¿Las personas famosas que hacen anuncios en televisión realmente utilizan los productos que anuncian? ¿Verdasco lava su pelo con H&S? ¿Carmen Machi toma siempre esos yogures? ¿Fernando Alonso conduce de verdad el automóvil que anuncia? Aunque no tengo la menor idea, supongamos que sí, que en efecto los utilizan. En caso de preguntar a esos famosos por qué anuncian esos productos, ¿Qué responderían? ¿Y qué nos dirían sus respuestas acerca de lo mucho o lo poco que se conocen a si mismos?
Tendemos a atribuir nuestra propia conducta, mucho más que la conducta ajena, a causas externas. Esta tendencia probablemente se debe a que disponemos de más información cuando se trata de nosotros mismos. Atribuimos nuestros éxitos a causas internas y nuestros fracasos a causas externas, pero hacemos lo contrario tratándose de otras personas. NRQ nos traía un clásico el otro día ¿recuerdan? "he aprobado vs me han suspendido"
¿Somos de verdad tan capullos"
lunes, 20 de junio de 2011
domingo, 19 de junio de 2011
clasificación
Robert Gates; "siempre abogaré por las guerras necesarias, pero soy muy cauto con aquellas de elección".
Frase compleja, desde luego, pero el Secretario de Defensa establece una diferencia entre Afghanistan, Irak y Libia.

No obstante es una curiosa afirmación y una mucho más curiosa clasificación
Irak, entiendo, era elegida. ¿qué se ha obtenido de ella?
Afghanistan acaba de obtener su fruto, igual que Guantánamo, una situación hace semanas insostenible, hoy nadie habla de la prisión
¿a quién favorece la guerra de Libia?
Frase compleja, desde luego, pero el Secretario de Defensa establece una diferencia entre Afghanistan, Irak y Libia.

No obstante es una curiosa afirmación y una mucho más curiosa clasificación
Irak, entiendo, era elegida. ¿qué se ha obtenido de ella?
Afghanistan acaba de obtener su fruto, igual que Guantánamo, una situación hace semanas insostenible, hoy nadie habla de la prisión
¿a quién favorece la guerra de Libia?
sábado, 18 de junio de 2011
Máscaras, caretas, conchas y otros disfraces

Dexter Morgan:
"Amo Halloween. La única época del año en que todos usan máscaras, no sólo yo. La gente cree que es divertido fingir ser un monstruo. Yo paso mi vida fingiendo que no lo soy. Hermano, amigo, novio: todos son parte de mi colección de disfraces. Algunos podrán decir que soy un fraude. Yo prefiero pensar que soy un maestro del disfraz"
Y yo escudriño detenidamente su máscara rígida, estiradita, solemne, buscando una pequeña grieta por donde sorprenderle alguna sonrisa interior. ¿Se ríe? Sí, sí...lo estoy viendo. ¡Nada de eso!, es pura realización ilusoria de los deseos; si decidiera quitarse su careta tendría que despellejarse vivo, ya que se le ha fundido con la piel.
En ese juego de máscaras que cubren lo que verdaderamente somos me pongo a jugar a las casitas. Yo desempeño todas las funciones de ama de casa. Educo a mis muñecos, los visto, los cuido, los quiero... Voy al mercado y discuto los precios de mis compras. En la cocina se me quema la comida, mientras me lamento con mis hermanas de la rapidez con que pasa el tiempo sin llegar a haber hecho nada. Pues sí, pues no... llegamos a un punto en nuestras acaloradas discusiones en que, si llevamos el juego a sus últimas consecuencias, tenemos que agarrarnos de los pelos. No sabemos si va en broma o en serio. Entonces rompemos con una explosión de risa, así cobramos conciencia de que no estamos en serio, de que no es para tanto.
Vale, ya no juego más. Pero él se mantiene rigurosamente serio y no cede. Tengo que retener la risa para que no se enfade, que lo toma por la tremenda. No se le escapa ningún detalle gracioso que trascienda el papel. Yo, a veces meto la pata con una sonrisa nerviosa que no me puedo aguantar.
Que nadie se ría, dice amenazante, que entran dudas.
Quien hiere primero hiere dos veces. En primer lugar, hieres a quien engañas con tus máscaras para luego abandonarlo cuando tu simpleza y tu vulnerabilidad asoman y, en segundo lugar, a ti mismo, porque has herido a quien no lo merecía.
Caminas un sendero muchas veces transitado. Parece un círculo cerrado ¡pero no lo es!
¿Estamos listos para dejar caer las máscaras?
viernes, 17 de junio de 2011
grafittistics


Tufte es un estadístico al que debemos agradecer el poder entender los números, agregados, acumulados, variaciones, sectores… de una forma visual e inmediata. Nacido en Kansas City, educado en (lo juro) el instituto de Beverly Hills y luego en Stanford. Hoy vivimos gracias a sus gráficos, pero lo más gracioso de todo, es que escribió un libro criticando el powerpoint en el que, entre otras cosas, dice que se usa más para engrandecer al orador que para iluminar a la audiencia.
Pues bien, Levin está poblando paredes con estadísticas y conclusiones de no más de dos líneas utilizando gráficos circulares y, así, buscar la reflexión. No son estadísticas novedosas, de hecho alguna de ellas las hemos oído hasta dejar de tener significado, pero ahora están en la calle, fuera de un periódico o de una web con la que entras habiendo perdido el efecto sorpresa. Por cierto, quién lo desee puede acceder a una plantilla para hacer sus propios gráficos y plasmarlo en paredes inmaculadas.
jueves, 16 de junio de 2011
Deseo o Fatiga
Sloterdijk aseguró en 2004 que, en su agonía, la modernidad se extinguió con el síndrome de que la razón había querido más de lo que había podido. Y añado, si me permiten, que también los motores del pensamiento crítico, que durante dos siglos habían impulsado el progreso, dieron los últimos estertores en el movimiento estudiantil de los años sesenta y setenta antes de apagarse.
