Buscar en este blog

jueves, 20 de enero de 2011

Future

A pesar, muy muy a pesar de acontecimientos recientes, de sensaciones actuales, de conflictos, creo, sinceramente, que más bien antes que después renacerá el sentimiento religioso.

Toda crisis lo es de futuro y en toda crisis reaparece lo religioso, ya sea como protección social, ya como búsqueda mística. También en el renacer religoso pesa la carencia de un futuro articulado. El hombre necesita futuro y lo que es más, necesita inmortalidad.

Desde las Pirámides de Egipto a la obra de Unamuno esta exigencia es piedra angular de todas las religiones y de gran parte de la cultura universal. Aquí tienen cabida y comprensión las mil y una formas del folclore y el esperpento, bajo las que a menudo se presentan las nuevas modalidades del fenómeno religioso.

miércoles, 19 de enero de 2011

-3,74%

Por hablar...

El pasado 11 de enero comentaba que la acción de Apple se valoraba a $342. ¡Una sola acción!. Afirmaba que la marca californiana había desarrollado la cultura de la simplicidad y de la preocupación por el diseño. Espero que implícitamente se leyera, dentro de toda esa cultura, que el principal adalid y la principal imagen era Steve Jobs, quién había confundado con Woz la compañía. En 1983 Jobs contrata como CEO a John Sculley y éste le echa de la compañía en el '85, porque el ritmo que Jobs imponía a la gente que desarrollaba Macintosh era… bueno, exigente. Luego Jobs funda NeXT, de NeXT a Pixar, compra Apple, se pone a la cabeza… bueno, historia de periódico dominical, libro de marketing o motivo de devoción, eso ya se lo dejo a ustedes.

Esta historia (pueden ver "Piratas de Silicon Valley". No es muy allá, pero la historia de fondo y la consecución de los hechos son reales), el liderazgo de Jobs, todo lo que lanzaron al mercado, iMac, iBook, MacBook, MacBook Pro, MacBook Air, iPod, Snow Leopard, Apple Store… todos nombres tan sugerentes como identificadores de una cultura, el discurso de Stanford (que nos recordó Churruca)… bueno, todo ello tenía una sombra alargada con jersey y gafas. Icono del desafío, de la exigencia y de que un hombre con una idea y una meta podía hacerse con el mundo tanto de los freaks tecnológicos como de los trendies más irredentos.

Pues tras esos $342 por acción va y lo deja porque vuelve a tener problemas de salud. Hace un anuncio por mail a sus empleados un festivo, el día de Martin Luther King, presumiblemente para que el mercado pueda asimilar la noticia y amortigüe la presumible caída en bolsa y, de un valor el pasado viernes de $346, se desploma $13, casi un 4% el martes sólo por la importancia que la opinión pública da a una persona. Apple está lleno de grandes diseñadores, ingenieros, desarrolladores, testers, pero la presencia en lo alto del estrado y en el despacho del fondo de Jobs hace que el mercado, que también la sociedad, vea a la compañía sin ningún cuestionamiento sobre el éxito, independientemente de los 6.000 millones de beneficios declarados ayer.

Definitivamente estamos necesitados de héroes, de líderes. De gente que transmita un mensaje inequívoco de avance y de constancia. Jobs superó un primer episodio de cáncer de páncreas, un trasplante y, ahora, la incertidumbre de su ausencia (¿temporal?) condiciona de nuevo el comportamiento. Si vuelve recuperado y presenta el iPhone5, nunca se habrá conocido un mito igual. Si finalmente se retira, se habrá convertido el leyenda. En cualquier caso es percibido como un valor y un modelo a imitar. Tanto como para hacer que su propia compañía, lo que él ha creado, se mueva al ritmo de su salud y no, como en la inmensa mayoría de los empresarios, al revés.

martes, 18 de enero de 2011

Tucson, región de Murcia

No. No voy a hablarles de Tucson, región de Murcia. No. Pero permítanme que, aún de manera colateral, reflexione acerca del debate suscitado.

Si la sociología puede explicar por qué las personas eligen entre pautas alternativas de comportamiento social ¿supone esto afirmar que la sociología es, después de todo, una ciencia predictiva? No, no verdaderamente predictiva. Una predicción, para que merezca tal nombre, tiene que ser más que una suposición que termina confirmándose.

Puede haber un número indeterminado de sociólogos del siglo XX que hayan afirmado que la Unión Soviética se derrumbaría antes o después, que el laboraismo británico no llegaría al poder durante varias elecciones generales después de 1979, o que el resurgimiento del islam supondría una creciente amenaza a la estabilidad política de los estados árabes. Pero para que una suposición se transforme en una predicción es preciso especificar las condiciones que en su caso produzcan el resultado predicho en el momento predicho y en el lugar predicho.

