Buscar en este blog

lunes, 7 de enero de 2013

Periodismo y periodistas

Fuente: APM
La sociedad no piensa en los periodistas como meros transmisores de la información, les otorga la capacidad para influir en la realidad. El Informe Anual de la Profesión Periodista de la Asociación de la Prensa de Madrid realizado una encuesta a 1000 ciudadanos. La sociedad da un aprobado a los periodistas en cuanto a confianza, en concreto cuantifican con un 5,4 la confianza que dan a las informaciones recibidas por estos profesionales a través de los medios de comunicación.

Los periodistas de Deportes y Política son los más influyentes para los encuestados. El 47% de los que han respondido considera que los profesionales de la información tienen mucha influencia en los temas de Política, mientras que el 26% crece que tienen algo, el 16% poco y el 9% considera que nada. Pero sin duda, los más influyentes son los periodistas deportivos; el 49% considera que tiene mucho peso, el 27,7% piensa que tienen algo, el 15% dice que poco y el 6% considera que nada.

Los niveles van bajando si nos centramos en otros ámbitos. En los últimos años las informaciones económicas han pasado de una pequeña sección a abrir informativos y saltar a las portadas de los periódicos. Sin embargo, solo el 33% de los encuestados considera que los profesiones de este tipo de informaciones son influyentes, mientras que el 26,8% considera que tienen poca influencia, el 24% piensa que tiene poco y el 14% ninguna.

En Cultura el peso de los profesionales cae. El 25% de los que han respondido a la encuesta piensa que tienen mucha influencia, el 32% considera que tiene poca y el mismo porcentaje -32%- opina que poca y el 9,6% nada.

jueves, 3 de enero de 2013

113 Congreso


Hoy termina el 112º Congreso de los Estados Unidos y empieza el 113º. Como datos adicionales Barack Obama jurará por segunda vez su cargo el 20 de enero, domingo. La primera sesión conjunta será el lunes 21 (normalmente es el mismo día de la Inauguración, pero se pospone cuando caen en domingo) y las elecciones que lo renueven serán el 4 de noviembre de 2014.
Reputados periodistas y periódicos, especialmente los de tendencia demócrata, están escribiendo acerca de la consecución del 112º Congreso. Ha aprobado 220 leyes y este dato es el menor de todas las legislaturas desde que se empezaron a tomar estadísticas (1948). 

¿Por qué todo este revuelo? Primero porque, efectivamente, no ha sido el más fructífero. De hecho le ha dado emoción a la vida del Capitolio dejando al país en equilibrio en el borde del "abismo fiscal" (lo que cobraría Bernanke en derechos de autor si hubiera registrado el término) o a punto de producir un parón en las actividades gubernamentales al no renovar el presupuesto y todo ello como reflejo del clásico frente entre republicanos y demócratas; impuestos frente a gasto.

Pero hay que entender una cosa y es que el 111º Congreso (desde la toma de posesión de Obama en 2009 hasta 2011) estaba en manos demócratas, con lo que Obama tenía el viento a favor. No hay disciplina de voto, con lo que un representante no tiene que obedecer al partido (apenas hay partido para nada más que no sea organización, coordinación y búsqueda de fondos), pero ayuda saber que la mayor parte del legislativo, en inicio, concuerda contigo.
Pero algo pasó en noviembre de 2010 y el pueblo americano, distrito a distrito, eligió mayoría republicana en el Congreso y demócrata en el Senado. ¿Influencia del Tea Party? ¿Hartos de los eternos demócratas? Es posible, pero de nuevo, y junto a la reelección de Obama, el signo en las mayorías de ambas cámaras se mantiene.  

Si leen los artículos y las conclusiones de los medios americanos, verán que hay puntos comunes a todos ellos. Uno es compararlo con el 111º, más prolífico, lógicamente. Otro es insistir en lo obstaculizante que ha sido el 112º. Un tercero es dejar entrever que el Congreso entrante puede ser igual de catastrófico.

Pero reconozcamos una cosa; existe la separación de poderes y eso hace que la vida no sea maravillosa y se deba negociar cada aspecto de la legislación. Pero esto es parte de la política y el Gobierno, al menos de aquellos en los que existe separación de poderes. Discrepo de los comentaristas americanos en que yo encuentro esta disparidad terriblemente bella, ya que es la que hace al buen político y al buen negociador. Hace al luchador y al estratega y da pistas sobre las aspiraciones de cada parlamentario.

Como nota final, si les interesa este mundo, fíjense en los logros de un Presidente en su segundo mandato. Ya podemos ir viendo los "claims" demócratas para las citadas elecciones del 2014 y bascularán alrededor de permitir al Presidente realizar su mandato. 

lunes, 31 de diciembre de 2012

Yerma¿?

Sentarse ante la página en blanco. Pensar en que es igual que pase un día, dos, un año, dos... sí, es 31 de diciembre y se esperan anuarios... Sin embargo, así, repentinamente, he recordado una obra de teatro que me impresionó muchísimo cuando siendo sólo una cría la leí: Yerma, de García Lorca.... generoso e incondicional amor que lleva dentro, Yerma, dice.

"Pienso que es injusto que yo me consuma aquí. Salgo muchas noches descalza al patio para pisar la tierra. No sé por qué... si sigo así acabaré volviéndome mala"

Mi deseo, pisen tierra húmeda por el rocío, firme por la solidez de los años, prieta, segura, refrescante.
Feliz año, amigos

jueves, 27 de diciembre de 2012

fiscal cliff


Pues acaba 2012 y, como todo el mundo se pone muy trascendental a final de año, yo no tengo ninguna intención de hacerles pasar por esa procesión. Primero porque 2012 para mí ha sido un año muy intenso. Intenso en ubicación geográfica, experiencias y sensaciones y, puedo afirmar, que de los más rentables a nivel personal.