El movimiento 15M ¿renueva esa voz crítica? Es posible.
A propósito de ese will to believe, ya no es la buena y vieja fe religiosa, ni el cinismo estratégico de los ideólogos o de los diseñadores de publicidad la que nos salvará de la utopía, sino una nueva sabiduría consistente en gestionar la propia vida dándonos cuenta de que la reserva de energía e ilusión sobre la que hemos reposado no es infinita. Es más, diría que también hemos entrado, por lo que concierne a la utopía y de una manera absolutamente lúcida, en el reino de una autohipnosis consciente. En una palabra, que hay que reprogramarse.
El inconsciente clásico había sido representado bajo la forma de una infinita subjetividad, como una fuente eterna que nos alimentaba de energías inagotables. Pero ahora descubrimos que ése no es del todo el caso. Nuestro tema principal no es el deseo, es la fatiga, que, como en el caso de los metales, termina por romperse del todo.
El movimiento 15M ¿renueva esa voz crítica? Es posible.
A propósito de ese will to believe, ya no es la buena y vieja fe religiosa, ni el cinismo estratégico de los ideólogos o de los diseñadores de publicidad la que nos salvará de la utopía, sino una nueva sabiduría consistente en gestionar la propia vida dándonos cuenta de que la reserva de energía e ilusión sobre la que hemos reposado no es infinita. Es más, diría que también hemos entrado, por lo que concierne a la utopía y de una manera absolutamente lúcida, en el reino de una autohipnosis consciente. En una palabra, que hay que reprogramarse.
El inconsciente clásico había sido representado bajo la forma de una infinita subjetividad, como una fuente eterna que nos alimentaba de energías inagotables. Pero ahora descubrimos que ése no es del todo el caso. Nuestro tema principal no es el deseo, es la fatiga, que, como en el caso de los metales, termina por romperse del todo.
miércoles, 15 de junio de 2011
cabreo
Hoy estoy cabreado con El Mundo, el periódico, que no me ha dejado postear un artículo de Ricard González sobre el debate del lunes por la noche en la CNN entre los candidatos republicanos a ser elegidos presidenciables. Y es que en la entrada González se limita a dejar en cada párrafo una obviedad.
Hablando de Romney refiere que "Para empezar, el lunes se consolidó la condición de gran favorito de Mitt Romney, al que muchos consideran el gran ganador del debate. El ex gobernador de Massachusetts ofreció una imagen presidencial, respondió con seguridad a todas las preguntas, e incluso mejoró su línea de defensa ante su mayor punto débil, la aprobación de un reforma sanitaria en Massachusetts demasiado parecida a la de Obama." Bien; ¿ustedes concluyen algo sobre qué defendió Romney? Si es así, díganmelo porque yo he leído la frase varias veces y ni idea de qué pretende Romney y en que basó su argumentación. Dice que la reforma sanitaria que desplegó en Mass es similar a la de Obama; bueno, sí porque el interés final es tener a la mayor parte de la población cubierta a nivel sanitario, pero desde luego la financiación… dista un mundo.
Luego habla del Iowa Caucus como si fuera el hito de elección del candidato y, es una primaria más que, a diferencia de las primarias abiertas o cerradas, está restringidas a los afiliados del partido, pero sólo eso. El candidato sale de la convención nacional que tendrá lugar en agosto del 2012 y en la que el número de delegados a aisistir todavía está por confirmar.
Pues bien, no es la primera vez que me quejo de y a un periódico del nivel de profundidad y documentación de sus artículos, pero que encima, esta noticia esté en un blog que debe ser comentable y que me hayan capado el comentario dos veces… y que se mantengan comentarios sobre quién fue y quén no, que es algo que se puede ver en cualquier web de noticias americana, pues qué quieren que les diga; el rollo 2.0, blogosfera y participación es algo más que un gag con el que pretender modernidad.
Hablando de Romney refiere que "Para empezar, el lunes se consolidó la condición de gran favorito de Mitt Romney, al que muchos consideran el gran ganador del debate. El ex gobernador de Massachusetts ofreció una imagen presidencial, respondió con seguridad a todas las preguntas, e incluso mejoró su línea de defensa ante su mayor punto débil, la aprobación de un reforma sanitaria en Massachusetts demasiado parecida a la de Obama." Bien; ¿ustedes concluyen algo sobre qué defendió Romney? Si es así, díganmelo porque yo he leído la frase varias veces y ni idea de qué pretende Romney y en que basó su argumentación. Dice que la reforma sanitaria que desplegó en Mass es similar a la de Obama; bueno, sí porque el interés final es tener a la mayor parte de la población cubierta a nivel sanitario, pero desde luego la financiación… dista un mundo.
Luego habla del Iowa Caucus como si fuera el hito de elección del candidato y, es una primaria más que, a diferencia de las primarias abiertas o cerradas, está restringidas a los afiliados del partido, pero sólo eso. El candidato sale de la convención nacional que tendrá lugar en agosto del 2012 y en la que el número de delegados a aisistir todavía está por confirmar.
Pues bien, no es la primera vez que me quejo de y a un periódico del nivel de profundidad y documentación de sus artículos, pero que encima, esta noticia esté en un blog que debe ser comentable y que me hayan capado el comentario dos veces… y que se mantengan comentarios sobre quién fue y quén no, que es algo que se puede ver en cualquier web de noticias americana, pues qué quieren que les diga; el rollo 2.0, blogosfera y participación es algo más que un gag con el que pretender modernidad.
martes, 14 de junio de 2011
Aprender a pensar mejor
Muchas veces me he preguntado si los adultos podemos aprender comportamientos mejores. Creo que sí. Lo importante es definir qué es un comportamiento mejor; ¿un comportamiento más convencional? ¿tal vez comportarse mejor es renunciarse?... pero en fin, esa es otra historia.