Si creen que es fácil, inténtenlo. Un artículo de la revista Contention de Jack B. Goldstone se titula "Predicting Revolutions: why we could (and should) have foreseen the Revolutions of 1989-91 in the USSR and Eastern Europe" ("Predecir revoluciones: por qué podíamos (y deberíamos) haber previsto las revoluciones de 1989-91 en la URSS y en Europa Oriental")

Y digo yo... quizá pudieras, Jack. Y si podías, debías haberlo hecho. Pero no lo hiciste.

lunes, 17 de enero de 2011

evacuación

El 17 de enero de 1945, el mismo día en que los soldados soviéticos llegaban a una Varsovia totalmente destruida, los nazis comienzan la evacuación de Auschwitz. Con los soldados de Stalin a un tiro de piedra, las SS deciden evacuar una instalación que pasaba por ser la más grande de las construcciones destinadas al aislamiento primero y al exterminio más tarde.  Auschwitz no era tan sólo un campo, sino tres: Auschwitz I (el Stammlager o campo principal). Auschwitz II-Birkenau (el Vernichtungslager o campo de exterminio). Y, finalmente Auschwitz III-Monowitz, el campo de trabajo. Pero si creen que aquí termina todo, se equivocan. Esta instalación constaba de otros 45 campos satélites. 

No voy a hablar hoy de cuánta gente murió en el campo de concentración, porque éstas son cifras que ya conocemos todos e insistir sobre ellas sólo hacen que un hecho se trivialice. Pero sí quiero recordar que hoy los nazis recibieron la orden de Himmler de destruir el campo. Desoyeron esta orden y decidieron comenzar la evacuación, conocida como "la marcha de la muerte" y la destrucción del campo para no dejar rastro de la atrocidad. En el primer hecho pusieron a andar a todo aquel prisionero que pudiera moverse de forma autónoma, dejando atrás a quién no pudiera moverse, resistir 1000 metros. 60.000 prisioneros (piensen cuántas localidades conocen ustedes de 60.000 o menos habitantes) se echan a los campos polacos de enero. Es inhumano, se mire por dónde se mire, pero a los prisioneros que se podían mover imaginen qué importancia podía tener en el '45 ya el invierno, la nieve y la congelación. 60.000 prisioneros cogieron el camino del campo de Leslau.

Para el segundo adiestraron en explosivos a los propios prisioneros para que destruyeran un complejo que fue la boca de su muerte.

Quedaron 7.500 prisioneros vivos en Auschwitz que, a medida que las horas del 17 de enero iban pasando, avanzaban por un campo sin vigilantes, guardianes, soldados u oficiales. Tras 3, 4, 5… años de presidio y casi 3 años más tarde de la firma de la Solución Final, 7.500 personas, todas al borde de la muerte que, insisto, por eso no salieron del campo, son los primeros en descubrir qué era todo aquel complejo en el que han estado prisioneros y del que sólo conocían el entorno más inmediato. Ellos tuvieron 10 días, hasta que entró la 32 división de fusileros del Ejército Rojo, para descubrir algo que el resto del mundo ha descubierto sentado viendo la TV, escuchando la radio o leyendo bien un libro o bien un periódico.

domingo, 16 de enero de 2011

Historia y Póker

Durante las últimas semanas le doy vueltas a la idea del azar, probablemente a causa del libro que estoy leyendo de cuya autora leí otro muy recientemente y también de las partidas de póker que jugamos últimamente en casa y... me ha mordido esa idea, la probabilidad, la oportunidad, el azar, la teoría del caos... ¿hasta qué punto somos lo que somos a causa del azar, del movimiento de otros o del nuestro propio? Ya, ya sé que es una materia mil veces reflexionada pero... me ha mordido. Maldita sea.

Consideremos la Revolución Francesa, por ejemplo. Existe, y sin duda seguirá existiendo, una intensa polémica entre los historiadores sobre la importancia relativa de los múltiples sucesos y circunstancias de las que puede afirmarse que contribuyeron a su aparición, curso y resultado. ¿Qué hubiera ocurrido si las finanzas del gobierno hubieran estado en mejoras condiciones, o si las cosechas hubieran sido menos desastrosas, o si la Bastilla no hubiera caído, o si el rey hubiera tenido una voluntad más fuerte, o si las revueltas de Réveillon no se hubieran producido porque las gardes françaises no hubieran dejado pasar las barricadas a la carroza de la duquesa de Orleans que, para empezar, no hubiera tenido que estar allí?

La teoría de la probabilidad elemental indica que cuando un conjunto de acontecimientos no relacionados tiene una determinada probabilidad de producirse, la probabilidad de que todos ellos ocurran debe calcularse multiplicando las probabilidades de que ocurran separadamente: la probabilidad de sacar un seis con un dado es de 1/6, pero la de sacar un doble seis con dos dados es de 1/36. Imagínense, pues, a qué cifra se llegaría si se asignaran probabilidades independientes a todos los sucesos individuales cuya combinación impredecible produjo la caída del antiguo régimen.

Sin embargo, lo que de hecho ocurrió fue la Revolución Francesa, del mismo modo que la mano de cartas que se sacó en la mesa de póker fue esa y no otra (?)

sábado, 15 de enero de 2011

¿cambios?