Total que estoy preparando un texto para el blog relativo al Fiscal Cliff que está a punto de ocurrir en los USA, pero es una tarea ardua y tengo un "deadline" de los jueves. Es ardua porque es muy difícil encontrar textos más o menos independientes y exentos de tintes ideológicos. Pero antes de presentarles algo comprensible en lo que estoy preparando les cuento por encima.

Ben Bernanke, el Presidente de la reserva Federal, afirma en Febrero de 2012 que si no resuelve la situación que entra en vigor en enero de 2013 el país se verá en una situación de abismo fiscal por entrada de recortes y subida de impuestos. Esto tiene su lógica ya que si el gobierno recorta, se reduce el gasto y si suben los impuestos el contribuyente tiene menos poder adquisitivo con lo que invierte menos o adquiere menos bienes y servicios. En este escenario de contracción si el mercado financiero entra en pánico y deriva la inversión a otro sitio dónde le sea más rentable… recesión.

Lo gracioso es que Bernanke dijo esto en Febrero pasado y ahora leerán noticias de que el Presidente Obama ha suspendido sus vacaciones para llegar a un acuerdo (un acuerdo en el que cederá parte de su inamovible plan electoral dirigido a finalizar el alivio fiscal de las rentas altas). Y ha de llegar a un acuerdo con un Congreso y un Senado que cambiará a finales de enero, es decir, hay gente que votará y que será lo último que haga sin considerar al electo que llegue a sustituirle (esto se llama Lame Duck Congress).

Mi opinión es que se llegará a una solución de compromiso hasta que se pueda votar algo definitivo con el nuevo Congreso, pero tampoco tengo muy claro, una vez que llegue el parche, la urgencia por cambiar el escenario y apuesto que el ritmo lo marcará la respuesta de, precisamente, el mercado financiero. Si responde bien, se estirará, si no llegarán, entre grandes trompetas, medidas salvadoras .

lunes, 24 de diciembre de 2012

El discurso de El Rey

Existen categorías de comunicación no verbal como la referida a los movimientos del cuerpo que dan significado al lenguaje oral, aquellas que se refieren al espacio y distancia entre las personas... movimientos involuntarios cargados de nerviosismo o tensión... o las que observan el uso de la voz para estimular la respuesta de la audiencia.

Gran parte de esto podemos verlo en apariciones públicas, spots, entrevistas... los personajes hacen gala de sus movimientos corporales, gestos faciales y tono de voz para conectar con el público... ojos sinceros mirando a la cámara, apretones de manos fuertes o cálidos, abrazos....palmas hacia arriba, proyectando accesibilidad, contar con los dedos, apuntar con el índice....

Les recuerdo ahora la máxima de Mehrabian, que nos dice que el éxito en la comunicación entre personas depende en un 38% de la voz. Dentro de la voz se analiza el volumen, la velocidad, el tono, el ritmo, la pausa y el énfasis.

Esta noche escucharemos el discurso de El Rey y veremos qué tal se ha entrenado.

Feliz Navidad, amigos.

jueves, 20 de diciembre de 2012

sentimiento de comunidad


La semana pasada María Ramírez (@mr2157) y Eduardo Suárez (@eduardosuarez) presentaron su libro La Carrera; el lunes lo hicieron en Nueva York y el jueves en Madrid. Yo acudí a la segunda y en ella María hizo un comentario que comparto plenamente; El americano se organiza mucho más que el español en torno a las comunidades. En mi acepción en alguna ocasión me ha llevado a más de una discusión por "yankee" o "antipatriota" y es que el americano medio es mucho más solidario que el español.

No es que los españoles no lo seamos. Evidentemente hay datos como la donación de órganos, o las ayudas a la Cruz Roja ante desastres naturales, o a Cáritas en el día a día de la crisis… pero somos más de donar y escondernos tras una cuenta corriente. En Estados Unidos es una cuestión cultural e histórica. El país nació de pequeñas comunidades, empezando por el Mayflower. Ejemplos como las primeras colonias, la propia Revolución del Té, la colonización del oeste… eran comunidades que se agrupaban normalmente alrededor de una iglesia en medio de un territorio por labrar y explotar… Lo de la iglesia puede abrir mucho debate, pero es importante señalar que el protestantismo con su descentralización favorecía esa dinámica; sólo se necesitaba un predicador y unos cuantos fieles.

Todo esto se ha mezclado en el agua de un país de poco más de 200 años y ha desembocado en un continuo montar agrupaciones, congregaciones y comunidades y que ayudan a sostener barrios, pueblos y hasta industrias. No es de extrañar, por tanto, que las cooperativas estén muy extendidas en la agricultura, en la pesca, en la industria y, una muy popular, la que existe en Harvard y que ha dado como fruto una de las librerías más clásicas del país, The Coop.

Esas comunidades, asociaciones o grupos no sólo ayudan a mantener implicado a su entorno sino que son bases a las que los candidatos políticos acuden para extender su mensaje hasta tal punto que muchos de los primeros actos de las campañas son charlas en la propias casas de alguno de sus miembros quiénes, si salen convencidos, se encargarán de trabajar y promocionar al candidato que la noche antes estuvo bebiendo el café que ellos habían preparado.