Verán, puesto que constantemente estamos interpretando la información que recibimos del mundo cabe pensar que, a veces, distorsionamos esa información y, por tanto, incorporamos creencias irracionales a nuestra visión del mundo. Es más, diría que, incluso, hechos de este tipo podrían crear dificultades interpersonales y trastornos emocionales, consecuencia de procesos inadaptados del pensamiento.
Nuestras reacciones son producto de la manera en que interpretamos las situaciones o los hechos. Hay ocasiones en que es natural experimentar emociones negativas, ante una pérdida, un fracaso o una ofensa, por ejemplo. No creo que las reacciones negativas sean necesariamente anormales pero, cuando las reacciones emocionales y conductuales son extremas, fijas y repetitivas podrían reflejar perturbaciones psicológicas.
Lo que quiero decir es que nuestros pensamientos son, a menudo, distorsionados o producto de prejuicios y esto nos causa problemas. Creo que la realidad de cada uno de nosotros es consecuencia del modo en que percibimos lo que ocurre en el mundo, o sea, que algunas maneras de pensar conducen a trastornos psicológicos.
Por ejemplo, si pierdo el empleo no es lo mismo pensar "Tengo que buscar otro trabajo" a pensar "Nunca volverán a contratarme" La diferencia es tan abismal como seguir en el mundo o perderse en él. Nada más y nada menos.
Verán, puesto que constantemente estamos interpretando la información que recibimos del mundo cabe pensar que, a veces, distorsionamos esa información y, por tanto, incorporamos creencias irracionales a nuestra visión del mundo. Es más, diría que, incluso, hechos de este tipo podrían crear dificultades interpersonales y trastornos emocionales, consecuencia de procesos inadaptados del pensamiento.
Nuestras reacciones son producto de la manera en que interpretamos las situaciones o los hechos. Hay ocasiones en que es natural experimentar emociones negativas, ante una pérdida, un fracaso o una ofensa, por ejemplo. No creo que las reacciones negativas sean necesariamente anormales pero, cuando las reacciones emocionales y conductuales son extremas, fijas y repetitivas podrían reflejar perturbaciones psicológicas.
Lo que quiero decir es que nuestros pensamientos son, a menudo, distorsionados o producto de prejuicios y esto nos causa problemas. Creo que la realidad de cada uno de nosotros es consecuencia del modo en que percibimos lo que ocurre en el mundo, o sea, que algunas maneras de pensar conducen a trastornos psicológicos.
Por ejemplo, si pierdo el empleo no es lo mismo pensar "Tengo que buscar otro trabajo" a pensar "Nunca volverán a contratarme" La diferencia es tan abismal como seguir en el mundo o perderse en él. Nada más y nada menos.
lunes, 13 de junio de 2011
predicciones
Decía Disraeli que una mayoría es siempre mejor que el mejor de los repartos y, en otra frase, que para nuestra mayoría, uno es suficiente.
Viendo los ejemplos de cómo se están lanzando y preparando las elecciones del próximo año por parte de ambos partidos mayoritarios en España (y por los no tan mayoritarios), sólo me queda concluir dos posibilidades; una que Bejamín era un visionario. Otra que en España llegamos tarde (once again).
Los partidos saben, perfectamente, que no es lo que hagan, es como lo comuniquen. Ya se encargarán de que todo esto sea la palabra de las bases.
Viendo los ejemplos de cómo se están lanzando y preparando las elecciones del próximo año por parte de ambos partidos mayoritarios en España (y por los no tan mayoritarios), sólo me queda concluir dos posibilidades; una que Bejamín era un visionario. Otra que en España llegamos tarde (once again).
Los partidos saben, perfectamente, que no es lo que hagan, es como lo comuniquen. Ya se encargarán de que todo esto sea la palabra de las bases.
domingo, 12 de junio de 2011
Fuegos artificiales
La variedad de fortificaciones tras las que el ser humano se parapeta es tan asombrosa como los mecanismos de defensa visibles en el mundo de los animales y los insectos. Hasta en las fortificaciones psíquicas hay una textura y una sustancia, como descubres cuando empiezas a penetrar en el recinto prohibido del yo.
Los más difíciles no son necesariamente los que se esconden bajo una chapa de armadura, ya sea de hierro, acero, estaño o zinc. Tampoco son tan difíciles, aunque ofrezcan mayor resistencia, quienes se envuelven en goma o quienes parecen haber adquirido el arte de vulcanizar las barreras perforadas por el alma. Los más difíciles son los que yo llamaría "simuladores tipo pez". Esos son yoes fluidos, solubles, que se quedan inmóviles en su saco estanco. Plañideros profesionales.
Pero hoy no hay concha que me envuelva. Hoy me siento llena de energía. De esa que parece estallar en fuegos artificiales iluminándolo todo a cada paso. Mis pensamientos son chispeantes, centellean como luces de artificio.
Firework
Or...
Los más difíciles no son necesariamente los que se esconden bajo una chapa de armadura, ya sea de hierro, acero, estaño o zinc. Tampoco son tan difíciles, aunque ofrezcan mayor resistencia, quienes se envuelven en goma o quienes parecen haber adquirido el arte de vulcanizar las barreras perforadas por el alma. Los más difíciles son los que yo llamaría "simuladores tipo pez". Esos son yoes fluidos, solubles, que se quedan inmóviles en su saco estanco. Plañideros profesionales.
Pero hoy no hay concha que me envuelva. Hoy me siento llena de energía. De esa que parece estallar en fuegos artificiales iluminándolo todo a cada paso. Mis pensamientos son chispeantes, centellean como luces de artificio.