Siempre hay una vuelta a la realidad después de un escándalo, un problema, un conflicto o un atentado o incluso un sistema político. La vía de hacer de la URSS una Rusia o de China el país más económicamente boyante en estos momentos fue, como no podía ser de otra manera, accediendo a la economía de mercado. La entrada de Nike, McDonald's, Ferrari, Rolls, BMW, Cartier, Prada, por citar ciertos ejemplos, despertaron la ambición y esa llamada a una de las características más humanas lanzaron a dos países tintados de rojo en pos de ese "verde tan sexy" del dólar, que decía Manolito, el amigo de Mafalda.

Abro el periódico esta mañana y leo, en las páginas de economía, y una debajo de otra las siguientes noticias:
   - BP  forma una sociedad para explorar en Rusia (lo que las petroleras llaman explorar, los medioambientalistas lo denominan perforar)
   - A.I.G. busca una venta gigantesca en bolsa (ha pagado su deuda de rescate y su acción ha pasado en un mes de ve $40 a $60)
   - El atentado de Tucson da notoriedad a Gluck (la pistola de Loughner era de la citada marca)
   - El beneficio de JPMorgan en el pasado trimestre sube un 47%

Y por encima de todo, una empresa de paneles solares mueve fabricación a China

Bueno, pues parece que tanto escándalo sólo sirve para hacer ruido

viernes, 14 de enero de 2011

El hombre universal

Nunca la humanidad ha estado tan comunicada como ahora. Más allá de las diferencias culturales, acumuladas en siglos de historia, al homo sapiens le une la biología y sobre todo la razón. El universalismo ingenuo que la Ilustración propuso, embarcando en torno a él todo un modo de vida exclusivamente europeo, debe ser sustituido por el universalismo reflexivo de la globalización, en el que los valores del idealismo democrático sean compatibles con una gran pare de las culturas diferenciadoras.

Creo, sinceramente, en que éste es el momento para reivindicar lo universal que une, no lo particular que diferencia. Una tarea digna de la gran política, si ésta aún aspira a ser la "ciencia de todas las ciencias" como quería Aristóteles.

El espacio para una política con impulso transformador es aquel que garantiza un marco de autonomía y un ordenamiento democrático basados en el predominio de la razón y con pretensión de validez universal. Delimitado el terreno de juego, la política se mueve, forzosamente, entre la administración de los intereses contrapuestos que la realidad depara y los objetivos ideales a los que la libertad humana aspira. Aparentemente sencillo ¿no creen?

jueves, 13 de enero de 2011

libelos

He estado viendo el video de Sarah Palin tras el atentado de Tucson y les prometo que podría escribir sobre él y lo que supone, un millón de líneas. Podría comentarles el momento, hacia los 30 segundos de iniciarse, en el que nombra al país, pausa, hace un gesto de breve ternura acompañado de un breve sonido de abuela orgullosa que remata con un "our exceptional country". Primer mensaje; "yo siempre he estado del lado de nuestro país"
Puedo hablarles del gesto tan Sarah Palin de juntar los labios en señal de severidad en las palabras. O cómo en el primer minuto y medio ha metido la religión, al menos de forma directa, tres veces. O cómo insiste en que la base de la discrepancia es el debate y que puede no estar de acuerdo en muchas cosas con el Presidente Obama, pero que ambos concuerdan en que el intercambio de ideas… Toda una introducción, sí señor.


Podríamos hablar de "libelo de sangre" y cómo la prensa española trata la expresión usada por Palin o cómo el Times observa la posibilidad de que tan sólo le gustara la expresión y no conociera la connotación. Giffords es judía reformista y Palin… bueno, ella es Sarah.


Sí es cierto que la preocupación por su país y el explotar la imagen de madre, abuela y apasionada ciudadana le ha llevado a conectar con un público que no entiende de rescates financieros ni de precio de la deuda y sólo entiende de fábricas paradas, taquillas de al lado ayer ocupadas y hoy vacías y comida en la nevera. De hecho ayer se hizo público que en USA hay un 3% más de indigentes. Y esa conexión y la forma de llegar a ellos ha hecho que lo que entonces podía parecer los gritos desde la grada de un aficionado, se haya convertido en un baño de sangre. Pero no por Sarah Palin, sino porque siempre hay gente dispuesta a dar el paso de la demencia si encuentra como justificarlo.


Se lo voy a poner en forma de analogía; en la psicología laboral hay un término que se llama "triángulo del fraude". Esto aplica a los frentes internos de una empresa que pueden ir desde la declaración de las operaciones y ventas a los lápices de un armario de la oficina. Un índice cercano al 70% de los empleados de una compañía están dispuestos a cometer fraude a su empresa si se presenta la oportunidad y en la confluencia de tres factores (los tres lados del triángulo); Motivación, oportunidad y la posibilidad de racionalizar el comportamiento. Si estas tres condiciones se dan, el empleado puede robar post-its o quedarse con un porcentaje de una venta sin declararlo. Pues bien; la actitud de todos estos locos es la misma. Tienen una motivación, vieron la oportunidad y encima argumentan que es necesario para mantener América.