El sentimiento y la necesidad de comunidad, de pertenencia, es fuerte, enormemente fuerte. Especialmente en aquellas zonas que, atajando, llamamos América profunda y, mejor o peor, han sido los motores de cada uno de sus entornos.
Es muy romántico oír hablar en medio de la vorágine de las elecciones de Grassroots, pero los Grassroots no son creaciones de las campaña, es lo que las campañas aprovechan de la implicación de sus ciudadanos.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Cinceladores, retórica y discurso

Sócrates, en Fredo, llamaba a los que recurrían al género demostrativo "cinceladores de palabras". Como muestra Cicerón en El orador, "es de aquel género del que se nutre la abundancia de palabras y su construcción y ritmo gozan de una cierta mayor libertad. Se permite también la combinación simétrica de las frases;se acepta la agrupación ingeniosa de palabras en períodos fijos y delimitados; se busca por voluntad, no con emboscadas, sino abierta y claramente, que unas palabras respondan a otras como si estuvieran medidas y en paralelo, que los térinos de sentido opuesto estén frecuentemente en relación y que los contrarios se acoplen, y que los finales terminen de igual forma y produzcan candenciosamente el mismo sonido"

El cincelador de palabras dibujará, pero dibujará las palabras adecuadas pensando que "la percepción que las personas tienen del mundo está determinada por el lenguaje que utilizan". Esta es una afirmación del profesor de Análisis del discurso, Jonathan Potter, que recoge en su obra, La representación de la realidad, discurso, retórica y construcción social. Porque es de eso mismo de lo que se trata, de  construir la realidad a partir de palabras entendiendo que la realidad es aquello que queremos contar, es ese conjunto de hechos que vamos uniendo para darle sentido a lo que intentamos transmitir. De ahí que las palabras elegidas han de ser siempre las oportunas. Así lo explica también Potter: "siempre que se expresan palabras se construyen hechos. Eso tiene cierto valor, ya que cuando se utlitiza un lenguaje descriptivo se producen versiones del mundo"

jueves, 13 de diciembre de 2012

Citando a grandes hombres


En tiempos de vacas gordas aparecen las lecciones de los triunfadores, o como decía Kevin Kline en Grand Canyon ¿Por qué un hombre que triunfa en algo cree que lo sabe todo acerca de todo?
En tiempos de vacas flacas aparecen las interpretaciones de aquellas señales que nos iba mandando la realidad y por eso ahora hay conferenciantes anunciados como "aquel que predijo la crisis".

El blogger del New York Times Nate Silver, explica la burbuja inmobiliaria y posterior crisis mundial a través de la teoría del caos y cómo todos aquellos que contrataban y concedían hipotecas o los que paquetizaban productos financieros incluyendo tóxicos, suponían pequeños factores que en un modelo no lineal y exponencial acaban originando un huracán a nivel mundial.
Silver habla de ello hoy analizando lo que ha habido, no diciendo "se veía venir". Y es que he oído a muy pocos razonar el "se veía venir" sin datos que hayan salido a posteriori, lo que reduce el numero de analistas brillantes e incrementa el de meros iluminados.

Últimamente, y escuchando muchas recetas y muchos de esos brillantes análisis, me he acordado de cuatro frases.

La primera es la que enamora, pero que luego nade lleva a la práctica. Desde los que no hacen nada más que convocar y acudir a huelgas hasta los que se lo han llevado todo de cualquier arca, ninguno sigue a JFK y su No preguntes qué puede hacer tu país por ti. Pregunta qué puedes hacer tú por tu país. Inspiradora frase de la que cada día muchos se lavan las manos en la palangana que queda detrás de ella.

Nunca llevé a nadie al infierno. Tan sólo dije la verdad y ellos pensaron que era el infierno. Truman. El modelo tiene que cambiar y nuestra actitud con él. Sanidad, Educación, Industria… Hemos arrastrado durante años un modelo de organización social y económico hasta que ha dicho "basta". O, volviendo al caos, todas esas pequeñas no supervisiones de medicamentos en los hospitales, cambios en las leyes educativas, mantenimiento de industrias y sectores deficitarios… han producido que ahora estemos vendiendo deuda a un precio que apenas nos deja margen para nada.

De nuevo Truman: Los hombres hacen historia y no al contrario. Con toda la batalla de la gestión privada y la gestión pública, deberíamos recordar que cualquiera de ellas la hacen personas. Que la gestión no es un ente tangible, sino que son personas que la llevan a cabo y por lo visto los gestores públicos no han demostrado ser mejores que los privados. Lo único que han hecho ha sido disponer de dinero infinito. Dado que ahora el dinero no es infinito, los gestores ya no son todopoderosos ni infalibles. Ahora toca ponerse objetivos y cumplirlos con números y eso afecta a todos; desde el director del hospital, al celador.

Para cerrar, Albert Einstein y Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando resultados distintos. El modelo ha de cambiar, aunque el cambio sea un infierno. Es estúpido pensar que es bueno mantener lo que nos ha traído hasta aquí.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Tres millones para las fundaciones políticas, y olé

Este gobierno, como todos, está haciendo algunas cosas francamente mal.
Cuando pides paciencia, sufrimiento...cuando aprietas a las familias en nombre de la crisis tu actitud debe ser, en dicho ámbito, ejemplarizante. Sin embargo, el pasado viernes el BOE publicó la concesión de 900.000 euros en ayuda a fundaciones de los partidos con representación en las Cortes Generales.