Firework
Or...
sábado, 11 de junio de 2011
very good fella
El 11 de Junio el plan de Ulises tiene efecto; los griegos se descuelgan del caballo dentro de los muros de Troya. La ciudad es saqueada, arde y muere Aquiles en el asalto.
En 1776 Thomas Jefferson, John Adams, Benjamin Franklin, Roger Sherman, and Robert R. Livingston, reciben el encargo de realizar el borrador de la Constitución americana. 12 años más tarde Izmailov llega a Alaska.
En 1859 muere Metternich y en 1864 nace Richard Strauss
En 1892 se constituye en Melbourne el Limelight Depàrtment, uno de los primeros estudios de cine de la historia. En 1910 nacen Carmine Coppola y Jacques Cousteau y, treas años más tarde el gran Vince Lombardi (otro con sombrero de crooner)
Este mismo día, pero ya en 1919, Sir Barton consigue vence en Belmont, siendo el primer caballo que logra la triple corona (Kentucky, Preakness y Belmont).
1939, nace Jackie Stewart, en el 56, Joe Montana y tres años más tarde, por favor de pie y fuerte aplauso, Hugh Laurie. ¿Más coches? en el 64 Jean Alesi.

En 1979 Muere The Duke, John Wayne.
Felicidades, Mr Artanis.
viernes, 10 de junio de 2011
Profanación
Una noche surgió del océano primordial, pronunció su palabra sobre las ondas confusas y tumultuosas de las formas vivas, y comenzó a amanecer. En esa primera mañana del mundo, separó las aguas superiores de las inferiores; las saladas de las dulces; el bien del mal... Cada cosa en su sitio: al pan, pan y al vino, vino.
Sin embargo, la intervención discordante de quien compartía su vida le obligó a descargar su indignación con pavoroso diluvio que volvía a mezclar, en una furiosa decreación, las aguas separadas, aquella esplendorosa y serena aurora del mundo.
De nuevo el caos original. Ya no sabía distinguir lo auténtico de lo sucedáneo. Sus inclinaciones no eran ni buenas ni malas, sólo equívocas...meterse en la boca del lobo, su costal de pecados se ha roto y salen por el agujerito pecado a pecado.
Sin embargo, la intervención discordante de quien compartía su vida le obligó a descargar su indignación con pavoroso diluvio que volvía a mezclar, en una furiosa decreación, las aguas separadas, aquella esplendorosa y serena aurora del mundo.
De nuevo el caos original. Ya no sabía distinguir lo auténtico de lo sucedáneo. Sus inclinaciones no eran ni buenas ni malas, sólo equívocas...meterse en la boca del lobo, su costal de pecados se ha roto y salen por el agujerito pecado a pecado.
jueves, 9 de junio de 2011
lista
Si tuviera quye decir cosas que no había en el año de mi nacimiento, pero que ahora no sabría vivir sin, estarían;
Internet; salva colas en organismos públicos y permite poder argumentar con datos y hechos sin necesidad de llegar a tu casa y abrir una enciclopedia de treinta años atrás.
Correo electrónico; Dejo el recado ahí y a lo largo del día se lee. Me encanta ver cómo el correo ha dado argumentos a toda aquella gente que le mola autojustificarse; "esto ya lo puse yo en un correo"
El airbag… digo yo, por ahora (toc-toc), no me ha saltado nunca.
El iPod; ¿y cuando te ibas de viaje y sólo tenías una cinta para el walkman? Hay lugares de Francia que la única banda sonora que le pegan son las canciones de The Works de Queen.
¿Se imaginan volver a tener dos canales y que uno de ellos empezara a las 5 de la tarde?
¿Facebook y twitter? Bueno, sí, bien, pero… tampoco me matan. Prefiero twitter y porque es como una alarma para estar atento a cosas nuevas.
Counting Crows, James Yuill y El Ala Oeste. En serio; Los Pecos son malos, Status Quo un bluff y Los Hombres de Harrelson… ¿han probado a verlo ahora?
Pausa dramática; Excel y Power Point (y porque no han probado Keynote). En serio ¿cómo maduraban antes las decisiones? ¡Con un, Excel Roosevelt hubiera visto el fin de la Segunda Guerra Mundial!
… y si fuera Leire-Pajínista habría puesto la democracia en el principio de la lista. Pero no soy ella. Me gusta mucho la democracia y los sistemas democráticos, aunque la nuestra no está entre los modelos más efectivos, pero para mí no es algo barato que utilizar como gag. Hablar de verdad de democracia es una gran conversación para grandes hombres, no para aquellos que buscan un titular o una etiqueta.
En cambio tardo igual, 6 horas, en llegar a NY. Ahora, eso sí, puedo optar a ver varias películas, series, documentales… y no dos películas que el comandante del avión quiera… aunque no en todos los vuelos.
Y en NY... bueno, Savoy, Pastis, el Meat Packing, la terraza del Gransvort, la camarera encantadora del Pitti (es que no reservan) y McNally - Jackson.
Lego no ha dejado de sorprenderme y, cada vez que paso delante de una tienda de juguetes siento la tentación de comprar una caja, de lo que sea. Sus muñecos son un monumento de diseño.
Para finalizar recuerdo vivamente los viernes por la noche en casa de mi tío Felipe y cómo estábamos frente a la TV viendo La Clave; siempre he lamentado no haber tenido más años para poder entender el programa.
... ¡ah, y Lou Grant!
Internet; salva colas en organismos públicos y permite poder argumentar con datos y hechos sin necesidad de llegar a tu casa y abrir una enciclopedia de treinta años atrás.
Correo electrónico; Dejo el recado ahí y a lo largo del día se lee. Me encanta ver cómo el correo ha dado argumentos a toda aquella gente que le mola autojustificarse; "esto ya lo puse yo en un correo"
El airbag… digo yo, por ahora (toc-toc), no me ha saltado nunca.