Desde mi punto de vista Palin explota de forma inadecuada valores honrosos para cualquier nación. Pero la libertad de expresión debe primar. Además, si Palin no hubiera abierto la boca, el loco hubiera buscado el alimento en cualquier otro sitio.

miércoles, 12 de enero de 2011

Cuestión de azar

En octubre de 1940 un editorial de The Times proclamaba que "no podía haberse predicho ninguna serie de acontecimientos más improbable" que la que llevó a Winston Churchill a liderar el Partido Conservador británico. ¿Pero qué era exactamente lo que intentaba transmitir el periódico a sus lectores al afirmar esto? No que la secuencia de acontecimientos fuera inexplicable. Al contrario: desde entonces, se han dedicado muchas páginas de historiografía y biografía a explicarla. Sin embargo, cuanto más detallada la narración, más claro tengo que The Times tenía razón.

¿Quién podía haber previsto en 1935, cuando se celebraron las últimas elecciones británicas antes de la guerra, que este político indómito y bebedor de sesenta años, marginado como estaba dentro de un partido al que había vuelto a unirse once años antes -después de haberlo abandonado hacía veinte- que había sido el segundo de un líder con quien estaba más enfrentado aún en la política exterior que en la interior?

Bueno, francamente, la sorprendente improbabilidad de la carrera de Churchill no es menos sorprendente que la de muchos otros... salvando las distancias, la del propio Presidente Zapatero, por ejemplo, o la de Bill Clinton, o la de Gengis Kan.

Lo que algunos consideran predestinación, inspiración divina... al observador independiente puede parecerle, sólo, una suerte extraordinaria. De acuerdo, pero... ¿qué es la suerte?

No, no quiero decir que la historia humana sea una larga partida de cartas, una cuestión de azar... pero algo tiene que ocurrir, alguien tenía que ser Primer Ministro en 1940.

Ahí les queda.

martes, 11 de enero de 2011

$342

$342. Este es el valor en dólares de una acción de Apple en la bolsa al cierre del NASDAQ.
Es decir, me puedo dejar el mismo dinero en una acción de Apple, si alguien quisiera vendérmela, que en la cena de mi vida. Bueno, puede que la cena de mi vida no, pero una que estaría bien posicionada. Si alguien quisiera venderme una acción de Apple a $342 (improbable hoy. Ya sería por más dinero) yo podría venderla en tres meses y pagar la cena de mi vida. En un año ha pasado de costar, y valer, $190 a la cifra de hoy. ¿es imposible que crezca más? Ni idea, pero si pudiera compraría.


Nos sentimos escépticos y terriblemente críticos con el éxito ajeno. Apple ha trabajado tanto en producto como en marketing para hacer que la acción valga hoy $342. Ha tenido ideas que han evolucionado a base de trabajarlas una y otra vez, hasta tal punto que si ponemos un iPod de hace cuatro años al lado de uno comprado ayer, o si ponemos el iPhone 3G al lado del 4, los primeros parecen de hace tres siglos comparados con los nuevos modelos y, probablemente, en tres años nos veamos en la misma situación con los dos segundos.
Y no sólo eso; todo el mundo quiere ser Apple. Hasta Nokia ha perdido su identidad y lo que en otro momento era el menú de móvil más amigable, ahora es una brújula desmagnetizada que quiere optimizar pasos pero no encuentra cómo. Lo que antes era un paseo, ahora es una cárcel de pasos intermedios hasta llegar a la funcionalidad requerida.


Eso es lo que hace que una acción cueste $342

lunes, 10 de enero de 2011

Percepción y engaño

Obviamente, el mundo que conocemos a través de los sentidos es muchísimo más complejo que un montón de sonidos, olores, sabores y demás sensaciones. No nos limitamos a oir notas, sino sinfonías. No vemos destellos de luz, sino fuegos artificiales. No advertimos simplemente que un alimento es salado, amargo, dulce o ácido, sino que complacemos a nuestras papilas gustativas con una exquisita cena. Deberíamos vivir agradecidos con la percepción de brindarnos estos (y otros) placeres.

La percepción se refiere a la organización de las distintas sensaciones que experimentamos cotidianamente, a su análisis y atribución de significado. Así como la sensación constituye la materia prima, la percepción es el producto terminado.

Las encuestas de opinión nos hablan de la percepción de los españoles respecto al gobierno, a la religión, a los poderes fácticos... Pero la percepción nos engaña a veces... unos cardan la lana y otros llevan la fama.

domingo, 9 de enero de 2011

violencia

 Ayer dispararon a Gabrielle Giffords en Arizona. Su estado es crítico. Además otras seis personas han muerto en el atentado, entre ellas una niña de nueve años. Volverán los comentarios de una sociedad alimentada por la violencia, generadora de violencia y otras tantas bobadas que completarán espacios de tertulias y los llamados "análisis periodísticos", no porque no tengan nada que decir, que siempre hay de qué hablar, sino porque es siempre un motivo de falso orgullo ver que hay alguien más salvaje que nosotros. Es más; que nosotros somos los civilizados.