Y lo tremendo no es tanto que se les subvencione cuando se recorta por todas partes. Lo tremendo es que estas fundaciones son estructuras innecesarias para la sociedad que, para existir, deberían financiarse con sus propios recursos, pero lo hacen a costa del sufrido contribuyente.

Porque a estas alturas cabe reseñar que las cuentas del ministerio de Educación se han reducido un 14% -de 2.270 a 1.944 M€-, donde las becas de los estudiantes sufren un recorte del 3,8% y se han congelado las ayudas a los investigadores. En consonancia a este recorte la cantidad destinada a las fundaciones políticas ha bajado un millón y medio de euros con respecto a lo plasmado en 2012 pero no es suficiente; éstas partidas tienen que desaparecer.

Verán, la mayor parte del pastel se lo lleva FAES, la fundación del PP, con más de 500.000 euros. La del PSOE -Fundación Ideas- cerca de 250.000, las de CIU 45.000 y la del PNV más de 15.000... Hay más, no crean, pero éstas son las más sustanciosas. Y ahora les contaré los grandes asuntos en los que van a gastar esas cantidades de dinero, además de pagar nóminas y tal... "Promocionar la democracia, la libertaed y los derechos humanos...fotalecer los partidos políticos...divulgar los valores de la cooperación internacional..." "Consolidación de la democracia y de los sistemas de partidos" y así...

Cuando la ciudadanía clama por un cambio en el sistema de partidos, cuando se piden listas abiertas, cambios en el sistema electoral.... al mismo tiempo, esa misma ciudadanía, paga a esos mismos políticos para que refuercen el sistema que les permita prolongarse indefinidamente en el poder.





Y así las cosas....Lo hecho hecho está

jueves, 6 de diciembre de 2012

Nosotros los Demócratas


Pensando en dedicar una entrada a La Constitución me he acordado de la frase tan traída y llevada de "Nosotros Los Demócratas". Frase que, más que una afirmación o un posicionamiento, suena ya a excusa o justificación.

Porque "Nosotros los Demócratas", no son los que acuden al Tribunal Constitucional cada vez que el resultado de una ley aprobada en el Parlamento no les satisface, utilizando el TC como tercera Cámara, bueno, segunda, claro, porque…

… porque "Nosotros los Demócratas" no son los que siguen manteniendo un órgano legislativo como el Senado vacío de contenido que se usa para sancionar leyes, con una puerta de atrás de vuelta al Congreso en caso de resultado insatisfactorio. No se trata de eliminarlo si se cree necesario, pero se trata de que sea de verdad necesario para, por ejemplo, aprobaciones, confirmaciones o comisiones de investigación, claro, porque…

… porque "Nosotros los Demócratas" no son aquellos que organizan una comisión de investigación que, paradójicamente, evita profundizar porque que se deben más al partido que a la creencia en la propia institución que les da representatividad y sueldo. O los que, en desacuerdo con el proceder de la comisión o de la propia Cámara, se levantan en señal de protesta y se van, faltando a la obligación que, de nuevo, les da representatividad y sueldo. Pero esto no es extraño, claro, porque…

… porque "Nosotros los Demócratas" no son los que en señal de protesta no acuden a la toma de posesión del contendiente que les ha ganado en una elección, vaya, democrática que sí es alabada cuando se gana, claro, porque…

… porque "Nosotros los Demócratas" no son los que siguen admitiendo esa forma de elegir como un proceso democrático porque nace y se decide en el partido político y lo único necesario para llegar al estamento deseado es ser de la corriente cercana al quién domina dicho partido. Personas que no saben cómo convencer a su electorado porque no saben quién es el electorado. Y de igual forma los votantes no saben quiénes son los que les representan a ellos en el Congreso, Asamblea de Comunidad Autónoma, Ayuntamiento ni, por supuesto, órganos intermedios como las Diputaciones ya que realmente nunca les eligieron, claro, porque…

… porque "Nosotros los Demócratas" son los que algún día dirán que hay que cambiar la Constitución para que cada elector pueda elegir directamente a sus representantes en cada una de las circunscripciones y los que aceptarán que para ser elegido hay que ganar al votante, no al presidente o secretario general.

Y, sobre todo, "Nosotros los Demócratas" son aquellos que ponen a la Institución por delante del partido o la propia persona. Mientras tanto "Nosotros los Demócratas" no deja de ser una forma de hablar.

lunes, 3 de diciembre de 2012

¿Quieren cambio?

El homenaje que el PSOE le ha rendido en los pasados días a su esgrevia figura, Felipe González, ha sido -aún merecido- bastante patético. Los medios han salido en tromba a analizar cada palabra, cada gesto y , de paso, a darle unas buenas collejas a Rubalcaba.

Volver treinta años atrás para poder fijar la vista al frente me resulta deprimente. Oir hablar por enésima vez de "voluntad de mayoría" o escuchar el eufemismo horroroso de la "radicalidad reformista" me tumba definitivamente.

Una idea, sólo una.... ¿Qué tal un cambio en el sistema electoral, eh?
La clase política española es producto de varios factores entre los que destaca el sistema electoral proporcional, con listas cerradas y bloqueadas, confeccionadas por las cúpulas de los partidos políticos. Un sistema que otorga un poder inmenso a sus dirigentes  y que ha acabado produciendo una clase política disfuncional.