El iPod; ¿y cuando te ibas de viaje y sólo tenías una cinta para el walkman? Hay lugares de Francia que la única banda sonora que le pegan son las canciones de The Works de Queen.
¿Se imaginan volver a tener dos canales y que uno de ellos empezara a las 5 de la tarde?
¿Facebook y twitter? Bueno, sí, bien, pero… tampoco me matan. Prefiero twitter y porque es como una alarma para estar atento a cosas nuevas.
Counting Crows, James Yuill y El Ala Oeste. En serio; Los Pecos son malos, Status Quo un bluff y Los Hombres de Harrelson… ¿han probado a verlo ahora?
Pausa dramática; Excel y Power Point (y porque no han probado Keynote). En serio ¿cómo maduraban antes las decisiones? ¡Con un, Excel Roosevelt hubiera visto el fin de la Segunda Guerra Mundial!
… y si fuera Leire-Pajínista habría puesto la democracia en el principio de la lista. Pero no soy ella. Me gusta mucho la democracia y los sistemas democráticos, aunque la nuestra no está entre los modelos más efectivos, pero para mí no es algo barato que utilizar como gag. Hablar de verdad de democracia es una gran conversación para grandes hombres, no para aquellos que buscan un titular o una etiqueta.
En cambio tardo igual, 6 horas, en llegar a NY. Ahora, eso sí, puedo optar a ver varias películas, series, documentales… y no dos películas que el comandante del avión quiera… aunque no en todos los vuelos.
Y en NY... bueno, Savoy, Pastis, el Meat Packing, la terraza del Gransvort, la camarera encantadora del Pitti (es que no reservan) y McNally - Jackson.
Lego no ha dejado de sorprenderme y, cada vez que paso delante de una tienda de juguetes siento la tentación de comprar una caja, de lo que sea. Sus muñecos son un monumento de diseño.
Para finalizar recuerdo vivamente los viernes por la noche en casa de mi tío Felipe y cómo estábamos frente a la TV viendo La Clave; siempre he lamentado no haber tenido más años para poder entender el programa.
... ¡ah, y Lou Grant!
miércoles, 8 de junio de 2011
Conversaciones con Carol
Carol, sinceramente, a mí me da igual transformarme en un rosal, en una paloma o en un robot dirigido por radio. Soy más bien perezosa y no envidio a los que se llaman libres. En el campo me convierto en una esplendorosa hembra animal; en la ciudad, en un maniquí artificial, de movimientos automáticos, perfectamente estudiados. Modelo el cuerpo y el espíritu según los dictados de la moda y de las convenciones sociales. El resultado es satisfactorio. No deseo salir de mi segura solidez. Me hacen gracia tus pinitos de independencia, tan joven y estropeándote el hígado de ese modo...
Tú me dirás: así soy más auténtica; yo te digo: prefiero no padecer de úlcera de estómago. Tú, con tu agujerito en la tripa, tan orgullosa de tu libertad.
Tú me dirás: así soy más auténtica; yo te digo: prefiero no padecer de úlcera de estómago. Tú, con tu agujerito en la tripa, tan orgullosa de tu libertad.
martes, 7 de junio de 2011
anchorman
Katie Couric, la periodista que ha puesto en más de un apuro a Sarah Palin, deja Evening News en la CBS y se marcha a la ABC. El lugar de Couric lo ocupa, anoche fue su estreno, Scott Pelley. Pelley ha sido el jefe de corresponsales de la CBS en la Casa Blanca (sí, de esos que tienen un asiento en la sala de prensa con una placa en la que se puede leer el nombre de su cadena. Si eres vulgo, te pones de pie en los laterales), luego llevó 60 Minutes II y 60 Minutes.
Gran trayectoria, no exenta de ciertas controversias, pero no es que esto sea malo, menos cuando una de ellas fue por mostrarse excesivamente combativo al entrevistar a Ahmadineyad. Aquí voy a hacer una aparte ya que, si los periodistas que se entrevistan con los electos de Bildu fueran como Pelley, sus respuestas de "eso no se discute aquí" iban a quedar un poco descoloridas.
Pues bien, Pelley ayer se estrena en medio de una vorágine de escándalos sexuales y lo que hace es mantenerse en su área. El área que él cree que define el periodismo y mientras todo el mundo habla de DSK o de Weiner (otro congresista, recuerde a Chris Lee, que enviaba fotos por internet… que yo no veo que esté mal, pero seguro que el ADSL lo paga el Congreso y hacer uso personal de un recurso facilitado por tu cargo de representante…), él no dijo ni media palabra hasta la tercera parte de las noticias y, cuando lo hizo, lo hizo de forma breve y visiblemente a disgusto. Acto seguido explicó que él no es un periodista vacío y preguntó "¿Y si pudieran tener el estilo de periodismo que hemos desplegado en 60 Minutes cada noche? Bien, ahora pueden"
Pues qué puedo decirles yo; en un país en el que el periodismo dice encontrar watergates en fotos de gente sacando bolsas de documentos destruídos por la puerta de detrás, sin probar (ni poder probar debido a su condición de "destruidos") qué son y en el que la hábil respuesta es "son documentos personales de los que trabajan en la Consejería", cuando yo mismo destruyo todo mi papel ya no útil porque me debo a cierta confidencialidad y porque sé que va directo a reciclaje. En un escenario de noticias, las de los telediarios porque de las otras ni hablamos, en las que se habla constantemente de Lady Gaga o de mujeres asesinadas y en el que gustan más los ídolos que se derrumban (se llamen DSK u Ortega Cano), en definitiva, en un escenario con tan poco nivel, todos los que nos dan las noticias no dejan de ser unos flojos de los que actitudes como las de Pelley se quieren desmarcar. ¡Cómo me gusta que lleguen las 8 de la tarde para escuchar a Alsina!
