sábado, 30 de abril de 2011
París, París
viernes, 29 de abril de 2011
cambios
Bien, pues yo creo que, no es que el banquillo demócrata sea limitado o no; es que hay muy poca gente que pueda desempeñar el trabajo. Creo, incluso, que ocurre igual en el lado republicano. Volvamos a Rumsfeld; 6 años congresista por 13º de Illinois, año y medio representante americano ante la OTAN, Jefe de Gabinete de Gerald Ford por algo más de un año y dos veces secretario de defensa (con Ford y con G.W. Bush)… y la lió. No creo que fuera malo en su puesto, alguien malo no tiene este recorrido, pero no se puede decir que su segunda fase en Defensa fuera a darle 10 oscars.

18 meses por delante hasta las elecciones y dos meses más hasta el fin del primer mandato; ¿aceptarían ustedes un puesto sabiendo que su límite más inmediato es un año y medio? Yo, sin duda.
p.d.: Considero a Petraeus una persona increíblemente capaz. Lo único que espero es que no se centre sólo en su área experta, Pakistán, Irak y Afghanistán, que si bien son los focos más intensos, no son los únicos.
jueves, 28 de abril de 2011
Tecnología y humanismo

miércoles, 27 de abril de 2011
ciudades

Así que Sting vuelve a llevar a París ese espíritu y su grupo (Brandford, Omar, Kenny, Darryl, Janice y Dollette) camina por la ciudad como si pensaran "curioso esto de Europa".
Los ensayos en un palacete que ocupó la madre de Napoleón. El concierto en el Mogador, hasta aprovecha Sting a que su hijo nazca allí… en fin, París. Es decir, junto con Londres y Roma, Europa en los 80 para los americanos. A estas alturas se estarán preguntando a dónde quiero llegar. Pues bien, al hecho de que la puesta en escena que buscaban Sting, Turner, Copeland y la gente de A&M era, precisamente el escenario de una ciudad que se comporta como si no lo necesitara precisamente porque no lo necesita. Más bien es al revés. París, de hecho, no necesita ni promo de turismo por parte del gobieno francés. París es París. El nombre ya vende. Cuando abro un periódico o pongo las noticias en la TV, me hace siempre gracia ver cómo se suceden las campañas de promoción de las ciudades con eventos menores que son inmensamente hinchados para que la ciudadanía tenga la percepción de que se están haciendo grandes cosas; Alimentalia, Fitur, el wanna-be olímpico, Bread and Butter… sin contar con la de discursos de candidatos a alcalde que nos quedan con la frase "hacer de Bollullos una ciudad del futuro": Actos y ventos en los cuales el 80% del gasto en comunicación se realiza, precisamente, para que se sepa de la existencia del propio evento en la ciudad.
Y luego llega la temporada de moda y con hacer aparecer tres modelos en una foto desfilando y escribir "París" al lado, el efecto aspiracional es un 80% mayor. En definitiva ¿ustedes creen que habría tenido la misma puesta en escena la película de Sting si se hubiera hecho en Barcelona, Bilbao o Madrid?
martes, 26 de abril de 2011
The gift
Una vez me contaron que...
El escritor norteamericano O. Henry escribió en 1.907 un relato titulado “El Regalo De Los Reyes Magos” (The Gift Of The Magi)
http://www.online-literature.com/o_henry/the-four-million/2/
En este breve cuento, O. Henry nos narra como Della, una mujer joven y muy enamorada de su esposo Jim, con el que conforma un matrimonio de escasos posibles y casi ninguna propiedad, decide en las vísperas de Navidad vender algo que le permita hacerle a Jim, el regalo que merece. Opta por vender algo propio, muy propio, su hermoso cabello, que hubiera hecho palidecer a la Reina de Saba. Los veinte dólares que obtiene por él, le permiten adquirir una hermosa cadena de platino para el único bien material del que se enorgullece su esposo.
Un reloj de oro.
Un reloj de oro que había pertenecido a su abuelo.