Es cierto que no hay un sistema electoral perfecto pero a estas alturas España debería cambiar el suyo. Un apunte, un sistema mayoritario produce cargos electos que responden ante sus electores, en vez de hacerlo en exclusiva ante sus dirigentes. Es verdad que este sistema perjudicaría a partidos minoritarios de base estatal -léase UPyD- pero beneficiaría a partidos minoritarios de base regional...

Lo interesante es que en un sistema mayoritario los electores tienen poder de decisión no sólo sobre los partidos, sino también sobre las personas electas y eso, a mi juicio, es una necesidad perentoria en la España actual.

Y permítanme volver al principio dejándoles un enlace excelente sobre la figura de Felipe. Un artículo publicado en El Mundo por Manuel Jabois (lo siento, me falla el enlace)

 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/02/opinion/1354452807.html

jueves, 29 de noviembre de 2012

Fundamentos


No sé si han visto (o leído) Moneyball. La película la protagoniza Brad Pitt y el guión es de Aaron Sorkin (West Wing, La Red Social, Algunos Hombres Buenos) y Steven Zaillian (Gangs of New York, La Lista de Schindler) que se basa en un libro del mismo título de 2002 escrito por Michael Lewis. Moneyball habla de Billy Beane, General Manager de los Oakland A's que, con el segundo presupuesto más bajo del año 2002, llegó a batir el rector de partidos ganados consecutivamente dejando la marca en 20

Ya sé; me dirán que puede estar bien la película, pero que no les atrae porque una trata de baseball y no están familiarizados con este deporte. De hecho el crítico de cine de El País, Carlos Boyero, lo explica tal cual respecto a Moneyball: "Dos de los guionistas más impresionantes del cine americano […] bien dirigida […] muy bien interpretada […]. Mi problema con ella es que el baseball me resulta una marcianada […] No sé de qué me está hablando".

Billy Beane revolucionó el baseball basando su selección de jugadores en un método desarrollado por un tal Bill James. James aplicaba las matemáticas a las estadísticas de los jugadores descubriendo aquellos que estaban infravalorados. En la película el personaje de Peter Brand (personaje ficticio, que es la agregación de distintas personas reales y que interpreta Jonah Hill) le dice a Beane (Pitt); "los gestores de los equipos de baseball piensan sólo en comprar jugadores, pero hay que pensar en comprar victorias y para comprar victorias, hay que comprar carreras". El pensamiento es muy simple, ¿verdad? Pues hay un paso más y es el primer paso hacia una carrera que es llegar a primera base. Y eso es lo que buscaron; jugadores con buenos números llegando a primera base. Si tengo un jugador que llega con frecuencia a primera base, es decir, que batea lo suficientemente bien para mandar la bola a un punto dónde pueda tener tiempo para correr a primera base y luego tengo otro con similar efectividad, entonces cuando éste batea, el que estaba en primera llega a segunda y… creo que cogen la idea.

¿Se imaginan el potencial de esta línea de actuación? No sólo te sirve para desenmascarar a Cristiano Ronaldo, por ejemplo, sino que, aplicada al mundo de la empresa puede reducir los primeros pasos de una start-up o de una empresa en renovación a buscar sus fundamentos para tener un inicio o reinicio con garantías. Cada uno debe interpretar qué es llegar a primera base dentro de su línea de actuación, pero, por lo pronto, a Beane le funcionó para batir un récord.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Un tiro en el pie

Curiosamente las elecciones celebradas ayer en Cataluña se planteaban del siguiente modo: la gobernabiliad es mucho menos relevante que el -sin constituir la finalidad de la consulta-  hipotético objetivo; la independencia.

Pero el día después ha llegado y hay que seguir gobernando. El visionario debe bajar al ruedo y seguir -o no- con los recortes, seguir negociando los fondos del FLA, seguir abriendo embajadas catalanas aquí y acullá...

Lo esencial no era si Mas alcanzaba la mayoría absoluta, ni el peso relativo del PSC o del PP... no, lo que ayer parecía decidirse era la fuerza real de los partidos que apoyan la independencia.

El día después CIU está en manos de ERC, a quien le hizo la campaña electoral.

Era un truco, una burda y malintencionada propuesta pero en éstas llegaron los votantes y lo pusieron todo patas arriba. No, no comulgan con  ruedas de molino. El electorado independentista siempre preferirá votar al original, o sea, a ERC.

El resultado final de lo que comenzó como una locura es una Cataluña ingobernable: CIU no puede gobernar con ERC, ni con el PSC, ni con el PP.. cualquiera de esas coaliciones sería un suicidio.

Es hora de que Mas ponga los pies en el suelo. ¿Será capaz o se revolverá como una fiera?

jueves, 22 de noviembre de 2012

responsabilidades (que no hacemos mucho caso del concepto)


Estoy siguiendo las noticias del Madrid Arena y me parece todo de un absurdo…

Para empezar el ayuntamiento no puede decir que SegurIbérica es la única compañía autorizada para poner seguridad en los eventos. El ayuntamiento deberá tener en cartera cuatro o cinco compañías y rotarlas. Tener una significa que el Ayuntamiento es cautivo de ella y ella es cautova del ayuntamiento y esto es como el chiste del paciente que tiene agarrado por sus partes al dentista. Si hay más de una compañía se produce competencia y la competencia produce, necesariamente, mejora (a no ser que se monte un trust por debajo). Los españoles no somos muy dados a sacar nuestro material a la calle y decir "yo soy mejor porque mi sistema es mejor y estoy dispuesto a competir". ¿Competir? En España no se compite; se posiciona.