Gran trayectoria, no exenta de ciertas controversias, pero no es que esto sea malo, menos cuando una de ellas fue por mostrarse excesivamente combativo al entrevistar a Ahmadineyad. Aquí voy a hacer una aparte ya que, si los periodistas que se entrevistan con los electos de Bildu fueran como Pelley, sus respuestas de "eso no se discute aquí" iban a quedar un poco descoloridas.
Pues bien, Pelley ayer se estrena en medio de una vorágine de escándalos sexuales y lo que hace es mantenerse en su área. El área que él cree que define el periodismo y mientras todo el mundo habla de DSK o de Weiner (otro congresista, recuerde a Chris Lee, que enviaba fotos por internet… que yo no veo que esté mal, pero seguro que el ADSL lo paga el Congreso y hacer uso personal de un recurso facilitado por tu cargo de representante…), él no dijo ni media palabra hasta la tercera parte de las noticias y, cuando lo hizo, lo hizo de forma breve y visiblemente a disgusto. Acto seguido explicó que él no es un periodista vacío y preguntó "¿Y si pudieran tener el estilo de periodismo que hemos desplegado en 60 Minutes cada noche? Bien, ahora pueden"
Pues qué puedo decirles yo; en un país en el que el periodismo dice encontrar watergates en fotos de gente sacando bolsas de documentos destruídos por la puerta de detrás, sin probar (ni poder probar debido a su condición de "destruidos") qué son y en el que la hábil respuesta es "son documentos personales de los que trabajan en la Consejería", cuando yo mismo destruyo todo mi papel ya no útil porque me debo a cierta confidencialidad y porque sé que va directo a reciclaje. En un escenario de noticias, las de los telediarios porque de las otras ni hablamos, en las que se habla constantemente de Lady Gaga o de mujeres asesinadas y en el que gustan más los ídolos que se derrumban (se llamen DSK u Ortega Cano), en definitiva, en un escenario con tan poco nivel, todos los que nos dan las noticias no dejan de ser unos flojos de los que actitudes como las de Pelley se quieren desmarcar. ¡Cómo me gusta que lleguen las 8 de la tarde para escuchar a Alsina!
lunes, 6 de junio de 2011
Capitalismo y Posmodernidad
Ningún aspecto del Evangelio ha sido más vilipendiado en la civilización cristiana que el Sermón de la Montaña y ninguna utopía ha tenido menos vigor en el socialismo realmente existente que la democracia popular. Miren si no a Portugal o a Perú y esperen un poco y lo veremos aquí, en España.
La consistencia del capitalismo es su flexibilidad. A modo de auténtico gen mutante inició su andadura como capitalismo comercial, siguió como capitalismo industrial y hoy es, sobre todo, financiero. Aquí opera en libre competencia y allá en régimen de monopolio. Finalmente, el capitalismo lo ha liderado todo desde la Edad Media y hoy opera en la posmodernidad de la posmodernidad, como he comentado en otras ocasiones.
Confundir liberalismo y capitalismo es, a mi juicio, una reducción insostenible. El liberalismo sólo es el traje de temporada de un modo de producción que desborda largamente el espíritu de la Ilustración, por la que siento una enorme querencia -como ya habrán observado- Si su gran falla, como quería Schumpeter, es que separa economía y sociedad, su gran virtud es que conecta economía y voluntad de poder, riqueza y dominio. Una voluntad de poder que resiste inalterable tanto a la religión como a las ideologías.
El mundo entra, sin duda, en una nueva etapa. Nuestras vidas cambiarán, ya lo están haciendo. Veremos qué traje asume esta vez nuestro viejo compañero y qué tal hace su trabajo.
La consistencia del capitalismo es su flexibilidad. A modo de auténtico gen mutante inició su andadura como capitalismo comercial, siguió como capitalismo industrial y hoy es, sobre todo, financiero. Aquí opera en libre competencia y allá en régimen de monopolio. Finalmente, el capitalismo lo ha liderado todo desde la Edad Media y hoy opera en la posmodernidad de la posmodernidad, como he comentado en otras ocasiones.
Confundir liberalismo y capitalismo es, a mi juicio, una reducción insostenible. El liberalismo sólo es el traje de temporada de un modo de producción que desborda largamente el espíritu de la Ilustración, por la que siento una enorme querencia -como ya habrán observado- Si su gran falla, como quería Schumpeter, es que separa economía y sociedad, su gran virtud es que conecta economía y voluntad de poder, riqueza y dominio. Una voluntad de poder que resiste inalterable tanto a la religión como a las ideologías.
El mundo entra, sin duda, en una nueva etapa. Nuestras vidas cambiarán, ya lo están haciendo. Veremos qué traje asume esta vez nuestro viejo compañero y qué tal hace su trabajo.
domingo, 5 de junio de 2011
Manning
No entiendo el revuelo desarrollado en torno a la figura del militar americano Bradley Manning. Era un efectivo del ejército dentro de una asignación de inteligencia. Cogió documentos confidenciales y altamente sensibles a la defensa de su país, los pasó a Wikileaks, estos lo publicaron, un hacker en quién se apoyó, Adrian Lamo, le denunció y Manning fue detenido por un delito contra la seguridad nacional.
Si les cae bien Manning dirán que ha sido un baluarte de la la lucha por la transparencia gubernamental. Aducirán una infancia difícil, una vida llena de rechazos por su condición homosexual y un espíritu comprometido hasta el punto de haber arriesgado su libertad por denunciar las atrocidades cometidas en Irak por parte del ejército americano.