¿Pero lo somos en España? Si nos comparamos a los radicales islámicos, las guerrillas y ciertos ejércitos del África subsahariana, lo que se ha hecho en Somalia, Guinea o lo que no hace mucho pasaba al otro lado del Adriático, hombre, pues sí. Nuestros capítulos de violencia se reducen a asesinatos por terrorismo político, violencia de género, algún enfrentamiento de bandas mafiosas, lo de Puerto Urraco y, bueno, una guerra civil que finalizó ya hace setenta años. Motivos todos ellos de tranquilidad con vistas a una sociedad centrada y equilibrada. Sí, mucho.

 ¿Creemos de verdad que somos un país más razonable y menos violento? Yo, francamente, creo que lo que pasa es que es complicado el acceso a las armas. Si no, ahí tienen el ejemplo; cuando Franco se sublevó, se militarizó a la población y cada uno hizo los destrozos que estimó oportuno. Los de Puerto Urraco utilizaron sus armas de caza y, recientemente, un obrero se cargó a sus jefes y un empresario se enfrentó a tiros a la policía, sin contar con la de asesinos de sus parejas que después de cometer sus crímenes, se descerrajan un tiro. No es que haya falta de ganas, lo que falta es armamento, pero somos tan tendentes a la violencia como cualquier otra sociedad.

sábado, 8 de enero de 2011

El terror de la utopía

"Todas las utopías conducen al terror si se intenta seriamente ponerlas en práctica"
Manuel Castells

La revolución comunista ejerció un fuerte magnetismo sobre gran parte de la intelectualidad mundial y sobre la juventud más inocente del planeta durante décadas. Lo grave de su fracaso fue la inversión de todos los valores que el experimento supuso. Donde el discurso teórico hablaba de liberación, la realidad era la opresión, que llegó hasta el terror durante los largos y oscuros años del estalinismo. Donde se aspiraba a una sociedad sin clases se articuló una nueva, la nomenclatura, que usurpó las prebendas sin ni siquiera asumir el auténtico papel de clase nueva que desempeñaba. La nomenclatura se ocultaba bajo un discurso hipócrita permitiendo -en el estallido final del régimen- el paso de un sistema productivo hecho pedazos a un mercado que más que tal era un jungla con connotaciones mafiosas.

La experiencia comunista pone sobre el tapete las relaciones entre utopía y praxis y demuestra los peligros políticos de los sueños utópicos. Si Castells dice lo que dice -ver inicio del texto- algo parecido pensaba Popper, que abominaba de cualquier utopía desde Platón hasta nuestros días.

Sin embargo, son las utopías las que mueven la acción colectiva de los hombres y su intexistencia acarrea más perjucios que beneficios. El hombre siempre camina con la teoría por delante y es así como ha surgido toda la ciencia, imaginando hipótesis que luego eran, o no, contrastadas por la realidad.

El motor del hombre son las ideas.

viernes, 7 de enero de 2011

etapas

Ayer Obama nombró a Bill Daley su nuevo Chief of Staff tras la salida de Emanuel para optar a la alcaldía de Chicago y la interinidad de Rouse. Como ya comenté en la Zodiac, la salida de Emanuel se produce un mes antes de las pasadas elecciones de noviembre y, desde mi punto de vista, como señal del Presidente hacia un nuevo Congreso aún por elegir, pero del que no se tenían muchas esperanzas respecto a lo favorable para los demócratas que fuera a resultar.
La salida de Emanuel, Axelrod, Summers (ambos se marcharán en breve), o la recién anunciada de Gibbs para liderar la reelección, son movimientos hacia un entendimiento bipartidista. De hecho, sobre el secretario de prensa Gibbs, comentan en D.C. que ha pasado dos años siendo un tipo amable, simpático y cernano a los medios, pero que vuelve a sus fueros de perro de presa, dispuesto a arrasar a nivel de comunicación con cualquier posible obstáculo que pudiera impedir la permanencia de su jefe en el Despacho Oval. Es decir, sale del Ala Oeste toda la significación que contrastaba con ocho años de gobierno republicano y que prometía un cambio en América para que, presumiblemente, dejen hueco a un destacamento de profesionales de los negocios y de la política insider de Washington. La Casa Blanca se hace puramente operativa y su máxima va a ser la eficiencia; obtener el mayor rédito con el menor riesgo. ¿Acaso creo que Emanuel y sus chicos no son eficientes? No, creo que eran buenos. Pero es que ahora tocan dos años de obtener resultados y no cabrear mucho a los liberales o a los republicanos moderados que pueden hartarse del Tea Party en breve, y para esto es mejor estrategia sacar cosas adelante sin liarse mucho en disputas ideológicas.