Cuando Jim llega del trabajo, Della no puede camuflar por mucho tiempo lo sucedido con su pelo. Le ruega que no deje de amarla al ver mermada su belleza y quiere que sepa que lo ha hecho por él. Jim está anonadado, pero no la ama ni un ápice menos. Tanto es así que él le muestra el regalo que trae para ella.
Unas peinetas.
Unas bellas peinetas de carey a juego con su desaparecido cabello, que Della siempre había querido tener.
Se deprime y llora, pero él la consuela. Se enjuga las lágrimas y le tiende a él la cadena. ¡Que haya servido para algo! Pero el reloj de Jim, fue empeñado. Fue empeñado por éste para pagar las peinetas.
O. Henry les hace sonreír. Nada de tragedias. Y culmina...
“Como vds. saben, los Reyes Magos eran unos hombres sabios -maravillosamente sabios- que le trajeron regalos al Niño cuando estaba en el pesebre. Fueron ellos quienes inventaron el arte de hacer regalos de Navidad. Como eran sabios, sus regalos también lo eran, sin duda, y hasta quizá tuvieran el privilegio de ser canjeados en el caso de resultar repetidos. Y aquí he narrado torpemente la oscura crónica de dos niños tontos que vivían en un apartamento y que, estúpidamente, sacrificaron el uno por el otro los tesoros más grandes de su casa. Pero como advertencia final para los sabios de estos tiempos, permítaseme decir que, de todos los que hacen regalos, ellos dos fueron los más sabios. De todos los que dan y reciben regalos, los seres como ellos son los más sabios. Son los más sabios en cualquier parte del mundo. Son ellos los Reyes Magos.”
lunes, 25 de abril de 2011
primarias
Imaginen; a los dos nombrados deberíamos incluír Fernandez Vara, Bono (otra vez, sí), Belloch y, por qué no, Emilio Aragón. Y no crean que pongo esta lista a mala baba. Quién más y quién menos han demostrado cierta solvencia, capacidad y carácter mediático.
Y en el caso del PP, que es algo más difícil ya que parece una balsa, hagamos el esfuerzo de poner una lista conformada por Rajoy, Ana Botella y… Antonio Jiménez, por ejemplo.
He puesto en la lista a políticos nacionales, regionales o locales en activo (los que ya no lo están han decidido, por deseo u obligados por las circunstancias, bajarse del autobús) y a un independiente que controla los medios.
Imaginen ahora que las primarias tienen ya una fecha y que los candidatos deben ir provincia por provincia haciendo lo posible por ganar el voto de los afiliados. ¿Se imaginan el destrozo que supondría este escenario para la unidad del partido? Con Trinidad Jiménez y Tomás Gómez estuvieron cordialmente abofeteándose y con constantes recordatorios a la unidad del partido. Se bascula entre el programa del candidato y el exceso de ruido, lo que produce cierto silencio que hace que las ideas no se identifiquen bien. Es más; cada vez que se habla de primarias se habla de un, cómo no, ejercicio democrático, pero en el fondo todos prefieren la "unidad del partido". La disonancia no es armónica y la proyección de armonía es lo que debe primar de cara al electorado. Como esos matrimonios que llevan meses sin discutir por el mero hecho de que nada empape a los hijos, pero también llevan meses sin un beso. Adivinen qué pasa cuando los hijos se enteran o llega el divorcio; correcto, el otro es el mayor indeseable que ha visto la tierra.
Y es que vemos a un partido político como la propiedad de una persona, no como la conformación de equipos con distintas prioridades y cercana ideología. Lo vemos como el reflejo de una disciplina militar que da igual que se vaya de bruces contra ese ideal democrático.
domingo, 24 de abril de 2011
Tiempos electorales
Los mensajes que tratan de los candidatos van desde juicios sobre su trayectoria política a revelaciones sobre su viva privada. Los asesores no pueden crear candidatos de la nada y su trabajo consiste en resaltar los activos y minimizar los defectos del que tienen. También forman parte obligada del discurso las políticas que el candidato quiere promover.
Se acusa a menudo a los candidatos de ser marionetas en manos de sus consultores pero lo habitual es que la regla de conducta entre éstos sea "no digas a tu candidato en qué tiene que creer, dile cómo decirlo".
sábado, 23 de abril de 2011
auntie
Pues que el Primer Ministro británico hace mofa del gasto que eso supone.