Pero es que Manning era militar. Tenía acceso a información sensible y la robó, la filtró y favoreció, de esta manera que se publicara. Y esto es delito de traición. Imagínense por un momento, siguiendo con la trayectoria Manning, que una persona con la que tienen una relación, coge sus fotos, íntimas, sus cartas, sus correos y las publica en Facebook. ¿qué sentirían? ¿qué tipo de persona considerarían que es alguien que, por muy mal que haya acabado una relación, sea capaz de exponer así a otra persona? Y no hablo de casos en los que quién se expone es uno, la TV española está plagada de gente así. Cada uno vende su vida como quiere ("vende" y no "se gana", no confundamos).
Manning no es ninguna víctima, no es alguien de quién sentir lástima. Estuvo buscando llamar la atención con distintos posicionamientos durante años y, al final, como si la vedette mayor fuera, se ha despedido del escenario con un gran número lleno de luces, cámaras e historias de superación.
¿Están de broma? Es un chaval inestable que ha buscado la vía fácil de llamar una atención que nunca tuvo y reclamó a voces. ¿Un hacker? Por favor... tampoco es un hacker el que te manda por correo un virus, aunque él crea que sí. Ser un pirata requiere algo más que coger un CD con miles de documentos y pasarlos a Assange a través de una fuente que, infeliz, nunca te encargaste de asegurar.
sábado, 4 de junio de 2011
Un sábado cualquiera
Lo sé N, es sábado y debería estar menos sesuda, más relajada.
Lo sé N, pero tengo un sábado pesadito, de pesadilla, tormentoso... a pesar del dulce sol que ya acaricia mi jardín.
Verás, he estado pensando en San Juan de la Cruz... "mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura..."
San Juan escribió la Subida al monte Carmelo y la Noche oscura del alma, en las que desarrolla las negaciones; pero luego, en lugar de asomarse al abismo del Dios-Nada de otros místicos, escribió el Cántico Espiritual, un verdadero tratado de amor al mundo.
Al final, en Dios, San Juan recupera todo lo negado. El sumo espíritu integra la totalidad de la materia.
¿Alguien da más?
Lo sé N, pero tengo un sábado pesadito, de pesadilla, tormentoso... a pesar del dulce sol que ya acaricia mi jardín.
Verás, he estado pensando en San Juan de la Cruz... "mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura..."
San Juan escribió la Subida al monte Carmelo y la Noche oscura del alma, en las que desarrolla las negaciones; pero luego, en lugar de asomarse al abismo del Dios-Nada de otros místicos, escribió el Cántico Espiritual, un verdadero tratado de amor al mundo.
Al final, en Dios, San Juan recupera todo lo negado. El sumo espíritu integra la totalidad de la materia.
¿Alguien da más?
viernes, 3 de junio de 2011
pensando
Estaba viendo un video de Bill Maher, un cómico americano muy transgresor, irreverente en ocasiones, y muy ingenioso y divertido. No de carcajada, sino de risa breve porque te paras a darle un par de vueltas y pudes salir, de las mismas, cabreado o sonriendo. Maher es el que dice que la religión no se puede sostener en la palabra Fe. Que si tu mejor argumento es que es una cuestión de Fe, entonces él te dirá lo estúpido que hay en ello… pues de ese pelo.
Pero hay una alocución suya en la que habla de los "think tanks". ¿Se han parado a pensar por qué no traducimos el término? ¿Tanque de pensar? ¿Contenedor de pensamiento? ¿Contenedor de ideas? En inglés un "tank" representa no sólo un espacio de almacenamiento, sino un motor.
Pues bien, dice Maher que no te puedes llamar think tank si todas tus ideas son estúpidas. Que ya hay un nombre para definir a la gente que siempre está equivocada acerca de todo; maridos. Sigue hablando y dice una cosa realmente interesante; los think tanks solían ser organismos respetables hasta que furon absorbidos por las ideologías de los partidos.
Hace mucho que no hablo de los lobbies, de lo necesarios que son, regulados obviamente, y que este tipo de organizaciones traerían claridad a los posicionamientos de las fuerzas políticas. Pese a que el movimiento del 15M esté en contra (tampoco estuve yo muy a favor de ellos) los partidos políticos, en virtud de una democracia real, deberían financiarse con fondos privados y donaciones. Es más, es la única vía que tienen los partidos pequeños de ser menos pequeños y de demostrar que sus programas pueden atraer intereses reales, no románticas aspiraciones. En cambio las instituciones que desarrollan ideología, pensamiento, análisis… deberían dejar la cuna que les lleva a alinearse y tratar de enfocar la realidad de cada país de una forma más estricta. No puedo leer algo que supuestamente me ha de enriquecer si lo que va a hacer es posicionarme y anular toda mi iniciativa en virtud de aceptarlo o rechazarlo. Porque finalmente no avanzas, sino que das vueltas a los mismos temas que te ha ganado la realidad que ves en los telediarios.
Pero hay una alocución suya en la que habla de los "think tanks". ¿Se han parado a pensar por qué no traducimos el término? ¿Tanque de pensar? ¿Contenedor de pensamiento? ¿Contenedor de ideas? En inglés un "tank" representa no sólo un espacio de almacenamiento, sino un motor.
Pues bien, dice Maher que no te puedes llamar think tank si todas tus ideas son estúpidas. Que ya hay un nombre para definir a la gente que siempre está equivocada acerca de todo; maridos. Sigue hablando y dice una cosa realmente interesante; los think tanks solían ser organismos respetables hasta que furon absorbidos por las ideologías de los partidos.