Total, que tras tres meses de barbecho con Rouse para ver en lontananza qué va a pasar, llega Bill Daley, un alto ejecutivo de JPMorgan Chase, firma dónde cobra hasta 5 millones de dólares al año por ser responsable de la supervisión que el lobby del banco hace en la capital federal. También es miembro de la junta directiva de Boeing y de Abbott Laboratories. Daley, además, es miembro de una saga que es a Chicago casi como los Kennedy a Boston; su padre fue el Gran Alcalde de la ciudad, el histórico, y su hermano mayor el alcalde saliente en febrero. Según todos los indicios,  pues, Obama necesita desapegarse de alguna manera de las alas más políticas y centrarse en la vía cercana a la economía e influencia corporativa y Daley tiene ambos perfiles, porque le hicieron alto directivo de Chase debido a su etapa anterior como político, de la que atesora cargos como dirección de campañas y una secretaría de comercio con Clinton. Por supuesto que ya se han alzado voces para denunciar lo apegado del nuevo Jefe de Gabinete a ciertos intereses comerciales, lo que le invalidaría éticamente para el cargo, pero la elección está hecha a sabiendas de estas protestas.


Si quieren lo miramos con detenimiento y vemos qué hicieron los anteriores presidentes de cara a la reelección, pero esa carrera ya ha comenzado y a Obama le interesa recuperar ya un terreno de influencias financiera y empresarial y, en seis u ocho meses, empezar a trabajar el electorado ahora que el único candidato declarado para las elecciones del 2012 es él. Si no, no llega.

jueves, 6 de enero de 2011

Arena y Marta

Sin ganadores, como sin armas, puede haber guerra. Sin perdedores no.

Llevaba un rato allí, estudiando la foto y mirando a Marta, ahora foto ahora Marta. El soldado en el muelle y Marta, la mujer con el pañuelo de despedida y Marta, el hombre de traje y gafas y Marta, el quinto con el paño caído en lo alto del barco y Marta.

-Entonces, ¿qué pasó señora? ¿se encuentra bien? -escuché a mis espaldas- Era la mujer de las castañas. Yo tenía los ojos hinchados y la cara arrasada en lágrimas. -Tome unas pocas- dijo, -que luego, frías, no hay quien las quiera- Me regaló una docena de castañas envueltas en papel. Yo le dí un beso y señalé en la foto:

-Es mi hija Marta. Me va a traer arena del desierto.

miércoles, 5 de enero de 2011

112th

Bueno, bueno, bueno…


Pues hoy es el día en el que el nuevo Congreso, el 112, toma asiento. La Cámara de Representantes se configura con 242 congresistas republicanos (+63) y 193 demócratas, y el Senado con 47 y 53 respectivamente. Aquí quiero introducir una curiosidad, por si un día quieren jugar al Trivial y les sale una pregunta relacionada: Si el Congreso aprueba una ley y el Presidente se opone a firmarla, es decir, la veta, el veto vuelve al Congreso y entonces se vota el veto override, es decir, confirmar la ley pese al veto presidencial. Esto se consigue con el voto favorable de los 2/3 de ambas Cámaras. Si la de Representantes tiene 435 asientos y el Senado 100, se necesitan 358 votos para que el veto del Presidente no tenga validez. El mapa actual dista mucho de conseguir fácilmente victorias de estas magnitudes y tampoco la actitud del Presidente parece que quiera oponerse en alguna ocasión.


Pero los números que les doy no son más que una ilusión óptica, porque la situación para los republicanos es aún más gris y sin necesidad de que el Presidente Obama se oponga a nada. En Julio del 2010 se forma el caucus del Tea Party, con algo más de 50 miembros. En el Congreso que comienza hoy casi 90 representantes son novatos y muchos de ellos cercanos al movimiento conservador. El caucus del nuevo periodo no se ha formado aún, pero todo parece indicar que no sólo Mr Obama va a tener problemas para llegar a acuerdos esta legislatura. Boehner, Cantor y Kevin McCarthy en sus papeles de Speaker, Líder y Whip de la mayoría van a tener que negociar cada una de las leyes que huelan mínimamente a bipartidistas por su derecha y mover votos en un Senado demócrata por su izquierda.
Al mismo tiempo la Casa Blanca buscará votos para sus leyes en las alas moderadas republicanas que, y es mi opinión, van a acabar pelo cansadas de los ultraconservadores.


Así que los tres legisladores a cargo del liderazgo republicano van a tener que mirar durante los próximos dos años tanto a su izquierda como hacia su derecha cada vez que quieran lograr algo. Y lo primero que vienen anunciando desde la mayoría republicana es dejar sin validez el Health Care, o bien revocándolo, lo que sería un error ya que reforzaría la imagen de Obama como luchador contra la desigualdad, o dejándolo sin financiación, lo que implicaría una victoria a medias para el Tea Party, que viene gritando con megáfono contra dicha ley desde su fundación.


Van a ser dos años muy interesantes, independientemente, aunque en virtud, de la habilidad con la que se manejen las Cámaras y las votaciones. Al cabo de estos dos años aprenderemos de sus aciertos y de sus errores. Sacaremos conclusiones de qué fue mejor hacer, pero la mejor parte se la van a llevar ellos tres porque van a vivir el reto de sus vidas. Sufrirán, perderán el sueño y se enfadarán tanto como se alegrarán por cualquier victoria o acuerdo, por pequeños que sean. Yo quiero oportunidades así.

martes, 4 de enero de 2011

Zapatero puro y duro

Esta mañana escuché una entrevista radiofónica... el invitado: José Luis Rodríguez Zapatero. La magia de la radio,te permite, si quieres, ponerle cara a la voz que escuchas, imaginar sus movimientos por su entonación, jugar a encontrar el momento en que flaquea en el argumento, el instante en que, obviamente, está mintiendo.