La BBC, o The Auntie, no es una cadena de televisión o un ente, es el tercer pilar de la nación por detrás del te y la familia real, pero por delante de Scotland Yard y la Seguridad Social. Presidentes, dictadores, Secretarios de Estado o Premios Nobel, todos estos dicen sí a ser entrevistados por la BBC, el Post o algunos de los Times, mientras que cualquier otro medio debe esperar su turno, si no su oportunidad. Ocupan las primeras filas de los bancos en las salas y siempre preguntan antes. Su información se cree siempre y es la información veraz. La de referencia, por no hablar del bien que the Auntie le hace al idioma inglés.
Ahora bien ¿pierde credibilidad o solidez la BBC al no recortar gastos siendo un organismo público o debe mantenerse en el nivel de incurrido en virtud de esa veracidad y de esa calidad? A lo mejor debería pedirse a sus directivos que la misma capacidad que han demostrado gestionando la cadena la apliquen ahora siendo cautos en el gasto sin perder calidad
viernes, 22 de abril de 2011
Lápices de colores
La aventura de la lectura es una pasión a la que, una vez que te agarras, ya no te soltarás jamás. Arrancar esa curiosidad en los más pequeños es un trabajo que a algunos se les hace cuesta arriba pero, francamente, no ha sido tan difícil para mí.
Les contaré una anécdota. Siempre pregunto qué impresiones han quedado en el fondo de la memoria después de leer un buen libro. No quiero saber nada acerca de la historia, de la narración, ni trascendencia alguna sobre la moral o la moralina de algunos textos. No. quiero saber qué emociones, qué colores, qué formas quedan asociadas en el fondo de la mente a esa historia. A esa, y no a otra. A un personaje o a un paisaje, a un diálogo o a un capítulo...
La historia interminable, por ejemplo. Ende escribió la novela incluyendo como personaje a un lector y lo hizo en dos colores, verde para contar la historia y rosa cuando se refiere al lector.
Me ha costado un poco encontrar un ejemplo pero creo que me entenderán después de leer los siguientes párrafos:
Texto en color verde:
“ En aquel momento cambió el resplandor que irradiaban las páginas del libro, su color. Se hizo rojizo como los rasgos que ahora surgían bajo la pluma del viejo. También la cogulla y la capucha de éste tenían ahora el color del cobre. Y mientras escribía sonaba al mismo tiempo su voz profunda”
Texto en color rosa:
“También Bastián la escuchó claramente.
Sin embargo, las primeras palabras que dijo, el Viejo no las entendió. Eran algo así como “Nóisaco de sorbil rednaeroK darnoK iraK oirateipoP”.
-Es extraño-pensó Bastián-, ¿por qué habla de pronto el viejo en un idioma extranjero? ¿O será quizás un conjuro?
La voz del Viejo siguió sonando y Bastián tuvo que escucharla...”
----
Es Viernes Santo y llueve a mares, el cielo, de color perlado, está completamente cubierto. Sé que hacia las tres de la tarde caerá una gran tormenta. Siempre ocurre así.
jueves, 21 de abril de 2011
Jueves
Especialmente la versión de Richter de la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian. He querido colgársela en un enlace de youTube, pero desde el móvil no me ha sido posible (estoy en Bilbao). Busquen en youTube "matthaus passion richter" y hagan click en el primer enlace. Si ya la he traído al blog antes, mil perdones, pero creo que si quiero hacer de esto una tradición lo normal será que cada Jueves Santo que me toque escribir, hacerles en enlace.
Cuando yo trabajaba en la empresa de mi amiga vendiendo discos y libros Arkhiv tenía dos versiones por Richter. Yo que ustedes buscaba la más antigua.
Gracias Ms Cat por el aviso. Entoy en su tierra!!!
miércoles, 20 de abril de 2011
Off the record
martes, 19 de abril de 2011
diseño
Un ordenador que entienda el lenguaje humano. De cualquier humano. Incluso Groucho.
