mejor que nadie - es encender la chispa de la creatividad y la imaginación de nuestro pueblo. Somos la nación que puso los coches en las carreteras y los ordenadores en las oficinas, la nación de Edison y los hermanos Wright, de Google y Facebook. En Estados Unidos, la innovación no se limita a cambiar nuestras vidas. Es como nos ganamos la vida."

miércoles, 26 de enero de 2011

Pulsion e Instinto

Ser feliz ha pasado de ser un derecho a ser una obligación. Hoy la desdicha no es sólo desdicha sino algo peor: el fracaso de la felicidad. La exigencia de salvación eterna o de mejora histórica se ha condensado en el interior de la vida personal de cada individuo, convirtiendose en un imperativo generador de desazón y angustia.

Freud, pesimista, escribió al final de su vida, en "El malestar en la cultura", que el camino de la satisfacción permanente era una vía sin salida. Acercándose a Schopenhauer y al budismo proponía la renuncia a la satisfacción como la actitud sabia sobre la que se habían levantado las culturas. La felicidad es, en esta filosofía, el momento fugaz que acompaña la satisfacción de las pulsiones. Un momento efímero, pronto ahogado por la desazón de nuevos deseos.

Obvio resulta decir que cien años después, la civilización se mueve en las antípodas de semejante filosofía. El hombre occidental vive hoy sometido al imperativo de la felicidad. Una felicidad que nada tiene que ver con la vieja noción aristotélica. La felicidad del siglo XXI incorpora los componentes mas compulsivos de la civilización tecnológica que desde la Ilustración se viene desarrollando.

martes, 25 de enero de 2011

liberalizar

"He shall from time to time give to the Congress Information on the State of the Union," Este texto recogido en la Constitución americana, Articulo II, Sección 3, Clausula 1, observa la obligación del Presidente a acudir al Capitolio, en concreto al suelo de la Cámara de Representantes, para reportar al legislativo acerca del estado del país.
Y hoy, a las 21:00h hora de Washington D.C., el Sargento de Armas de la Cámara, Wilson Livingood, abrirá la puerta a la que se llega a través de la rotonda y anunciará al Speaker la entrada del Presidente de los Estados Unidos. Como curiosidad añadir que al Presidente le invita formalmente el Speaker y que, sin dicha invitación, no hay discurso, discurso en el que se lleva meses trabajando y en el que interviene la oficina del Presidente, todo el gabinete y notables del país, para que nada del tono o lo dicho desafine con el curso real de la nación.


Tras el discurso Paul Ryan, congresista por el primer distrito de Wisconsin, hará ,como es tradición, unas declaraciones acerca de lo dicho por el Presidente Obama visto desde el lado republicano. Como nota a añadir, no sé si excepcional, anécdotica o preparense-porque-aquí-vienen, Michele Bachmann, la fundadora del Tea Party Caucus, dará su versión extraoficial al discurso por parte de su agrupación.


Bueno, pues después de este punto de situación les voy a poner sobre la mesa dos temas derivados de este que me resultan curiosos. El primero es cómo se conforman muchas de las leyes americanas. Si se dan cuenta del texto que les he puesto al principio de la entrada, no se especifica cuándo ha de hacerse. Se ha establecido la tradición anual y a principios de año y no hace falta decir más. Se hace.
Y así con muchas materias sobre las que se debería legislar, algunas tan trascendentes como quién asume el ejecutivo del país en caso de indisponibilidad del Presidente sin que se produzca fallecimiento y sin que haya firmado una nota de cesión temporal tal y como obliga la 25ª enmienda. Parece como si los Fundadores hubieran visto el potencial de crecimiento del país y no hubieran querido dejar nada lo suficientemente rígido como para producir atascos.


De aquí a la segunda consideración. La semana pasada estuve atendiendo a un programa por encima de lo excelente sobre gestión de campañas electorales. Con alguno de los compañeros estuvimos comentando que la legislación sobre financiación de partidos y campañas en España es muy restrictiva. Entonces me puse a pensar en lo sobrelegislados que estamos aquí y caí en la cuenta de que la norma que impera en el tema de financiación y donaciones a partidos lo primero que hace es gritar que uno no se puede fiar de los políticos y que, por eso, no es bueno dejarles las manos llenas de dinero (sean serios y no lean esta útima afirmación peyorativamente). ¿Y quién clama esta aseveración? ¡Los propios políticos diciendo "que sabemos cómo somos. No nos dejéis estar tan cerca de la tentación"!