Pero relacionado con la seguridad he oído el testimonio de uno de los organizadores y, resulta, que en la entrada ponían gente a la que "conocían". Vamos, como lo que se hace con los camareros de los catering, que es básicamente lo mismo; un negocio pequeño para recintos controlados y en los que hay que sonreír y ser amable con aquellos a los que estás atendiendo. Y es que luego, el interpelado añade "Si no teníamos suficiente, ya tirábamos de CV". En fin.

Si seguimos que no hubiera policía de la que fuera en el entorno necesario, que nadie tenga claro los protocolos de seguridad y, relacionado con esto, decir que las cosas no se hacen de adelante hacia atrás; "esperamos 10.000 personas, con x tíos en las puertas nos vale; el resto es margen". Las cosas se hacen mirando el aforo, las instalaciones, lo que rodea las instalaciones, el tamaño de los accesos y, sobre todo, teniendo en cuenta que es una fiesta a la que van a pinchar varios DJ, uno de los cuales es muy prestigioso. ¿De verdad esperaban que la gente se comportara en plan "no, usted primero…" "No, no, por favor, faltaría más"…

Lo malo es que volvemos a la dinámica habitual de "quién es el culpable" cuando de una vez se deberían empezar a repartir los fallos en las respectivas responsabilidades. Y es que, curiosamente, las responsabilidades se establecen también como se hacen los procedimientos, de atrás hacia adelante.

Pero al igual que con lo que ocurrió con la terraza de Rosales, nos llevaremos las manos a la cabeza, diremos qué horror, se pondrá una ley de espectáculos y eventos y en unos años, el tema estallará en otro sitio, eso sí, con los mismos personajes tal vez interpretados por otros actores.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Sobre la educación

¿Me permiten una reflexión sobre el conocimiento?  Suena algo pedante, lo sé, pero este pasado fin de semana un artículo de un catedrático de economía -creo que inglés- ha desatado los infiernos en la sobremesa de casa de unos amigos. Les expongo a continuación mi posición.

La revolución que ya ha tenido lugar en la toma de decisiones en finanzas o en márketing llegará pronto a todas las áreas del conocimiento. Me refiero a la necesidad de obtener una alta cualificación en matemáticas y estadística. Y es que las matemáticas no son sólo, como dijo Galileo, el lenguaje en el que Dios creó el universo, sino que son el lenguaje de los datos y la información en la que estamos inundados. Sin entender modelos matemáticos sencillos, lo que éstos pueden predecir y los que no, los supuestos que requieren, la confianza que merecen... es prácticamente imposible participar activamente en campos aparentemente tan poco matemáticos como la biología, la economía, las financias, la sociología, la ciencia política, el márketing....

Nuestros hijos vivirán en este mundo rico en datos, en el que los trabajos manuales bien pagados habrán desaparecido prácticamente, sustituidos por robots, y en el que la habilidad principal necesaria para ganarse bien la vida será saber manejar datos, información, símbolos e ideas. Todos sabemos que las máquinas no se manipularán con las manos, sino con teclados, por lo que los maquinistas tendrán que saber programar. Quiero decir, las decisiones no se tomarán a partir de intuiciones e instintos, sino a partir de una lectura correcta de la evidencia.

La conclusión respecto a nuestro sistema educativo es clara: los fundamentos para salir adelante en la economía del conocimiento son: un nivel avanzado de confianza en el uso de las matemáticas y la estadística, una capacidad elevada para escribir un argumento, no sólo correcto desde el punto de vista ortográfico, sino razonado con claridad y convicción, y un nivel avanzado de inglés.

Ahora revisen los libros de texto y los programas educativos de sus hijos y pónganse a llorar.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Un general, un affaire y un posible guión de cine


No diría conmocionado, pero sí impactado. Aquí, en el blog, he escrito y nombrado a muchos militares; Eisenhower, Jones, Mullen, Dempsey, Patton (claro, Patton), y de políticos como Lincoln, Holbrooke, Nixon, Reagan, Bush u Obama para los que el cuadro militar ha sido de importancia enormemente relevante. Y Por supuesto he escrito sobre Petraeus. Dos veces. Encima del texto hay una barra de Google en la que si teclean alguno de los nombres que les he añadido verán sus referencias en todo lo que llevamos escrito en el blog.

El día en que Petraeus dimitió estaba, ustedes me perdonarán este momento tan humano, en un bar con unos compañeros de campaña. Vi el nombre del general al lado del verbo "resign" (dimitir) y tuve que preguntar, porque no podía creerlo. Pregunté a Mark, miré en la web del Times y vi que había tenido una relación extramatrimonial. En ese momento pensé que si Petraeus dimitía era porque el tema del lío de faldas era cierto y no cabía más especulación, pero también pensé en todo lo que iríamos sabiendo en adelante y todos los detalles, escabrosos, claro, que rodean a la dimisión; de su parte pública y de su parte privada.

Cada día hay nuevos añadidos. Ayer saltó el nombre del agente del FBI que alentó la investigación, Frederick W. Humphries II, agente veterano con un celo extremo por castigar al que no se comporta adecuadamente. Un agente con esa determinación, con ese nombre, una amante, otro general involucrado en el tema y con todas las rencillas que hay entre la Oficina (FBI) y la Agencia (CIA)… si de esto no sacan una película, es que se han acabado los guionistas.

Y con cada nuevo añadido tengo una sensación de dualidad enorme; no quiero que se me caiga el mito, pero no puedo permanecer ciego a lo que haya ocurrido. Sí, es un mito y sí, ha fallado en algo tan opuesto a él que podíamos considerarlo no ya una metedura de pata o un pecado (elijan en virtud de su moral), sino una estupidez.