Hace mucho que no hablo de los lobbies, de lo necesarios que son, regulados obviamente, y que este tipo de organizaciones traerían claridad a los posicionamientos de las fuerzas políticas. Pese a que el movimiento del 15M esté en contra (tampoco estuve yo muy a favor de ellos) los partidos políticos, en virtud de una democracia real, deberían financiarse con fondos privados y donaciones. Es más, es la única vía que tienen los partidos pequeños de ser menos pequeños y de demostrar que sus programas pueden atraer intereses reales, no románticas aspiraciones. En cambio las instituciones que desarrollan ideología, pensamiento, análisis… deberían dejar la cuna que les lleva a alinearse y tratar de enfocar la realidad de cada país de una forma más estricta. No puedo leer algo que supuestamente me ha de enriquecer si lo que va a hacer es posicionarme y anular toda mi iniciativa en virtud de aceptarlo o rechazarlo. Porque finalmente no avanzas, sino que das vueltas a los mismos temas que te ha ganado la realidad que ves en los telediarios.
jueves, 2 de junio de 2011
Merceditas ha crecido... un poco
Se ríe espectacularmente. Sus carcajadas le sacuden el cuerpo como cuando estornuda.
Papá, dice, cuando yo intentaba realizar algo que te desagradaba, me apuntabas con el dedo y con voz de oráculo me asegurabas: te caerás. La piedra, el trompicón y el porrazo. Siempre acertabas. ¿Qué pajarito te lo dirá?, me preguntaba mosca.
Tu mismo presagio me tornaba indecisa y desconfiada del éxito; tu mirada burlona, firme, me ponía nerviosa hasta que mordía el polvo.
Consecuencias desastrosas: después de veinte años de paz, tengo que recurrir a ti para que me saques de dudas y me reafirmes en lo acertado y desacertado, que si no, ando a ciegas.
Papá, dice, cuando yo intentaba realizar algo que te desagradaba, me apuntabas con el dedo y con voz de oráculo me asegurabas: te caerás. La piedra, el trompicón y el porrazo. Siempre acertabas. ¿Qué pajarito te lo dirá?, me preguntaba mosca.
Tu mismo presagio me tornaba indecisa y desconfiada del éxito; tu mirada burlona, firme, me ponía nerviosa hasta que mordía el polvo.
Consecuencias desastrosas: después de veinte años de paz, tengo que recurrir a ti para que me saques de dudas y me reafirmes en lo acertado y desacertado, que si no, ando a ciegas.
miércoles, 1 de junio de 2011
innovando
No puedo quitarme de encima el prejuicio que me lleva a interpretar ciertas declaraciones públicas como arribismo barato. En los 60 todo el mundo conocía París. En los 70 las islas griegas e Ibiza. En ambos casos era lucir más la placa que otra cosa, porque no todo el mundo podía acceder a dónde todo el mundo quería ir, pero los relatos rayaban la leyenda. En los 80 fue el desembarco de los primeros ordenadores personales y el uso de DOS o los lenguajes en plan BASIC, dónde muchos de los ordenadores se lucían, pero sólo se utilizaban para jugar con los consabidos DIR o los login"". De mediados de los 80, has ta principios de los 90 la bolsa, los negocios financieros, los bonos basura… todos sabían de mercados… mira tú, como hoy en día. Pero si hoy en día algo se lleva la palma es acudir a "Las Nuevas Tecnologías" como asunto para estar a la última. Si recuerdan a Daniel, el personaje de Microsiervos, el chaval tenía una frase que me hacía partir de risa; "como oiga a alguien hablar de nuevo de la autopista de la información, le corto la cabeza" (o alguna amenaza similar) que le ponía malo cada vez que alguien se refería a internet.
Pues bien, las "nuevas tecnologías" no sólo son un gag para mantener a la gente pegada a internet o a los telediarios o a las cadenas de radio, demostrando lo avanzado que cada uno está en este mundo. De hecho, acudir demasiado a ellas como argumento nos hace perder la perspectiva sobre las cosas que realmente importan; las innovaciones. La revista Fast Company ha sacado una lista (cuestionable, como todas, pero válida) de las 100 personas más innovadoras del momento y algunas tienen que ver con tecnología y otros no, aunque la mayor parte de ellas usan la tecnología como herramienta.
Tenemos a humoristas como Conan O'Brian o como Tina Fey (me encanta esta chica), hombres de negocios que mantienen vivas las expectativas sobre marcas con una trayectoria muy marcada, como Andy Mooney para Disney. Wadah Khanfar, presidente de AlJazeera o Rio Caraeff de Vevo y es aquí dónde quiero hacer un punto. ¿Cómo es posible que ni Hulu ni Vevo tengan aún autorización de copyright en España? ¿Nos conformamos con twitter y facebook? Hay gente por el mundo que está haciendo cosas increíbles y nosotros estamos a verlas venir. Utilizando canales al alcance de todos y en España limitando contenidos porque la legislación parace de la época de la Constitución… pero de la de 1812.
Pues bien, las "nuevas tecnologías" no sólo son un gag para mantener a la gente pegada a internet o a los telediarios o a las cadenas de radio, demostrando lo avanzado que cada uno está en este mundo. De hecho, acudir demasiado a ellas como argumento nos hace perder la perspectiva sobre las cosas que realmente importan; las innovaciones. La revista Fast Company ha sacado una lista (cuestionable, como todas, pero válida) de las 100 personas más innovadoras del momento y algunas tienen que ver con tecnología y otros no, aunque la mayor parte de ellas usan la tecnología como herramienta.
Tenemos a humoristas como Conan O'Brian o como Tina Fey (me encanta esta chica), hombres de negocios que mantienen vivas las expectativas sobre marcas con una trayectoria muy marcada, como Andy Mooney para Disney. Wadah Khanfar, presidente de AlJazeera o Rio Caraeff de Vevo y es aquí dónde quiero hacer un punto. ¿Cómo es posible que ni Hulu ni Vevo tengan aún autorización de copyright en España? ¿Nos conformamos con twitter y facebook? Hay gente por el mundo que está haciendo cosas increíbles y nosotros estamos a verlas venir. Utilizando canales al alcance de todos y en España limitando contenidos porque la legislación parace de la época de la Constitución… pero de la de 1812.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)