Y digo yo; ¿Qué no será de personas adultas imponer un sistema de control consecuente y férreo y permitir que los partidos se financien lejos de los impuestos? Por supuesto que si algo así sale se pueden hacer trampas y marear la ley. Pero las leyes son elementos vivos que evolucionan en función de hechos que pueden considerarse punibles por vulnerar la igualdad y así pasa con todo. No hay ley sin hecho y el hecho es delito cuando se crea una ley que lo penalice. Desde Caín, esto no es nuevo. 
Pero la política es un mercado de comunicación de masas y genera nuevos elementos y estándares para llegar a la gente. Es, como comunicación, creativa, dinámica y sí, manipuladora, pero, por favor, ¿acaso no lo es toda la publicidad? ¿Por qué cortar los medios e impedir la evolución de un tipo de marketing? Bueno, en España, me refiero

lunes, 24 de enero de 2011

JR, el hombre estadístico

Ya, ya sé que la estadística puede dar pie a tremendas deformaciones. Pero una estadística, como un arma, es tan buena o tan mala como la persona que la utiliza. Adecuadamente aplicada, la teoría estadística es un instrumento extraordinariamente poderoso tanto en manos de los científicos naturales como en las de los científicos sociales. Digo "extraordinariamente" porque mucho de lo que nos enseña está en contradicción con lo que pasa por ser sentido común.

Aunque a estas alturas ya estamos acostumbrados a encuestas de opinión que informan llenas de confianza sobre el estado de ánimo de la masa de electores, o de la audiencia o de la clientela, basándose en una muestra aparentemente mínima de público, no deja de ser notable cuánta información fidedigna puede extrapolarse de cuán pocos datos.

La mayoría de las personas tienen poca o ninguna noción de la teoría de la probabilidad, escasa capacidad para la estimación racional del riesgo y una obstinada resistencia a aceptar incluso proposiciones tan irrefutables como que, como Adam Smith señaló hace dos siglos, uno no aumenta sino que reduce sus probabilidades de ganar dinero si compra dos billetes de lotería en vez de uno: uno ha doblado la suma que tiene la práctica certeza de perder a cambio de un minúsculo amumento de las probabilidades, despreciables, de ser ganador.

A mí sigue sorprendiéndome lo pequeña que puede ser una muestra aleatoria representativa y cuán fidedigna puede ser, respecto al total de la población de la que se ha tomado la muestra, una serie de conclusiones respecto a la distribución de una característica cualquiera. Y sigue asombrándome la precisión con la que los estadísticos pueden calcular la improbabilidad de que una correlación entre variables sea accidental, o las probabilidades de que una proporción determinada de una población determinada esté a una distacia determinada por encima o por debajo de una variable cuantificada.

Naturalmente, las técnicas estadísticas pueden ser ignorante, descuidada o deshonestamente aplicadas... no es el caso de Jesús R., el mejor estadístico que he conocido.

domingo, 23 de enero de 2011

día de paz

se me ha pasado la mañana escuchando composiciones completas con formaciones breves y es que, últimamente, la simplicidad, aparte de una actitud, es una necesidad.

Compren el el libro de John Maeda y regálense un domingo de descubrir lo muy gratificante de las pequeñas formaciones; Jarret, Peacock y deJohnette

sábado, 22 de enero de 2011

Today

N, estas últimas entradas me tienen algo barrenada, los comentarios a tu entrada de ayer me han acosado toda la noche, comprenderás que aún no pueda dejarlo. No.

Churruca hizo ayer un excelente recorrido por la historia y, a mi juicio, desentrañó el material del que estamos construidos. Parto de ahí.

Durante siglos el cristianismo, que es la incubadora donde germinaron la mayor parte de las ideas que definen la cultura occidental, dio carta de naturaleza a la búsqueda de la felicidad, pero con sabia prudencia situó la existencia plena de la misma en el pasado remoto o en un futuro no demostrable. El paraíso estuvo en el origen de los tiempos y se perdió por el pecado original. Su recuperación sólo será posible en la otra vida.

La Ilustración, al hacer la crítica de la ilusión religiosa, abre la puerta para que la felicidad sea una cosa al alcance del hombre en esta vida. Voltaire hace decir a uno de sus personajes: "El paraíso terrenal está donde quiera que yo vaya". Prudentemente, sin embargo, declara: "Un día todo irá bien, ésa es nuestra esperanza. Todo va bien, ésa es nuestra ilusión". La satisfacción de los anhelos que el cristianismo posponía a la otra vida, el pensamiento ilustrado la pospone a más adelante en la historia.