Yo, hoy, veía a Lakoff. Tan posmoderno él... Como de lo único que se trata es de la victoria en unas elecciones, lo que depende casi exclusivamnete de los medios de comunicación de masas, el núcleo del problema consiste en saber vender el producto -en este caso los valores ¿progresistas?- para lo cual sólo hay un medio eficaz: utilizar las técnicas de marketing adecuadas.

Así que, quizá, merezca la pena adoptar los modos más reaccionarios del capitalismo globalizado si es por una buena causa, como lo es la venta exitosa de los "valores progresistas" (protección social, educación universal, igualdad, libertades civiles, justicia económica y bla bla bla) aunque tales lemas sean proclamados mediáticamente por coservadores y progresistas indistintamente -ningún político, en efecto, salvo que haya sido afectado por algún episodio de locura transitoria, defiende públicamente que hay que desproteger a los ciudadanos, que la educación debe ser elitista, que hay que fomentar la desigualdad o que no hay que ser libres-

Una cosa es, evidentemente, lo que los políticos dicen y otra la realidad de lo que los políticos hacen pero, ah, de esto no se ocupa el Presidente, pues la realidad es compleja y analizarla podría dificultar la absorción de su propuesta por el segmento de mercado al que va dirigida.

Se trata de enviar un mensaje simple, toda vez que la alternativa política ya no es objeto de reflexión, de valoración y de decisión, sino de emisión, absorción y reacción emocional.

Sí, hoy me he levantado escéptica, descreída, incrédula...

lunes, 3 de enero de 2011

leyes

Pues miren; yo no soy fumador. Es más nunca he intentado fumar ni probar a ver qué es. Es más, a mi madre, que sí lo es, mi hermano y yo le tirábamos cuando éramos pequeños los paquetes de cigarrillos por la ventana porque no queríamos que siguiera fumando. Y hoy, treinta y-no-les-digo cuántos años después no se puede fumar en bares, restaurantes y otros sitios de recreo. Y me gusta esa ley. Me gustó cuando se prohibió fumar en los cines, aviones y lugares de trabajo. Nunca pensé que debiera pagar por las decisiones ajenas y ya tengo bastante con la subidas de impuestos, tanto directos como indirectos. Me gustó dejar de entrar en sitios con el ambiente cargado y que se dejara de ensuciar con colillas, ceniza y humo y me va a gustar el no tener que poner lavadoras según llego de cenar con amigos.


Pero…


… no puedo evitar pensar que cada semana que avanza nos enfrentamos a un estado más intervencionista y más legislador. No cuestiono la ley antitabaco, pero esta ley es una regla más a añadir en una lista que hace al ciudadano más sospechoso. Por supuesto que la forma de evitar perjuicio ajeno es pensar en el otro. Y a esta conclusión se llega exclusivamente a través de la educación, con lo que, al no poder garantizar la efectividad de los métodos educativos (bueno, ni su aplicación) destinados a hacer de la convivencia un valor esencial, pues se tira de leyes que penen la violencia de género (aunque la semántica sea integrante, la comunicación se centra en la mujeres), que penen la mala conducción, que penen si no hay suficientes mujeres directivas… es decir, leyes que controlan la operativa diaria de cualquier ciudadano. Insisto; perfectamente evitables si la población estuviera adecuadamente educada, pero cada día la población está peor preparada y es menos respetuosa, porque no vamos a hablar de los videos de teléfono grabados por estudiantes de insitituto en los que profesores se quedan en calzoncillos porque el "acto heroico del día" era comprobar la holgura de los pantalones.


Pero… 


… lo que más me preocupa no es ya el intervencionismo, si no el usar al ciudadano como denunciante. Sé que pueden decirme que es sacar las cosas de quicio, pero judaizar en el siglo XVI era delito y se usaba a la población para denunciar ritos ocultos. Savonarola tiraba de niños para delatar a quién infligiera la ley de Dios y esta mañana la ministra de Sanidad ha animado a los españoles a denunciar. De hecho FACUA ha habilitado un formulario web de carácter anónimo… por no hablar de la Italia de Musolini o la Alemania de Hitlar mucho antes de que se conocieran los campos de concentración. Entonces también se animaba a denunciar. ¿Exagerado? De acuerdo, vayamos por la vía de la reducción al absurdo; ¿Por qué se anima a denunciar el tabaco y no las infracciones de tráfico? ¿Son distintas una y otra en algún aspecto ante el perjuicio y el riesgo ante la vida humana? Muy posiblemente las consecuencias inmediatas de las de tráfico sean más graves ¿Entonces?