(Groucho dice: "Una mañana disparé a un elefante vestido con mi pijama. Cómo se metió en mi pijama es lo que desconozco")
No tengan miedo, aún. A este ordenador lo diseñará un humano, por ahora
lunes, 18 de abril de 2011
Política diplomática
domingo, 17 de abril de 2011
mando
sábado, 16 de abril de 2011
El jardín de los Capuleto
viernes, 15 de abril de 2011
recorte
¿se acuerdan qué les dije tras las elecciones legislativas USA en Noviembre? Que la victoria republicana iba a traer más problemas a los propios republicanos que a Obama.
Pues bien, ayer se aprobó el recorte del presupuesto federal; 38 mil millones de dólares (38 billones allí). 5 más de la propuesta demócrata, 5 menos de la republicana. La votación quedó así:
260 síes
167 Noes
6 abstenciones
Ninguna ausencia
Se necesitaban 241 votos para pasar y si hay 242 asientos republicanos… chupadín, ¿verdad?
Pues miren; 179 republicanos han votado sí al recorte y 59 que no. De esos 59, 27 son novatos (sí, correcto: Tea Party). ¿Por qué han votado en contra? Porque el recorte es insuficiente
108 demócratas han votado en contra porque el recorte es excesivo.
A Boehner le va a dar algo.
jueves, 14 de abril de 2011
Del ateísmo a la incertidumbre

miércoles, 13 de abril de 2011
resistencia
a todos aquellos libros que he olvidado,
a todas aquellas fotos que he quemado,
a todos aquellos recuerdos que perdí"
No sé de métrica y no sé de poesía, pero me llamó la atención esta estrofa como parte de un arrepentimiento. No estaba escrito en castellano y, por tanto, la traducción no es todo lo sutil que el autor hubiera deseado, pero refleja el sentimiento de una persona al intentar agarrar aquello que no vuelve.
Ahora ¿por qué te arrepientes si hay momentos que no vuelven?
Tras un año de Zodiac, gracias y felicidades a todos los que están en el mar. No se corten y sigan aportando sus recuerdos, sus libros, sus fotos, su música... todo lo que nos ha traído hasta aquí.
martes, 12 de abril de 2011
El juego eterno
lunes, 11 de abril de 2011
22'
Claro que, hay formas y formas de hacerlo y Reagan lo hizo de sobresaliente; sin mostrarse en absoluto severo, con humor, incluso utilizando la forma de admitir errores. En absoluto es un toro saliendo del toril y esto no le hace dejar de partecer firme.
Los nuestros, creyendo que copiar a Obama es la solución, cometen el error de siempre; no han leído a los clásicos. Quería haber hecho alguna reflexión sobre alguna frase de Aristóteles, pero no hace falta remontarse tanto
domingo, 10 de abril de 2011
El lenguaje político de los posmodernos

sábado, 9 de abril de 2011
dietrich
viernes, 8 de abril de 2011
Delirios ciudadanos

Se supone que a los ciudadanos lo que nos corresponde en respaldar o sustituir a los políticos en el momento de las elecciones. Así, el pueblo ejerce el poder político en la medida en que es capaz de controlar y sustituir a los que ostentan el poder. Hasta aquí de acuerdo.
jueves, 7 de abril de 2011
sentencia
Obvio, ¿verdad? pues, aún así hay días en los que es mejor no leer un periódico y mirar 2000 años atrás
miércoles, 6 de abril de 2011
La voz narrativa
No se escriben relatos desde la nada, coincidirás conmigo en esto, salvo que la nada sea el lugar desde donde el narrador ve y dice.
Creo que para escribir -cualquier cosa, lo que sea- es necesario mirar a fondo y construir una mirada que ordene la realidad. Acaso debería pasarnos como a Natalia Guinzburg: "Uno, cuando escribe una cosa seria, se mete dentro, se sumerge en ella hasta las cejas." Cuenta Gustave Flaubert que cuando escribía el envenenamiento de Madame Bovary, notaba tanto el gusto del arsénico en la boca, se sentía tan envenenado que se provocó dos indigestiones, una tras otra y muy reales pues vomitó toda la cena.