El caso es que durante los próximos meses vamos a ver caer a un hombre que lo ha hecho casi todo según el manual. Un militar del que sus actuaciones en Afghanistan, no sólo fueron efectivas, sino que crearon escuela. Un general que no ha sido un hombre de despachos hasta esta última etapa, sino de campo y frente. Una de esas personas por las que yo siento una profunda admiración por haber sido capaz de mantener el foco desde que su primera misión fuera abandonar el chupete.

Nadie es infalible, pero a veces preferiría que ciertos fallos de cierta gente se limitaran a rozar el coche con la columna del garaje.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Carnicería en El País


 En la carnicería profesional que supone el ERE de El País hay silencios clamorosos.

Verán, el sábado por la tarde 129 periodistas del periódico global recibieron vía email la notificación de su despido. Entre los afectados muchos pesos pesados de la redacción, que ven truncada su trayectoria en el medio en el que han trabajado 20, 30 e incluso más años, como Ramón Lobo, reportero de guerra muchos años y uno de los veteranos del diario del Grupo PRISA, o Javier Valenzuela, corresponsal largo tiempo en Llíbano y más tarde en EEUU. Enric González, Miguel Ángel Villena...

Forges sí, Forges ha salvado el culo.

Todo ellos han sido despedidos aplicando al pie de la letra la reforma laboral decretada por el Gobierno de Rajoy: 20 días por año trabajado y con el límite de 12 mensualidades. Una reforma que tantas críticas editoriales ha recibido desde las distintas empresas del Grupo, desde el propio diario que dirige Javier Moreno, hasta la Cadena Ser o la televisión Cuatro.

Y les hablaba de silencios clamorosos porque este asunto no mereció el domingo ni un sólo editorial, ni una columna de renombre en el resto de los diarios nacionales.

En su versión oficial, El País publicó su carta "A nuestros lectores" en la que desarrolla la teoría " mal de muchos, consuelo de tontos" asegurando que The New York Times, Le Monde o The Guardian también van de cabeza.

Más de 8.000 periodistas españoles ya están en el paro. Una sangría a la que Cebrián, con su salario de 13 millones de euros al año, no le ha hecho temblar el pulso. 129 veces pulsó "enviar".


viernes, 9 de noviembre de 2012

final de campaña


230.000 votos, un 7,4% de diferencia. Ni en mis peores pensamientos hubiera previsto un resultado así.

No me gusta perder. En MoneyBall Aaron Sorkin pone en boca de Billy Beane (interpretado por Brad Pitt) una frase que lo clava. "Odio más perder que lo que me gusta ganar". En la política española, y en general la europea, la derrota se difumina con la representatividad. EL PSOE se las está llevando todas en el mismo sitio, pero los cabeza de lista y los que van detrás de estos llegan a los parlamentos y tienen cuatro años por delante para ganar otros cuatro. Y lo que hoy aplica al PSOE, aplica a cualquier partido en cualquier otro momento.

Pero aquí no es lo mismo. Aquí pierdes y te quedas fuera y los parlamentos se componen de todos aquellos que han ganado, aunque luego a nivel de partidos sean minoría. Y una vez dentro, incluso siendo mayoría tu partido, una propuesta tuya la puedes perder. Es duro, pero parte del juego y, cuando entras a jugar, ya sabes de qué va.

230.000 votos. Un incremento de más de 10 puntos en participación de lo que hubo en las elecciones especiales de 2010 que le dieron el sitio en el Senado a Scott Brown. Y no hay nada edificante en la derrota.

El día de las elecciones estuve asignado en la War Room, la sala dónde el equipo directivo de la campaña prepara el día de la elección y hace el seguimiento. Llevaba desde el sábado por la noche allí, en el Hotel Park Plaza, y sólo salí un momento el lunes por la mañana a buscar algo de abrigo porque el aire acondicionado estaba como para criar pingüinos. Pues bien, las dos últimas horas de las urnas, de 6 a 8, fueron más largas que los tres días que llevábamos  encerrados.

Se cierran las urnas y comienza el recuento. Yo salía a un pasillo de acceso restringido y lo recorría de arriba abajo. Cada ida y vuelta entraba de nuevo y lo que primero miraba era la cifra del recuento. Si cambiaba esa caja, entonces miraba cómo iba cada candidato. Si no, vuelta al pasillo a pasearlo. El Senador Brown estaba pegado a las pantallas que seguían el recuento ciudad por ciudad. Una hora de paseos más tarde apenas con el 40% escrutado, Brown se levantó y dijo "Chicos, en 15 minutos creo que voy a conceder la elección".

Y así se acaba todo. Y no hay nada edificante en perder, porque en ese momento lo único que quieres es volver a tener una elección en las manos para hacerlo de nuevo y no perder.

Pero estas elecciones han demostrado de nuevo la teoría de que la alta participación favorece a los partidos de izquierda. La única vez que en este estado se ha votado más ha sido en el 60 por Kennedy. Ni siquiera la elección de Obama en 2008 alcanzó la participación de este año. Y éste ha sido el verdadero éxito de la campaña de Elizabeth Warren. La presencia permanente. La frase corta e impulsiva. El hacer de la votación un tema esencialmente visceral y así llevar a la gente que no vota a las urnas. Porque el cambio de voto es raro. No buscas que alguien cambie de tendencia porque eso pasa muy pocas veces, sino que lo que buscas es que te voten ese día los que venían votando ocasionalmente. Y el votante conservador es muy disciplinado, con lo que el margen ahí es menor. 