... tendría su gracia una llamada al 112 para denunciar a un loco a 230 km/h por la carretera;
   - 112 ¿dígame?
   - llamo para decirle que hay un loco en la A-1 a 230 km/h en sentido Burgos, en el km 84!!!
   - Señor ¿desde dónde me llama?
   - Desde el coche, me acaba de adelantar!!!
   - Señor ¿sería tan amable de darme su nombre y matrícula? Está prohibido hablar por el móvil mientras se conduce

domingo, 2 de enero de 2011

Vértigo

Trescientos mil kilómetros por segundo, ésa es la nueva frontera hacia la que caminan los diferentes componentes de producción social. Algunos, como el dinero, ya parecen estar en ella. El despliegue de la razón instrumental ha hecho posible que un descubrimiento lógico, la lógica binaria, se haya convertido en menos de un siglo en una tecnología universal que cambia todas las formas de producción social. Su motor de impulso, el mercado capitalista que rige el funcionamiento económico del mundo, ha sacado pronto la consecuencia. La competencia ya no es lucha, es carrera.

Competir es ante todo correr y, como el espermatozoide en la carrera de la vida, quien llega primero gana. Toda la producción social se ha acelerado hasta el desquiciamiento. Los bienes físicos transitan con las limitaciones de su estructura orgánica, que limita, por ahora, con la velocidad de la aviación. Casi nada se produce hoy en el lugar donde se consume (no ocurre así, afortunadamente, en la pequeña huerta de Milfontes) Cuatrocientos millones de turistas optan, cada año, por desplazarse hasta ellos. Los bienes culturales inmateriales, casi todos en códigos digitalizados, no tienen otro límite que la velocidad de la luz. Pero la velocidad es una relación de espacio y tiempo. El movimiento en el espacio llama al movimiento en el tiempo y en muchas esferas de producción social "adelantarse" es el paradigma del funcionamiento.

Adelantarse a la noticia es ley para los MMCC, adelantarse a la demanda es lo que buscan los fabricantes, adelantarse a otros centíficos ha forzado los plazos previstos para el conocimiento del genoma humano. La sensación resultante es simple: vértigo.

Pero verán, yo me he levantado ese año perezosa y no me apetece nada nada subirme a ese carro, al que me ha tocado vivir... me gustaría poder tomármelo con calma.

sábado, 1 de enero de 2011

enjoy

En "Una Historia del Mundo en 10 capítulos y medio" Julian Barnes relata la experiencia de la muerte desde una perspectiva en la que todos querríamos enfocar la "última diversión de la vida", en palabras de Ramón Gómez de la Serna. En dicho libro, en el último capítulo, Barnes se despierta desnudo en un hotel y al poco de tomar conciencia de dónde se encuentra y, pese a ello, de no saber muy bien por qué está sin pijama, aparece una camarera del hotel, realmente guapa con una bandeja en la que lleva el desayuno. El desayuno contiene todo aquello que él, en algún momento de la vida ha apreciado en un plato o, incluso, ha deseado tener. Tanto le gusta el desayuno que repite para comer y para cenar sin moverse de la cama. Al poco tiempo descubre que la muerte le ha llegado y estar muerto es llegar a un lugar dónde tienes todo lo que has deseado en la vida junto a todo aquello que has apreciado de verdad. Ojo, cosas, no personas. 
Especialmente simpática la imagen de la chaqueta con coderas colgando del armario; esa chaqueta que su mujer ya no sabía cómo hacer para donarla o directamente tirarla a la basura. Creo recordar que la chaqueta estaba "en su momento justo". Ni muy nueva, ni muy vieja. En ese instante en el que uno siente que, finalmente, la ropa no es algo bonito pero incómodo por nuevo o cómodo pero feo por viejo. Ese momento dónde prenda y persona se identifican totalmente de forma mutua.
Su Leicester City gana la Copa y eso que el Leicester nunca estuvo ni cerca de llegar a la final.

Para Barnes la muerte es un estado de recuperación de todo aquello que hemos querido y añorado. Es un lugar, no habla de cielo o infierno, en el que aquellas cosas en las que nos fijamos, aunque en ese momento pasen desapercibidas, toman forma y quedan al alcance de nuestra mano. Muchas de ni siquiera hemos sabido verbalizarlas como para transmitir que nos aportaban o sugerían.

Pero la muerte es, principalmente, una experiencia personal. No transmite que sea un hecho egoísta, sólo que a morir, por mucho que se empeñen aquellos que quedan vivos, se va solo. Y solo llegas a ese lugar y, por tanto, das esas experiencias son las experiencias de uno. Como las despedidas son las despedidas de uno y las cuentas pendientes… bueno, esas son intransferibles.

He recibido muchos mensajes de feliz año nuevo en el día de ayer. Yo sólo les quiero decir que sigan viviendo y disfrutando, éste y cualquier otro año. Que afilen su percepción por las cosas y que dejen que su gusto y sus sentidos evolucionen. Es la manera de no sentir que se ha muerto, porque el lugar que Barnes describe no habla de nuevas experiencias, sólo habla de perfeccionar aquellas que tuvimos en vida y, en la mejor tradición de la creencia semítica, con lo que hemos hecho, vamos.