Tu mirada hace de filtro entre tú mismo y la realidad. Ese filtro es un instrumento secreto y necesario. Quiero decir, tienes que mirar de una manera especial para poder contar de una manera especial; es algo parecido a hacer oficio de la mirada, tienes que ver más que otros porque miras con más atención. A eso se llama la construcción de una mirada.
Es todo, querido.
martes, 5 de abril de 2011
hablar
El nivel de la oratoria, del discurso, del mensaje en España está tan bajo, que un día vamos a tropezar con él y caernos.
¿Acaso está condicionado porque el tiempo de TV es mínimo, lo que importa es lo que salga por pantalla y sólo esa parte es importante? Si el verbo es "condicionar", sin duda, pero si el condicionante es la exigencia, la claridad de ideas o la transmisión de unos valores (¿acaso no es lo que un ciudadano busca? Yo lo busco), un político no debería reducir su mensaje a cuatro gritos en contra de la oposición. Desde el tono plano de Rajoy, los incrementos de tono de Zapatero cuando detecta que se aproxima un aplauso a la impostación de Leire Pajín, con sus pausas y su tono asertivo que se relaciona con la sinceridad, ya sólo por el tono, lo que una tangente a su circunferencia; se tocan, pero en absoluto se impregnan.
No tenemos buenos oradores. No tenemos buenos discursos y no tenemos líderes a los que escuchar, tan sólo, porque hablen bien o consecuentemente. Nos hablan como una madre metiendo miedo al hermano travieso con mensajes dirigidos a complacer al hermano aplicado.
Les voy a contar una anécdota; hace unos meses me encontraba en un restaurante hablando con una candidata a la alcaldía de una ciudad del norte de España. A esta candidata le había escrito, semanas antes, un texto de no más de 5 minutos de oratoria en el que daba una clave de estrategia de campaña muy concreto. ¿Honestamente? Ni me acuerdo de qué pasó con el discurso; si se dio, si no se dio, si sabía que era mío o al menos me identificaba, cuando me tenía delante, con la persona que lo había escrito. El caso es que descubrí que lo había leído porque estábamos hablando y pasó lo siguiente; yo, considerando que aquello estaba superado, hablo con ella de puntos algo más allá, más relacionados con cómo evolucionar mensaje y canales de comunicación y menos con aspectos de carácter tendentes al slogan. Bueno, pues me rebatió lo que estaba diciendo con aquel mensaje concreto de mi discurso. Yo pensé "¿En serio? Esto ya es antiguo. Si te gusta, pones una chincheta en el papel y sigues moviendo hacia delante" Pero no. Encontré aquello fijo como un dogma. En serio; no me valió ni la vanidad.
lunes, 4 de abril de 2011
SOS

Los estudios sobre el altruismo han hecho un descubrimiento muy interesante: somos más dados a ayudar cuando estamos solos que cuando estamos en presencia de otras personas ¿No les parece extraño?
Yo siempre creí que el temor a parecer indiferente antes los demás nos mueve a ayudar. Pero las investigaciones demuestran lo contrario. Cuando estamos con mucha gente es menos probable que nos percatemos de la necesidad ajena. Por ejemplo, en la ciudad de Nueva York todos viven muy ocupados y rodeados de miles de personas. En medio de esa multitud nadie parece tener tiempo de fijarse en todo lo que ocurre a su alrededor. Es más fácil pasar desapercibido en medio de la multitud.
Cuando estamos rodeados de gente ocurre algo muy curioso: no interpretamos fácilmene la conducta ajena como una solicitud de ayuda. Observamos cómo reaccionan los demás y, si vemos que no se muestran alarmados ni especilamente interesados, seguimos su ejemplo. Cuando estamos con otras personas en una situación en que la necesidad de ayudar no es clara, tendemos a interpretarla como si no requiriera la injerencia de nadie. Esto es particularmente cierto cuando estamos rodeados de extraños.
Un día, hace años, volaba con mis hijas pequeñas. Situaron a dos pasajeros en una fila y a uno en otra. ¿Qué hacía? Podía sentarme sola y dejar a las niñas juntas, una no era más que un bebé. ¿Dejaba sola a la mayor? No tendría más de 6 años y le daba pánico volar. Pedí ayuda, a la tripulación, a los pasajeros... a nadie pareció importarle mi pequeña tragedia.