El cambio de perspectiva, sin embargo, se produce. La vida humana no es, y sobre todo no tiene por qué ser, un valle de lágrimas. El dolor y el sufrimiento pierden justificación mientras que el bienestar y el placer ganan legitimidad. Con la Ilustración la humanidad queda como responsable del mal y sólo a ella toca a corregirlo. La mejora de este mundo sustituye a los consuelos del más allá. Como dijo Kant "depende de nosotros que el presente cumpla su promesa de futuro". Ciertamente esta obligación de construir el paraíso es pospuesta a un futuro siempre en retroceso. El mal y el dolor son ahora los accidentes inevitables en el camino hacia el mundo feliz.

Algo decisivo cambió entre la ilusión religiosa y la utopía histórica: la necesidad de la prueba. Mientras para la otra vida la prueba sobre el valor redentor del dolor es inútil, en la utopía del progreso histórico el acercamiento al paraíso es necesario para mantener la fe. Ahí ha muerto el vigor de muchas utopías políticas.

viernes, 21 de enero de 2011

pre-future

Hola Tasmania;


Respecto a tu entrada de ayer, precisamente ayer estaba atendiendo al Dr Klaus Shüler en una excepcional clase que impartió dentro de un programa que me ha tenido en el IESE los cuatro últimos días. Schüler es el estratega y director de campañas de Angela Merkel y nos estaba explicando cómo han acometido ellos tanto las campañas desde hace diez años, como el día a día para captar nuevos afiliados. En una de las imágenes de la web que tienen aparecía un político alemán del CDU hablando de los valores cristianos en la política y me llamó la atención. Volviendo a casa recupero esa imagen y el tityular y me doy cuenta de que la religión es un argumento que se trata desde muy distintas perspectivas a lo largo de los distintos países occidentales.


Desde los USA, en dónde el valor de la religión prevalece por encima de todo y une en oración a políticos, afiliados y simpatizantes cada vez que la ocasión lo requiere, pasando por Gran Bretaña dónde se da por asumido el valor de lo religioso. Francia, tan racional y tradicionalmente atea, el paraíso del progresismo ideológico y de la separación entre iglesia y estado, pero que fue en 1992 el país, y en su idioma, en el que primero se publicó y la más reciente versión del Catecismo de la Iglesia Católica, como reconocimiento de Juan Pablo II al país tradicionalmente más cristiano, ¡por encima de Italia!. No en vano cuenta Ramón J. Sender en Carolus Rex que Carlos II, el rey español, se devanaba de rabia por el Alcazar de Madrid porque no entendía cómo el rey de Francia era para el Papa rey de la cristiandad y él sólo del catolicismo. Italia, con un ojo en la caja y el otro en el Vaticano (perdón por el estereotipo)... o España que, por asociación al franquismo, busca ser más laica, más desprendida y más crítica con la curia que nadie en el orbe (no sé si captan la ironía). O, finalmente Alemania y países de la zona de influencia dónde nace el protestantismo cómo respuesta real y desde la preocupación por la fe al poder de Roma. No se niega a Dios, no se rechaza la fe, sino que fue una revolución real a favor de vivir la creencia de otra forma y, sólo entonces, pasó a ser una excusa política. Pero lo tienen tan interiorizado que los partidos conservadores se llaman Demócrata-Cristianos, al igual que no se usa "socialismo", sino SocialDemocracia. ¿Cuestión de etiquetas? Puede, pero importan.


Los valores cristianos en la política importan y se dan. En occidente se valoran, se tienen en cuenta y forman parte de una sustento ideológico. No creo que deban tomarse como base para una guerra de fe frente a una realidad islámica, sólo creo que tampoco se debe negar qué nos ha traído hasta aquí. Para mí negar la tradición judeo-cristiana de nuestra cultura es parejo a negar Grecia y Aristóteles, Roma y el Senado, Inglaterra y el Parlamento, Francia y la Revolución o Lincoln y la abolición.


p.d.: se puede argumentar que el Marxismo, también occidental, niega la religión. Cierto, pero la reconoce y la observa y, desde luego, no niega la trascendencia de la tradición religiosa y menos de la judeoCristiana (concepto que recoge al milímetro la realidad religiosa de Karl Marx)