Odio perder y Mindy Myers, la jefa de campaña de Warren, lo ha hecho muy bien, porque no ganas jugando a conservar (y en Massachusetts los demócratas ganan casi siempre). En elecciones así no.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El voto retrospectivo

Andamos de elecciones en elecciones y tiro porque me toca. Mañana presidenciales en EEUU y en breve autonómicas en Cataluña, mientras acabamos de rematar dos faenas electorales: las gallegas y las vascas.

En los informativos acostumbran a incidir en la importancia del actual entorno económico en el voto, en lo que yo denomino voto económico. Me explico; los modelos de voto económico entienden, por lo general, que cuando los votantes basan sus decisiones en los resultados económicos, la única información que pueden incorporar a sus decisiones se refiere al pasado. De esta forma, los votantes evalúan las condiciones económicas hasta el momento presente, hacen caso omiso de las promesas del Gobierno acerca del futuro y responden otorgando recompensas y castigos. Como señaló Key, el votante es simplemente un "evaluador de acontecimientos, resultados y acciones del pasado. Juzga retrospectivamente; anticipa el futuro sólo en la medida en que haciéndolo expresa su aprobación o desaprobación de lo que ha ocurrido antes. Los votantes pueden rechazar o aprobar lo que han conocido. Pero no es probable que se sientan muy atraídos por promesas sobre algo nuevo o desconocido"

No obstante, no todo se mueve en la dicotomía castigo/recompensa. Bastantes estudios han concluido que el voto se rige por las expectativas acerca de cómo evolucionará la economía en el futuro. "El pasado es el pasado y los votantes reacionales deben orientarse, directa o indirectamente, respecto del futuro" (Bartels) Ahora bien, si esto es así ¿cómo forman los votantes sus expectativas acerca de los resultados económicos futuros? ¿Varían aquellas según prevean la continuidad de los gobernantes actuales o la victoria de la oposición? ¿Se limitan los votantes a extrapolar sus valoraciones del pasado?

Mañana obtendremos parte de la respuesta.

jueves, 1 de noviembre de 2012

cinco días


Ya sólo quedan cinco días para las elecciones y los editoriales, as opiniones y los comentarios se aceleran. Sandy ha podido ser un empujón para el Presidente Obama, pero si yo tuviera que decir quién me ha parecido un grandísimo líder en esta crisis, sin ninguna duda, diría que el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg. Le he visto en TV varias veces los últimos días y he seguido sus ruedas de prensa y he visto a un alcalde sólido, que ha sabido decir no a la presencia de la guardia nacional porque no quería más gente armada en la ciudad y, sobre todo, ha operado con los elementos de los que dispone. Por supuesto que detrás de él hay policías, bomberos, equipos de mantenimiento… pero a mí me ha dado la sensación de haber sabido manejar una situación de emergencia.
Es cierto que me reía con El Bloombito, descubierto gracias a de Eduardo Suárez (increíble su seguimiento del huracán a través de twitter). El Bloombito es una parodia de Bloomberg y su énfasis por hablar castellano y, es cierto, es muy divertido, pero si no fuera porque el alcalde de NY estaba ahí permanentemente,, la parodia no tendría sentido.

Pero tras reconocer a los tres,  a Bloomberg, a Bloombito y a Eduardo, sobre las elecciones no queda mucho más que decir… ¿o sí? Pues muy posiblemente sí, porque apenas se ha dicho nada. Sólido, al menos, muy poco.

Aquí, en Massachusetts, ha pasado algo muy gracioso. El viernes, el periódico más importante de la ciudad, el Globe, con cierta tendencia demócrata, dio su respaldo en un editorial a Elizabeth Warren. Cómo decía Joaquín Reyes respecto a la homosexualidad de Ricky Martin, "qué raro, no nos olíamos la tostada". El domingo, dos días después, sacan una encuesta que da un empate clavado; 47-47, así que deciden sacar otra encuesta el lunes (sí, al día siguiente) y resulta que pone a Brown dos puntos por encima. Vaya cuatro días intensos para el periódico. Ahora, el martes tendría que haber tenido lugar el cuarto debate entre ambos candidatos y Brown decide cancelarlo porque no era momento de hacer debates. Aquí en Boston no pasó de ser una tormenta fuerte, pero no la más. El martes, por ejemplo, hubo una en la que los truenos hacían temblar el suelo. Pero el sur tuvo castigo y apagones, falta de suministros… La campaña de Warren acepta la premisa, pero ¿adivinan quién no? El Globe ¿y saben por qué? porque eran el sponsor del debate. Así que deciden que tiene que ser el jueves (hoy). E insisten. Y escriben un editorial. Y la campaña de Brown dice que no hay que sacar las cosas de quicio. Que la campaña tiene su agenda y que, para más argumento, ya propusieron 5 debates al principio de la campaña y los de Warren dijeron que 5 eran muchos.. Y el Globe diciendo de todo a Brown en ínterminables editoriales, pero… falla algo y es que Obama ha frenado también la campaña por los mismos motivos durante los mismos días, con lo cual el argumento no se puede estirar mucho, porque podría jugar en contra del candidato al que defienden.

Ya sólo quedan cinco días y la campaña ha sacado un anuncio fantástico con un slogan que, en mi opinión, debería haber sido el principal de la campaña People over Party (La gente por encima del partido). Se lo dejo aquí para que decidan ustedes.