Mejor no les cuento cómo lo resolví pero lo hice, por supuesto.
domingo, 3 de abril de 2011
Alejandro

Toda esa grandeza mostrada en financiación del que es su más visible legado, no se corresponde en carácter político y en aquello que le tocó enfrentar durante su pontificado. Antes aún de ser Santo Padre no quiso participar en los acuerdos de la paz de Westfalia. Ya siendo Papa, un largo enfrentamiento con Francia, personificada en el Cardenal Mazarino, derivó en una época sin embajador ante la Santa Sede, dejando que todos los comunicados, acuerdos o encuentros se realizaran a través de distintos cardenales. Enfrentarse a Mazarino era enfrentarse a Francia entera. Tras la muerte del cardenal, llegó el duque de Crèqui, quién siguió instigando a Alejandro hasta que Francia decide intervenir en Avignon ocupando los territorios papales. El papa llega a tal límite de inoperancia que se ve obligado a claudicar, siendo conducido a firmar la paz de Pisa.
Y sin embargo ahí está, por todo Roma, inscrito en piedra como uno de los papas más poderosos de la historia del Trono de Pedro.
sábado, 2 de abril de 2011
Revolución y violencia
De hecho, las feministas que postulan un modelo revolucionario para el logro de sus objetivos, nada dicen respecto a que éste haya de alcanzarse mediante el empleo de la violencia sino a través de la acción política organizada en las sociedades democráticas. Así, los postulados revolucionarios de Firestone son tan radicales que cuesta imaginar un mundo en el que en verdad pudieran llevarse a cabo:
1.- La liberación de las mujeres de la tiranía de la reproducción biológica por cualquier medio y la difusión de la concepción y la crianza de los niños a toda la sociedad, hombres y mujeres.
2.- La plena autodeterminación, incluida de la independencia económica, de las mujeres y los niños.
3.- La integración total de las mujeres y los niños en todos los aspectos del conjunto de la sociedad.
4.- La libertad de todas las mujeres y niños para hacer lo que quieran sexualmente.
Sin embargo, nada dice la autora respecto al empleo de la violencia para alcanzar cambios tan radicales en la organización de la sociedad. En realidad, sólo en una ocasión reciente se ha postulado el recurso a la violencia para hacer avanzar la causa del feminismo. Así lo hizo Valerie Solanas quien, predicando con el ejemplo, atentó gravemente en 1968 contra la vida de Andy Warhol. Poco después de tal intento de asesinato, se publicó el principal manifiesto que Solanas había escrito con anterioridad y en el que literalmente pedía castrar a todos los hombres.
En política es difícil diferenciar los desequilibrios mentales de las reivindicaciones programáticas o es difícil corregirlas si se advierten. Probablemente la historia de Europa sería distinta si alguien hubiera encerrado a Hitler en un hospital psiquiátrico en lugar de en la cárcel a raíz del fracasado golpe de Munich.
viernes, 1 de abril de 2011
dramáticos
Que procuro no pegarme mucho a la gente que explota la lástima. Esa gente que se pasa la vida contándote sus dramas, sus penas, que pone cara de "apiádate de mí" o, en el peor de los escenarios "mira por lo que me haces pasar". Gente que cree que no tener dramas en la vida resta importancia a la existencia o que merece más la pena vivir si tu día a día es parejo a un telefilm de Antena 3 un sábado al mediodía (pero sin coches de lujo, mansiones ni, necesariamente, alguien que te haga la cama. ¡Cuánto se pierde apartando el glamour!).
Sólo dos apuntes:
El primero que considero a esta gente, como decía Asterión, planos como la palma de la mano: incapaces de aportar relevancia si no es a través de la magnificación de los acontecimientos rutinarios, cuando seguro que hay gente que les aprecia, que les quiere, a los que aportan...
El segundo que la falta de entretenimiento tiene un límite y que esta gente, no sé cómo hace, pero le quita lo divertido a todo.